• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/335

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

335 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)

*Ortopnea: enfermedades asociadas

Asociado a insuficiencia ventricular izquierda y rara vez, crisis de asma bronquial o grandes derrames pleurales.

Decúbito lateral forzado: enfermedades asociadas

Asociado a pleuritis exudativas (sobre lado sano primero y luego en afectado) y en supuraciones pulmonares (sobre lado afectado)

Decúbito supino obligado: enfermedades asociadas

Observado en peritonitis aguda.

Decúbito prono electivo: enfermedades asociadas

Presente con úlcera péptica penetrante o páncreas y retroversión uterina.

Posición en gatillo: enfermedades asociadas

En meningitis aguda.

Opistótonos: enfermedades asociadas

Características de tétanos, también presente en sus versiones de emprestótonos y pleurostótono.

Genupectoral o plegaria mahometana: enfermedades asociadas

En pericarditis exudativa.

Posiciones grotescas: enfermedades asociadas

Cuadros dolorosos como cólico nefrítico, cólico saturnino, crisis histéricas y crisis gástricas de las tabes.

Dolor intenso

Posición de pie: Parkinson

Rígida, ligeramente encorvada, miembros superiores adosados al tronco y temblor grosero de reposo.

Posición de pie: Hemiplejia

Apoyo en un bastón, con el miembro superior del lado afectado en semiflexión y mano empuñada contra abdomen.

Posición de pie: Paraplejia espástica

Muslos y rodillas bien apretados y pies en posición equina (tacos falsos).

Posición de pie: Corea de Sydenham

Movimientos continuos, incontrolables y desordenados, tanto de cara como de extremidades y tronco.

Posición de pie: Ataxia avanzada

Piernas separadas y cuerpo oscilante.

Marcha de Parkinson

Pasos cortos, sin braceo y cuerpo inclinado hacia adelante.

Marcha de ataxia

Incoordinación, irregularidad de pasos y inestabilidad.

Marcha de hemipléjico orgánico

Semicírculo externo de pie afectado, a veces arrastre (marcha en segador).

Marcha del hemiplejico histérico

Arrastre lineal de pie (marcha en draga).

Marcha del parapléjico espástico

Pasos pequeños, levantando la punta y contorneando para poder avanzar.

Marcha del polineurítico

Levanta rodilla para no arrastrar pie y apoya punta antes que talón (paso de parada).

Tipo de facie y descripción

Addison: Melanodermia llamativa, acentuada en pliegues.

Tipo de facie y características

Addison: Melanodermia llamativa, acentuada en pliegues.

Tipo de facie y características

Acromegalia: prognatismo y rebordes supraorbitarios prominentes, crecimiento de partes blandas y óseas.

Tipo de facie y características

Acromegalia: prognatismo y rebordes supraorbitarios prominentes, crecimiento de partes blandas y óseas.

Tipo de facie y características

Cushing: cara de luna, con acné e hirsutismo.

Tipo de facie y características

Cushing: cara de luna, con acné e hirsutismo.

Tipo de facie y características

Esclerodermia: piel estirada y boca rodeada de pliegues radiados.

Tipo de facie y características

Esclerodermia: piel estirada y boca rodeada de pliegues radiados.

Tipo de facie y características

Estenosis mitral: rubicundez cianótica de las mejillas, nariz y orejas sobre fondo pálido.

Tipo de facie y características

Estenosis mitral: rubicundez cianótica de las mejillas, nariz y orejas sobre fondo pálido.

Tipo de facie y características

Hipertiroidismo: Se observa “ojos saltones” (exoftalmos), conjuntiva bulbar suprapupilar.

Tipo de facie y características

Lesión del simpático cervical: ptosis palpebral, enoftalmo y miosis unilateral.

Tipo de facie y características

Lesión del simpático cervical: ptosis palpebral, enoftalmo y miosis unilateral.

Tipo de facie y características

Lupus eritematoso diseminado: eritema facial “en mariposa” de ambas mejillas y de nariz.

Tipo se facie y características

Lupus eritematoso diseminado: eritema facial “en mariposa” de ambas mejillas y de nariz.

Tipo de facie y características

Mixedema: cara abotagada, piel gruesa y amarillenta, cejas ralas (delgadas).

Tipo de facie y características

Mongolismo (síndrome de Down): ojos ligeramente estrábicos, pliegue cutáneo en el borde interno del ojo, boca entreabierta y lengua grande.

Tipo de facie y características

Parálisis facial periférica: desviación de comisura bucal hacia el lado sano, borramiento de los pliegues en lado afectado e imposibilidad de cerrar ojo afectado (lagoftalmo).

Tipo de facie y características

Parkinson: cara inexpresiva, ojos fijos y casi sin parpadeo, saliva escurre por comisura.

Tipo de facie y características

Parkinson: cara inexpresiva, ojos fijos y casi sin parpadeo, saliva escurre por comisura.

Tipo de facie y características

Adenoidea: nariz y cara estrechas, boca entreabierta y mentón retraído. Porque no puede respirar bien.

Tipo de facie y características

Adenoidea: nariz y cara estrechas, boca entreabierta y mentón retraído. Porque no puede respirar bien.

Tipo de facie y características

Caquéctica: enflaquecida, piel sobre hueso, pérdida muscular.

Facie febril: características

Sudorosa, pómulos rosados y brillantes.


Facie hipocrática o peritoneal: características

Mejillas hundidas, nariz afilada, ojos hundidos rodeado de halo rojo azulado.

Facie vultuosa/renal: características

Pálida y con edema acentuado en párpados.


Mácula

Mancha localizada y plana que, generalmente, no sobrepasa los 3mm de diámetro. Se observan en roseólas tíficas, efélides o pecas y petequias.

Mancha localizada y plana que, generalmente, no sobrepasa los 3 mm de diámetro. Se observan en roseólas tíficas, efélides o pecas y petequias.

Mácula

Pápula

Pequeño solevantamiento circunscrito, generalmente no mayor a 1/2 cm, como se observa en acné.

Pequeño solevantamiento circunscrito, generalmente no mayor a 1/2 cm, como se observa en acné.

Pápula

Nódulo

Solevantamiendo, también circunscrito, aunque mayor que la pápula (1/2 a 4 cm) y que compromete un espesor mayor de la piel. Observado en eritema nodoso.

Solevantamiendo, también circunscrito, aunque mayor que la pápula (1/2 a 4 cm) y que compromete un espesor mayor de la piel. Observado en eritema nodoso.

Nódulo

Tumor

Solevantamiento congénito o adquirido que tiende a persistir o crecer lentamente, alcanzando generalmente dimensiones mayores. Observado en el epitelioma.

Solevantamiento congénito o adquirido que tiende a persistir o crecer lentamente, alcanzando generalmente dimensiones mayores. Observado en el epitelioma.

Tumor

Vesícula

Solevantamiento circunscrito lleno de contenido líquido, el que puede ser seroso como en una flictena por herpes zóster, o purulento como en una pústula por viruela.

Solevantamiento circunscrito lleno de contenido líquido, el que puede ser seroso como en una flictena por herpes zóster, o purulento como en una pústula por viruela.

Vesícula

Bula o ampolla

Lesión similar a la vesícula, pero más extensa, como se observa en el pénfigo.

Lesión similar a la vesícula, pero más extensa, como se observa en el pénfigo.

Bula o ampolla

Roncha o habón

Solevantamiento edematoso de color rosado o pálido, de extensión variable, pero de bordes netos, casi siempre pruriginoso, como es frecuente observar en la urticaria.

Solevantamiento edematoso de color rosado o pálido, de extensión variable, pero de bordes netos, casi siempre pruriginoso, como es frecuente observar en la urticaria.

Roncha o Habón.

Características a evaluar de la piel

Color, humedad, turgor, elasticidad, temperatura y fanéreos.

Seis elementos principales

Signo frecuente de patologías como Rendu-Osler-Weber, alcoholismo crónico o policitemia.

Rubicundez

Ictericia flavínica: causa(s)

Corresponde a ictericia hemolítica, por la destrucción de eritrocitos. Ictericia sobre piel pálida.

Ictericia verdínica: causa(s)

Obstrucción completa del colédoco como en cancer de cabeza de pancreas.

Ictericia rubínica: causa(s)

Ictericia sobre piel normal, sin hemólisis ni obstrucción biliar. Como se observa en hepatitis viral.

Posibles causas de error al diagnosticar ictericia

a) Alteraciones locales de la conjuntiva bulbar, como pterigión, grasa conjuntival aumentada, hemorragia subconjuntival y en algunos individuos de raza negra.


b) ingestión excesiva de alimentos rico en caroteno: respeta la conjuntiva.


c) Drogas como derivados de la acridina y ácido pícrico.


d) Etapas avanzadas de insuficiencia renal crónica: por acumulación de urocromo.

Anatomia comida drogas y pipí

Melanodermia: enfermedades asociadas

Enfermedad de Addison, hipertiroidismo, embarazo, síndrome posflebítico, intoxicación crónica por arsénico y en algunos casos de cirrosis hepática.

Suprarrenal, Tiroides, Bebes, Venas, Arsénico, Hígado.

Arañas vasculares o nevos aracniformes

Variedad de telangiectasias que afectan una pequeña arteriola dilatada en un punto, de donde irradian pequeños vasos, cubriendo un área aproximada de 1 cm de diámetro. Observada en cirrosis hepática, embarazo, tirotoxicosis y en individuos normales.

Variedad de telangiectasias que afectan una pequeña arteriola dilatada en un punto, de donde irradian pequeños vasos, cubriendo un área aproximada de 1 cm de diámetro. Observada en cirrosis hepática, embarazo, tirotoxicosis y en individuos normales.

Arañas vasculares o nevos aracniformes

Púrpura

Extravasaciones de sangre a nivel de capilares cutáneos, que pueden ser puntiformes (petequias) o más extensas (equimosis). Observada en trombocitopenia, púrpura senil, vasculitis secundaria a sepsis, EBSA, meningocococemia, gonococemia, amiloidosis, etc.

Extravasaciones de sangre a nivel de capilares cutáneos, que pueden ser puntiformes (petequias) o más extensas (equimosis). Observada en trombocitopenia, púrpura senil, vasculitis secundaria a sepsis, EBSA, meningocococemia, gonococemia, amiloidosis, etc.

Púrpura

Dos causas comunes de circulación colateral y su manifestación

a) Obstrucción de vena cava superior: se distribuye en parte superior del tórax, edema "en esclavina" y sentido descendente de corriente sanguínea.


b) Hipertensión portal: causa habitual es cirrosis hepática, distribución periumbilical y sentido de corriente es centrífugo en relación al ombligo. (Caput medusae). Lo común en práctica es ver predomino supraumbilical con dirección ascendente de corriente.

Alteraciones de temperatura y humedad comunes de la piel y sus causas

Caliente y seca: Fiebre en ascenso.


Caliente y ligeramente húmeda: Tirotoxicosis.


Caliente y mojada: Fiebre en defervescencia.


Fría y seca: Mixedema en caso de descamación e irrigación insuficiente sin descamación.


Fría, húmeda y viscosa: Shock.

Desde caliente y seca hasta fria y humeda: 5 elementos.

Hirsutismo: posibles causas

Síndrome de Cushing, tirotoxicosis, menopausia, drogas como minoxidil y andrógenos.

Acropaquia: características y causas

Características: falange distal engrosada, uña en vidrio de reloj.


Causas: Cianosis central (cardiopatías congénitas y bronconeumopatías crónicas), enfermedades como EBSA, cáncer broncogénico y otros tumores pulmonares. También se observa en cirrosis y síndrome de malabsorción.

Coiloniquia

Excavación de la uña, con apariencia de cuchara, visto en anemia ferropénica crónica.

Excavación de la uña, con apariencia de cuchara, visto en anemia ferropénica crónica

Coiloniquia

Onicolisis

Separación de la uña del lecho ungueal, como se observa en tirotoxicosis, infecciones micóticas y psoriasis.

Separación de la uña del lecho ungueal, como se observa en tirotoxicosis, infecciones micóticas y psoriasis

Onicolisis

Signo observado y sospecha diagnóstica

Hemorragias subungueales "en astilla", indicativo de endocarditis bacteriana sub aguda.

Principales manifestaciones de compromiso linfático y principales características a precisar en el examen físico.

a) Ganglios palpables (adenopatías), estrías rojas de la piel (linfangitis superficial) y edema regional (linfedema).


b) Localización, morfología, tamaño, consistencia, sensibilidad u otras manifestaciones inflamatorias, movilidad o adherencia a planos vecinos, agrupación (libre o conglomerado con otro ganglios).

NO SE ME OCURRE UNA PISTA BUENA :(

Ganglios linfáticos principales a examinar

Cabeza: Preauriculares, retroauriculares, suboccipitales


Cuello: Yugulares (preesternocleidomastoideo y postesternocleidomastoideo), submaxilares, submentonianos, supraclaviculares.


Axilares


Epitrocleares


Inguinales: grupo horizontal y vertical.

Adenopatías generalizadas: definición y causas

Compromiso de 3 o más grupos ganglionares.


a) Bacteriales o virales como en rubéola, mononucleosis, arañazo de gato, sífilis secundaria.


b) Protozoarias como en toxoplasmosis.


c) Hongos como en esporotricosis.


d) Neoplásicas como en linfoma de Hodgkin y leucemias linfáticas.


e) Mesenquimatosas como en lupus eritematoso diseminado, dermatomiositis y enfermedad de Still.


f) Drogas como difenilhidantoína.


g) Misceláneas como en sarcoidosis, amiloidosis, enfermedad del suero.

7 elementos, 4 de microbiologia, 2 de tejidos, 1 de consumo.

Adenopatías regionales: definición y drenaje de cada grupo ganglionar

Cabeza:


-Preauriculares: porción lateral de los párpados y conjuntiva palpebral.


-Retroauriculares: cuero cabelludo temporal y meato acústico externo.


-Suboccipitales: región posterior del cuero cabelludo y cabeza.


Cuello:


-Preesternocleidomastoideo: porción medio de la lengua, amígdalas y parótidas.


-Postesternocleidomastoideo: parte baja de cuero cabelludo y cuello, piel de brazos y región pectoral.


-Submaxilares: Bordes de lengua, mucosa de labios y boca.


-Submentonianos: centro del labio inferior, piso de boca, punta de lengua y piel de mejillas.


-Supraclaviculares: pared torácica, mama, brazo y cabeza. Derecha (o Bilat): metástasis de pulmón y esófago. Izquierdo: metástasis de riñón, gónadas, vesícula, estómago y páncreas.


Axilares: miembro superior, mama y pared torácica.


Epitrocleares: borde ulnar antebrazo y mano, meñique, anular y mitad ulnar del medio.


Inguinales:


-Grupo horizontal: pared anterior abdominal baja, genitales, periné, canal anal bajo.


-Grupos verticales: miembro inferior, genitales, región glútea.

Grupos ganglionares afectados que sugieren etiología de algunas enfermedades

Retroauriculares y suboccipitales: rubéola, mononucleosis infecciosa y toxoplasmosis.


Preauriculares:


-Bilateral: adenovirus tipo III o enfermedad de arañazo de gato.


-Unilateral: fase aguda de enfermedad de Chagas.


Cervicales: Tuberculosis y linfoma.


Supraclaviculares derechos: metástasis de pulmón y esófago.


Supraclaviculares izquierdos: metástasis de riñón, gónadas, vesícula, estómago y páncreas.


Axilares: metástasis de cáncer de mama o a veces enfermedad de arañazo de gato.


Epitroclear:


-bilateral: sífilis secundaria


-unilateral: enfermedad de arañazo de gato.


Inguinales: sífilis primaria, chancro blando y linfogranuloma venéreo (enfermedad de Nicolás y Favre)

Onicogrifosis

Deformación con engrosamiento de la lámina. Aumento exagerado del grosor de las uñas.

Deformación con engrosamiento de la lámina. Aumento exagerado del grosor de las uñas

Onicogrifosis

Onicorrexis

Tendencia de las uñas a quebrarse.

Tendencia de las uñas a quebrarse

Onicorrexis

Perionixis o paroniquia

Inflamación del tejido que rodea la uña, que puede ser secundario a trauma, infeccicones micóticas, bacterianas, etc.

Inflamación del tejido que rodea la uña, que puede ser secundario a trauma, infecciones micóticas, bacterianas, etc.

Perionixis o paroniquia.

Indica signo

Onicólisis

Indique signo

Onicogrifosis

Indique signo

Perionixis o paroniquia.

Características a examinar del pulso arterial

-Amplitud


-Ritmo


-Frecuencia


-Tensión o dureza


-Forma de la onda pulsátil


-Similitud y sincronismo de pulsos simétricos


-Estado de la pared arterial

FARFEST

Bradisfigmia o déficit de pulso

Fenómeno en el cual latidos débiles del corazón no se aprecian en la toma de pulso, manifestando un pulso más lento que el latido cardiaco al auscultar.


Se observan en patologías como taquiarritmia completa o extrasistolia bigeminada.

Pulso céler o en martillo de agua

Caracterizado por un rápido ascenso y descenso, que traduce una expulsión acelerada y aumentada con resistencia periférica disminuida, comúnmente asociado a un aumento de la amplitud.

Fenómeno en el cual latidos débiles del corazón no se aprecian en la toma de pulso, manifestando un pulso más lento que el latido cardiaco al auscultar. Se observan en patologías como taquiarritmia completa o extrasistolia bigeminada

Bradisfigmia o déficit del pulso

Pulso caracterizado por un rápido ascenso y descenso, que traduce una expulsión acelerada y aumentada con resistencia periférica disminuida, comúnmente asociado a un aumento de la amplitud

Pulso céler o en martillo de agua

Pulso tardus en meseta o anacrótico

Se caracteriza por un ascenso más lento y una cúspide aplanada y sostenida, asociado casi siempre a amplitud disminuida. Característico de la estenosis aórtica acentuada.

Pulso caracterizado por un ascenso más lento y una cúspide aplanada y sostenida, asociado casi siempre a amplitud disminuida. Característico de la estenosis aórtica acentuada

Pulso tardus en meseta o anacrótico

Pulso bisferiens

Se percibe como un pulso aumentado de amplitud y doble cúspide. Se observa característicamente en casos de doble lesión aórtica a predomino de insuficiencia y en insuficiencia aórtica pura acentuada. También en cardiomiopatía hipertrófica.

Pulso percibido con aumento de amplitud y doble cúspide. Se observa característicamente en casos de doble lesión aórtica a predomino de insuficiencia y en insuficiencia aórtica pura acentuada. También en cardiomiopatía hipertrófica.

Pulso bisferiens

Pulso dicroto

Se percibe como una doble expansión, por exageración de la onda dicrota normal imperceptible fisiológicamente. La amplitud no está aumentada y la segunda expansión es más débil y retrasada que la primera. Como se observa en fiebre tifoidea.

Pulso alternante

Es aquel en el que alternan regularmente una pulsación amplia y otra más débil. Buen indicador precoz de la insuficiencia ventricular izquierda. Aparece en hipertensos severos, crisis de taquicardia paroxística, cardiopatía isquémica o después de extrasístoles.

Pulso bigeminado

Caracterizado por una pulsación normal seguido de una pulsación débil y luego una pausa larga (de compensación). Se diferencia del alternante en que el látido débil está más próximo al latido amplio, mientras que en el alternante son equidistantes. Se puede observar en intoxicación por digitálicos.

Pulso caracterizado por una pulsación normal seguido rápidamente de una pulsación débil y luego una pausa larga

Pulso bigeminado

Pulso paradójico

Se caracteriza por una disminución de la amplitud y eventual desaparición del pulso durante la inspiración, una exageración de un fenómeno normal. Se ve comúnmente asociado a venas yugulares ingurgitadas. Esta asociado a compresión cardíaca, como taponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva.

Pulso que se caracteriza por una disminución de la amplitud y eventual desaparición del pulso durante la inspiración, una exageración de un fenómeno normal. Se ve comúnmente asociado a venas yugulares ingurgitadas. Esta asociado a compresión cardíaca, como taponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva

Pulso paradójico

Pulso filiforme

De muy escasa amplitud y generalmente rápido, resulta díficil palparlo porque a ratos se hace imperceptible. Se observa en casos de acentuada caída de gasto cardíaco e hipotensión, como en el shock e insuficiencia cardíaca avanzada.

Pulso de muy escasa amplitud y generalmente rápido, resulta díficil palparlo porque a ratos se hace imperceptible. Se observa en casos de acentuada caída de gasto cardíaco e hipotensión, como en el shock e insuficiencia cardíaca avanzada

Pulso filiforme

Signo y enfermedad asociada

Estrías purpúricas, propias del síndrome de Cushing (hipercortisolismo)

Retrognatia

Proyección o tamaño insuficiente de la mandíbula.

Proyección o tamaño insuficiente de la mandíbula

Retrognatia

Craneotabes

Ablandamiento y adelgazamiento de los huesos craneales observado en lactantes.

Ablandamiento y adelgazamiento de los huesos craneales observado en lactantes

Craneotabes

Lagoftalmos

Imposibilidad de ocluir el párpado.

Imposibilidad de ocluir el párpado

Lagoftalmo

Epicanto

Repliegue palpebral en forma de media luna que se ubica en el ángulo interno del ojo.

Repliegue palpebral en forma de media luna que se ubica en el ángulo interno del ojo

Epicanto

Signo y asociaciones

Epicanto: normal en ascendencia asiática, niños pequeños de cualquier raza. También habitual en síndrome de Down.

Signo y asociaciones

Ectropión: observado en blefaritis crónica, en edades avanzadas.

Signo y causa

Orzuelo: por infección de S. aureus a glándulas de Zeiss o Moll.

Signo y causa

Chalazión: por obstrucción e inflamación de la glándula de Meibomio.

Signo y causa

Xantelasma: depósito benigno de lípidos alrededor de los párpados

Crecimiento benigno en la conjuntiva de aspecto carnoso de color amarillo, gris, blanco o incoloro que normalmente se encuentran en la esclera, casi siempre cercano a la nariz

Pinguécula

Pinguécula

Crecimiento benigno en la conjuntiva de aspecto carnoso de color amarillo, gris, blanco o incoloro que normalmente se encuentran en la esclera, casi siempre cercano a la nariz.

Crecimiento benigno del tejido conjuntival de leve color rosado y forma triangular, que crece desde el lado basal del ojo hacia la córnea

Pterigión

Pterigión

Crecimiento benigno del tejido conjuntival de leve color rosado y forma triangular, que crece desde el lado basal del ojo hacia la córnea.

Quemosis

Edema de la conjuntiva bulbar.

Edema de la conjuntiva bulbar

Quemosis.

Epifora

Aumento del lagrimeo.

Aumento del lagrimeo

Epifora.

Queratitis

inflamación de la cornea.

Inflamación de la cornea

Queratitis.

Signo y enfermedad

Anillo de Kayser-Fleischer: característico de la enfermedad de Wilson.

Ceguera

Amaurosis.

Amaurosis

Ceguera.

Ambliopía

Disminución de la visión.

Disminución de la visión

Ambliopía

Escotoma

Ceguera de zona bien limitada en un campo visual.

Ceguera de zona bien limitada en un campo visual

Escotoma.

Acentuada disminución de la visión en el crepúsculo y de noche

Hemeralopía.

Hemeralopía

Acentuada disminución de la visión en el crepúsculo y de noche.

Dacriocistitis

Inflamación del saco lagrimal.

Inflamación del saco lagrimal

Dacriocistitis.

Hemolacria

Emisión de lágrimas sanguinolentas.

Emisión de lágrimas sanguinolentas

Hemolacria.

Signo y asociación

Rinofima: hipertrofia global de la nariz con color y aspecto afrutillado. Se asocia a etapas avanzadas de acné rosáceo. También en alcoholismo y daño hepático.

Signo y posibles causas

Dacriocistitis, puede ser congénito o adquirido por trauma nasoorbital, sinusitis crónica o estenosis involutiva por edad avanzada.

Signo y causa

Queilosis o estomatitis angular: por deficiencia de riboflavina (vit B2)

Abulia

Disminución de la voluntad.

Disminución de la voluntad

Abulia.

Tres tipos de deficit de inteligencia en adulto; especificar rango de edad mental.

Idiocia: edad mental menor a 3 años.


Imbecilidad: edad mental de 3 a 6 años.


Debilidad mental: edad mental de 7 a 14 años.

Grados de conciencia y su descripción SUJETO A CAMBIO.

Estado crepuscular: conciencia disminuida parcial y transitorio.


Estado confusional: disminución global de la conciencia.


Coma: disminución total y persistente de la conciencia.


Síncope: disminución total y momentánea de la conciencia.


Ictus: caída brusca en coma, por hemorragia cerebral.

Disminución de la afectividad

Indiferencia.

Indiferencia

Disminución de la afectividad.

Parámetros para el riesgo de desnutrición

- Pérdida de peso involuntaria mayor o igual al 10% del peso en 6 meses, o 5% en 3 meses.


- Deficiencia en la calidad y/o cantidad de la alimentación.


- Presencia de náuseas, vómitos, diarrea o disfagia durante mas de 2 semanas.


- Disminución de la capacidad funcional habitual.


- Presencia de enfermedad hipercatabolizante (infección o trauma).


- Enflaquecimiento con evidente disminución de la grasa subcutánea. - Presencia de edema sacro.


Signo y causa

Tofos: depositos voluminosos de ácido úrico, característico de gota.

Hifema

Acumulación de sangre en la cámara anterior del ojo.

Acumulación de sangre en la cámara anterior del ojo.

Hifema

Hipopión

Acumulación de pus en la cámara anterior del ojo.

Acumulación de pus en la cámara anterior del ojo.

Hipopión

Acumulación de células muertas en amígdalas

Tonsolito

Oligofrenia

Discapacidad mental grave que se caracteriza por una deficiencia en el desarrollo intelectual y alteraciones del sistema nervioso.

Discapacidad mental grave que se caracteriza por una deficiencia en el desarrollo intelectual y alteraciones del sistema nervioso

Oligofrenia

Tinnitus o acúfenos

Silbido o zumbido en uno o ambos oídos que puede ser constante o ir y venir, a menudo asociado con la pérdida de la audición. Algunos autores consideran tinnitus como agudo y acúfenos como grave.

Silbido o zumbido en uno o ambos oídos que puede ser constante o ir y venir, a menudo asociado con la pérdida de la audición

Tinnitus o acúfenos.

*Componentes del examen mental

-Conciencia y atención


-Memoria


-Capacidad de abstracción y juicio


-Funciones encefálicas superiores


-Personalidad y humor


-Pseudopercepciones y delirio

*Grados de alteración de conciencia cuantitativos, y sus características.

-Vigil o lúcido: atención y respuestas normales.


-Somnolencia: primer grado leve de alteración, el paciente suele responder ante una llamada o palabra, respuestas lentas y dificultosas.


-Obnubilación: compromiso de mayor profundidad, el paciente no es despertado con estímulos físicos leves, y recae inmediatamente, respuestas breves, monosilábicas.


-Sopor: sólo movimiento y conductas de defensa, también algunos sonidos ante estímulos verbales (superficial), táctiles (medio) o dolorosos (profundo).


-Coma: sin atención a estímulos, sólo reacciones defensivas o automáticas. Se denomina coma carus cuando los reflejos están abolidos.


Coma carus

Coma (falta de atención o respuestas a estímulos), en conjunto con ausencia de los reflejos osteotendíneos.

Coma (falta de atención o respuestas a estímulos), en conjunto con ausencia de los reflejos osteotendíneos

Coma carus.

Carfología

Movimientos repetitivos y estereotipados, usualmente asociado a personas agonizantes.

Movimientos repetitivos y estereotipados, usualmente asociado a personas agonizantes

Carfología

Cacosmia

Alucinaciones olfatorias.

Alucinaciones olfatorias

Cacosmia.

Características a evaluar de los nevos pigmentarios para determinar malignidad

- Asimetría


- Bordes irregulares


- Color irregular


- Diámetro mayor a 6 mm.

ABCD

Indique afección de la piel

Queratosis seborreica: tumores benignos de la piel por hiperplasia epidérmica, se da comúnmente en adultos mayores de 50 años y en razas blancas.

Indique afección de la piel

Queratosis actínica (solar): lesiones asperas al tacto, con escama adherente, de bordes nítidos, color rosado o café claro, de pocos milímetros de diámetro. Pueden volverse malignas y por lo tanto deben ser tratadas precozmente. Suelen aparecer después de la edad media de vida.

Indique afección de la piel

Efélides: máculas pequeñas de color café claro, que aumentan en número y tamaño y se oscurecen ante la exposición solar. Son benignas y están determinadas por un gen autosómico dominante.

Indique afección de la piel

Léntigo: máculas o lesiones ligeramete solevantadas, de coloración uniforme, de tonos café claro a oscuro, de forma circular o policíclica que se presentan en cualquier parte de la superficie cutánea, mucosa o conjuntiva. Pueden estar asociado a síndromes como Peutz-Jeghers o Leopard. Hay que tener presente cambios en el color, que puede indicar léntigo maligno.

Indique afección de piel

Cloasma o melasma: corresponde a una hiperpigmentación que se presenta principalmente en la frente, mejillas, barbilla y labio superior. Se puede presentar en el curso de uso de anticonceptivos, embarazo, cosméticos, perfumes, exposición solar o causas no conocidas. Mayor frecuencia en mujeres, y en personas de piel oscura con exposición solar.

Indique afección de la piel

Angioma senil: lesiones asintomáticas, de color rojo violáceo, solevantadas, múltiples, localizadas principalmente en la parte alta del tronco en personas mayores. De 1 a 5 mm, tienden a persistir indefinidamente. Corresponden a angiomas capilares con abundante tejido fibroso.

Indique afección de la piel

Manchas "café con leche" o manchas hepáticas: lesiones planas, pigmentadas, de color café claro uniforme que miden de 2 a 20 cm. Pueden ser normales o formar parte de una genodermatosis, como en neurofibromatosis o síndrome de Albright.

Indique afección de la piel

Melano maligno: tumor maligno e invasivo, puede presentar crecimiento rápido, sangrado, color negro, signos inflamatorios, crecimiento ameboideo y su origen puede ser primario o secundario a una lesión preexistente.

Indique afección de la piel

Vitiligo: manchas acrómicas bien delimitadas, de tamaño variable, más frecuente en extremidades y pliegues. Se le asocia a factores géneticos y autoinmunes, este último visto en conjunto con patologías como tiroiditis, diabetes y anemia perniciosa.

Indique afección de la piel

Psoriasis: enfermedad crónica, recidivante, de curso poco predecible y génetica. Se caracteriza por lesiones papulares o en placa de bordes nítidos, color rojo vivo, con escamas gruesas, plateadas, abundantes y desprendibles al raspado, en su superficie. Puede ubicarse en cualquier parte de la superficie corporal, afectando principalmente a la superficie de extensión de extremidades.

Indique afección de la piel

Eccema o dermatitis: inflamación de la piel caracterizado por eritema, edema, vesiculación, resumación, descamación, costras y, a veces, liquenificación. Pueden ser de origen exógeno o endógeno, en este último destacandose la dermatitis seborreica y atópica.

Indique afección de la piel

Prúrigo agudo: pápulas pruriginosas, que evolucionan en brotes de 10 a 15 días de duración, principalmente en niños prepuberales. Provocado comunmente por hipersensibilidad a picaduras de insecto, alimentos e inhalantes.

Indique afección de la piel

Prúrigo agudo: pápulas pruriginosas, que evolucionan en brotes de 10 a 15 días de duración, principalmente en niños prepuberales. Provocado comunmente por hipersensibilidad a picaduras de insecto, alimentos e inhalantes.

Indique afección de la piel

Urticaria: lesiones edematosas, pruriginosas, eritematosas o de color de piel normal, que afectan a la dermis superficial. Se dan por mecanismos inmunológicos, no inmunológicos e idiopáticos.

Indique afección de la piel

Acné: afección inflamatoria del folículo pilosebáceo, se observa una micropápula centrada por un punto negro o blanco, que luego evoluciona a pápula y secundariamente, por reacción a agentes extraños, una pústula. Se presenta en zonas de gran contenido sebáceo como en cara, dorso, y tórax anterior. Se asocia al uso de cosméticos no adecuados, aceites, alquitranes, hidrocarburos, medicamentos.

Indique afección de la piel

Rosácea: lesión característica de eritema rojo violáceo, puede también aparecer telangectasias, pápulas y pústulas. Se ubican en las mejillas, nariz, menton y frente, se acompaña de fotosensibilidad e intolerancia al calor. Algunas complicaciones pueden ser blefaritis, conjuntivitis, queratitis, iritis y rinofima.

Indique afección de la piel

Furúnculo o divieso: Infección aguda necrótica profunda de un folículo piloso y del tejido subyacente por la bacteria Staphylococcus aureus. Se presenta como un tumor inflamatorio, elevado y circunscrito, de forma cónica, de color rojo oscuro, duro, doloroso y sensible. Al supurar se elimina una masa de pus semisólida, amarillenta verdosa, llamado "clavo" o "bourbillón".

Tipos de compromiso sindromáticos de la conciencia y sus descripciones.

-Oscurecimiento de la conciencia: alteración de la vigilancia y la atención, de carácter cuantitativo que abarca la obnubilación, el sopor y el coma.



-Confusión mental: alteración de la lucidez y de la organización de los contenidos de conciencia de carácter cualitativo. Se distingue en confusión simple cuando es la alteración discreta de la vigilancia, conducta, orientación y autorreflexión, y en confusión productiva cuando se le agrega alucinaciones e ideas deliriosas.



-Estrechamiento de conciencia: predominan los automatismos mentales, lingüisticos, motores, los cuales se acompañan de desorientación (como en epilepsias complejas y psicogénica).

Indique y describa configuración torácica

Tórax en tonel o enfisematoso: aumento de diámetro anteroposterior, ángulo xifodeo obtuso y ligera acentuación de la convexidad del dorso, su causa más frecuente es enfisema pulmonar.

Indique y describa configuración torácica

Tórax en quilla o pectus carinatum: esternón protruye hacia adelante, muchas veces por secuelas de raquitismo.

Indique y describa configuración torácica

Tórax de zapatero o pectus excavatum: esternón se hunde en su parte inferior, deformación casi siempre congénita, y otras veces, por secuelas de raquitismo.

Indique y describa configuración torácica

Tórax cifoescoliótico: combinación de cifosis y escoliosis, muchas veces congénitos y, otras, consecuencia de espondilitis tuberculosas (mal de Pott), raquitismo u otros.

Tórax piriforme

Expansión de la parte superior del tórax, adelgazándose hacia abajo como una pera invertida. Se observa de preferencia en individuos que han sufrido de asma en la niñez.

Expansión de la parte superior del tórax, adelgazándose hacia abajo como una pera invertida. Se observa de preferencia en individuos que han sufrido de asma en la niñez

Tórax piriforme.

Características a evaluar de la respiración

- Tipo respiratorio


- Frecuencia


- Amplitud


- Ritmo


- Profundidad


- Relación inspiración/espiración

PRATFR

Respiración de Kussmaul o acidótica

Forma de hiperpnea acentuada compuesta de una sucesión acompasada ininterrumpida de suspiros, con escaso o ningún malestar subjetivo. Se observa en pacientes con acidosis metabólica.

Forma de hiperpnea acentuada compuesta de una sucesión acompasada ininterrumpida de suspiros, con escaso o ningún malestar subjetivo. Se observa en pacientes con acidosis metabólica

Respiración de Kussmaul o acidótica.

Respiración de Cheyne-Stokes o periódica

Período de apnea de 20 a 30 segundos, seguido de un período de 40 segundos en el cual se observa un aumento paulatino de la amplitud hasta un máximo, para luego disminuir de la misma manera, hasta volver a la apnea, y luego se repite el ciclo. Se observa fisiológicamente en lactantes y ancianos durante el sueño, y patológicamente en insuficiencias cardíacas y lesiones del sistema nervioso central.

Período de apnea de 20 a 30 segundos, seguido de un período de 40 segundos en el cual se observa un aumento paulatino de la amplitud hasta un máximo, para luego disminuir de la misma manera, hasta volver a la apnea, y luego se repite el ciclo. Se observa fisiológicamente en lactantes y ancianos durante el sueño, y patológicamente en insuficiencias cardíacas y lesiones del sistema nervioso central

Respiración de Cheyne-Stokes o períodica.

Respiración de Biot

Respiración acompasada y ligeramente hiperpneica, interrumpida irregularmente por súbitos y prolongados períodos de apnea, se observa en lesiones graves del sistema nervioso central.

Respiración acompasada y ligeramente hiperpneica, interrumpida irregularmente por súbitos y prolongados períodos de apnea, se observa en lesiones graves del sistema nervioso central

Respiración de Biot

Respiración atáxica o caótica

Respiración irregular en frecuencia y amplitud, interrumpida irregularmente por períodos de apnea. Se observa en daños graves del sistema nervioso central.

Respiración irregular en frecuencia y amplitud, interrumpida irregularmente por períodos de apnea. Se observa en daños graves del sistema nervioso central

Respiración atáxica o caótica.

Ginecomastia

Crecimiento anormal del tamaño de la glándula mamaria masculina.

Crecimiento anormal del tamaño de la glándula mamaria masculina

Ginecomastia.

Politelia o polimastia

Pezones supernumerarios o accesorios, habitualmente en la línea mamaria que sigue a los pezones normales en dirección al abdomen, se les confunde comúnmente con verrugas o lunares. Generalmente no tienen relación con otras afecciones o síndromes.

Pezones supernumerarios o accesorios, habitualmente en la línea mamaria que sigue a los pezones normales en dirección al abdomen, se les confunde comúnmente con verrugas o lunares. Generalmente no tienen relación con otras afecciones o síndromes

Politelia o polimastia.

Atelia

Ausencia de pezón y aréola.

Ausencia de pezón y aréola

Atelia.

*Describa la maniobra para medir la elasticidad torácica.

Se comprime cada hemitórax entre dos manos, una en la cara anterior y otra en la posterior, comparando la elasticidad entre ambos.


La elasticida va disminuyendo con la edad.


El enfisema puede disminuir de manera global la elasticidad, mientras que los derrames pleurales y las condensaciones lo suelen hacer sólo en el lado afectado.

Describa la maniobra para medir expansión torácica

El paciente sentado y el médico parado detrás de él. Se coloca cada mano sobre la región supraclavicular homónima para medir los vertices, de manera que sus pulgares se junten a nivel del proceso espinoso C7. Mientras mayor sea la expansión, mayor será la separación de los pulgares. Las bases se examinan de la misma manera, en el cual los pulgares quedarán cerca del ángulo inferior de las escápulas.



La expansión se ve disminuida bilateralmente en caso de enfisema pulmonar, procesos infiltrativos difusos o esclerosis sistémica progresiva, y, unilateralmente en caso de derrames pleurales, neumotórax o procesos pleuropulmonares unilaterales.

Espacio de Traube

Área percutible timpánica ubicada en hipocondrio izquierdo, delimitada por el reborde costal inferiormente, la matidez cardíaca por superior, la esplénica por la izquierda y la hepática por la derecha. Corresponde al aire del estómago. La hipertrofia de cualquiera de los órganos circundantes causara una disminución de este espacio.

Tiraje

Signo clínico caracterizado por retracción inspiratoria de las regiones supraclaviculares, supraesternal, intercostales y subcostal. Se debe a la presión intratorácica negativa mayor por el uso de musculatura respiratoria accesoria, debido a la dificultad para ingresar aire al tórax.

Signo clínico caracterizado por retracción inspiratoria de las regiones supraclaviculares, supraesternal, intercostales y subcostal. Se debe a la presión intratorácica negativa mayor por el uso de musculatura respiratoria accesoria, debido a la dificultad para ingresar aire al tórax.

Tiraje.

Aleteo nasal

Apertura mayor de las alas de la nariz con cada inspiración, signo de insuficiencia respiratoria observado con mayor frecuencia en niños.

Apertura mayor de las alas de la nariz con cada inspiración, signo de insuficiencia respiratoria observado con mayor frecuencia en niños.

Aleteo nasal

*Describa el método de auscultación pulmonar

Es recomendable auscultar tanto con membrana como con campana, se le pide al paciente que respire por la boca y con mayor profundidad. Se debe auscultar todas las zonas, incluyendo debajo de las axilas, comparando siempre un lado con otro. Si se detecta alguna anomalía, se debe estudiar la zona aplicando una a la vez: respiración profunda, después de golpes de tos, vibraciones vocales con voz llena, y con cuchicheo.



En el segundo espacio intercostal izquierdo y derecho por delante, y en el espacio interescapular por detrás, se escuchan ruidos traqueobronquiales, por la presencia de los bronquios principales.

Describa método para palpar las vibraciones vocales

Se posiciona la palma o el borde ulnar de la mano diestra sobre la pared torácica mientras se le instruye al paciente que diga palabras como "treinta y tres" o "tinguiririca". Se evalua de arriba hacia abajo comparando ambos lados, tanto por anterior, como por posterior y lateral de la caja torácica.



Se ven aumentadas en caso de condensaciones pulmonares, como en neumonías, y disminuidas en caso de derrame pleural, neumotórax o enfisema avanzado.

Describa el método de percusión torácica

El paciente debe estar preferentemente sentado. Se comienza percutiendo los límites pulmonares inferiores, luego se percute de arriba hacia abajo comparando ambos lados, primero por posterior, luego anterior y finalmente lateral. Se debe percutir los espacios intercostales. Se le puede pedir al paciente una inspiración seguida de una espiración profunda para apreciar el grado de descenso del diafragma, que es normalmente de unos 4 a 6 cm.



En la zona anterior del tórax se encuentran zonas mate normales, que corresponden a la matidez hepática, cardíaca y esplénica, las cuales encierran una zona de timpanismo corrrespondiente al estómago.

Soplo tubario

Ruido auscultable con características similares al laringotraqueal, transmitido hacia la pared torácica por ausencia del filtro del pulmón a causa de una condensación pulmonar de cualquier origen. Para que se produzca, la condensación debe ser de un tamaño adecuado, con un bronquio permeable y cercano a la pared torácica.

Ruido auscultable con características similares al laringotraqueal, transmitido hacia la pared torácica por ausencia del filtro del pulmón a causa de una condensación pulmonar de cualquier origen. Para que se produzca, la condensación debe ser de un tamaño adecuado, con un bronquio permeable y cercano a la pared torácica

Soplo tubario o respiración soplante (mismo fenómeno pero generalizado).

Respiración ruidosa

Respiración audible por condiciones patológicas como obstrucción bronquial crónica, en donde el grado de obstrucción hará mas intenso el sonido producido.

Respiración audible por condiciones patológicas como obstrucción bronquial crónica, en donde el grado de obstrucción hará mas intenso el sonido producido

Respiración ruidosa

Silibancias

Ruidos auscultables continuos de alta frecuencia, por una compresión de las vías aéreas que genera un acercamiento de sus paredes y vibración de estas al pasar el aire.



Se recomienda auscultar la tráquea, porque algunas silibancias se transmiten débilmente a la pared torácica y se perciben mejor a través de la tráquea.

Ruidos auscultables continuos de alta frecuencia, por una compresión de las vías aéreas que genera un acercamiento de sus paredes y vibración de estas al pasar el aire

Silibancias

Roncus

Ruido auscultable continuo de frecuencia baja, por la obstrucción de las vías aéreas, que producen un acercamiento de sus paredes y vibración de estas cuando pasa el aire. Puede producir frémitos.

Ruido auscultable continuo de frecuencia baja, por la obstrucción de las vías aéreas, que producen un acercamiento de sus paredes y vibración de estas cuando pasa el aire. Puede producir frémitos

Roncus

Estridor y cornaje laríngeo

Ruido continuo de alta frecuencia característico de una obstrucción laríngea o estenosis de un segmento de la tráquea. En ocasiones puede adquirir una tonalidad baja y grave, y se le llama cornaje.

Ruido continuo de alta frecuencia característico de una obstrucción laríngea o estenosis de un segmento de la tráquea. En ocasiones puede adquirir una tonalidad baja y grave

Estridor laríngeo (en caso de frecuencia alta) o cornaje (en caso de baja frecuencia).

Crepitaciones

Ruidos auscultables generados por la abertura súbita de vías aéreas previamente colapsadas, comúnmente por una obstrucción que impide el paso del aire y crea una gran gradiente de presión. Se escucha como cuando se frota un mechón de pelo, y sólo en el área donde se producen.

Ruidos auscultables generados por la abertura súbita de vías aéreas previamente colapsadas, comúnmente por una obstrucción que impide el paso del aire y crea una gran gradiente de presión. Se escucha como cuando se frota un mechón de pelo, y sólo en el área donde se producen.

Crepitaciones

Frotes pleurales

Ruido generado por el roce de las superficies pleurales inflamadas, similar a roce de cuero nuevo. Se escucha especularmente en inspiración y espiración.

Ruido generado por el roce de las superficies pleurales inflamadas, similar a roce de cuero nuevo. Se escucha especularmente en inspiración y espiración

Frotes pleurales.

Estertor traqueal

Ruido audible a distancia, por acumulación de secreciones en la vía aérea central. Se evidencian frecuentemente en pacientes con compromiso de conciencia, los cuales no son capaces de toser y despejar la vía.

Ruido audible a distancia, por acumulación de secreciones en la vía aérea central. Se evidencian frecuentemente en pacientes con compromiso de conciencia, los cuales no son capaces de toser y despejar la vía

Estertor traqueal

Broncofonía o pectoriloquia

Auscultación de la voz nítida en pared torácica por transmisión facilitada a causa de condensaciones pulmonares.

Auscultación de la voz nítida en pared torácica por transmisión facilitada a causa de condensaciones pulmonares

Broncofonía o pectoriloquia.

Pectoriloquia áfona

Auscultación de cuchicheo normalmente no transmitida a través del pulmón por condensanción pulmonar.

Auscultación de cuchicheo normalmente no transmitida a través del pulmón por condensanción pulmonar

Pectoriloquia áfona.

Egofonía

Percepción mediante auscultación de voz caprina: temblorosa y de tono característico por presencia de aire o líquido en la cavidad pleural.

Percepción mediante auscultación de voz caprina: temblorosa y de tono característico por presencia de aire o líquido en la cavidad pleural

Egofonía

Método de estimación de presión venosa central

Observar ingurgitación de venas yugulares externas, mediante tronco elevado en un ángulo de 45º o inferior. Si se observan en inclinación superior a 45º, se puede pensar en una hipertensión venosa.

Reflujo hepatoyugular: descripción

Paciente en decúbito supino y relajado, se comprime el cuadrante superior derecho abdominal durante unos 30 o más segundos. Si aparece ingurgitación, el signo es positivo para falla ventricular derecha.



Se debe tener cuidado de que el paciente tienda a dejar der espirar (como en maniobra de Valsalva), ya que puede dar un falso positivo.

Pulso hepático: significado y método exploratorio

Coinciden con el sístole ventricular y corresponden a regurgitación tricuspidea que se dirige en forma retrógrada a las venas hepáticas. Se busca colocando la mano izquierda en la región infraaxilar derecha, y la derecha sobre el cuadrante derecho superior abdominal. Si está presente, aumenta con la inspiración.



En raras ocasiones, puede existir un pulso hepático atrial o presistólico, asociado a estenosis tricuspidea.

3º ruido cardíaco: origen, características y patología(s) asociadas

Ruido de baja frecuencia, protodiastólico, coincidente con la onda "Y" del pulso yugular. Corresponde al llene ventricular al final del llene rápido, que traduce paso masivo de sangre de atrio a ventrículo. Fisiológico en niños, jovenes y deportistas de alto rendimiento.


Después de los 30 años es considerado patológico por estados hiperquinéticos, ductus arterioso persistente, insuficiencia mitral, pericarditis constrictiva.


Corresponde a un criterio mayor de Framingham para insuficiencia cardíaca.

4º ruido cardíaco: origen, característcas y patología(s) asociadas

Ruido de baja frecuencia, telediastólico, ocasionado por la sístole atrial, coincide con el vértice "A" del pulso yugular, casi siempre patológico en adultos. Representa la enérgica contracción del atrio que tiende a compensar la menor distensibilidad del ventrículo.


Esta asociado al lado izquierdo en hipertensión severa, estenosis aórtica, infarto agudo al miocardio, insuficiencia mitral aguda y cardiomiopatía hipertŕofica. En el lado derecho a hipertensión pulmonar y estenosis pulmonar severas.

Click de eyección: origen, características y patología(s) asociadas

Ruido agudo, breve, de timbre metálico, protosistólico. Se interpreta como un ruido de distensión vascular o una brusca detención de las válvulas sigmoideas en su movimiento de apertura, asociado a una aorta o arteria pulmonar dilatadas, que pueden estar acompañadas de estenosis valvular.



Click aórtico se observa en hipertensión sistémica, ateroma aórtico, coartación aórtica o disección aórtica. Se ausculta mejor en apex que en base.


Click pulmonar se observa en hipertensión pulmonar, exclusivamente en foco pulmonar y aumenta su intensidad en espiración.

Click mesosistólicos: origen, características y patología(s) asociadas

Ruidos de alta tonalidad, breves y secos, únicos o múltiples. Corresponde a prolapso del velo posterior de la válvula mitral, que origina una pequeña regurgitación.


La mayoría son asintómaticos, pero pueden complicarse con palpitaciones, arritmias, dolor al pecho o muerte súbita.

Chasquido de apertura: origen, características y patología(s) asociadas

Ruido de alta tonalidad, breve y seco, protodiastólico, no varía con la respiración, puede ser palpable y se ausculta mejor en las vecindades del ápex y en el borde esternal izquierdo.


Es característico de la estenosis mitral, sin embargo, también se puede dar por estenosis tricuspidea, pero siendo estos casos aislados muy raros.

Soplos inocentes

Soplos de eyección breves, que da la impresión de un soplo protosistólico decreciente y de preferencia en foco pulmonar. Se presentan en niños, adolescentes y adultos jovenes.

Soplos de eyección breves, que da la impresión de un soplo protosistólico decreciente y de preferencia en foco pulmonar. Se presentan en niños, adolescentes y adultos jovenes

Soplos inocentes.

Características estetoacústicas a evaluar de un soplo

-Sitio de máxima intensidad


-Irradiación


-Tonalidad


-Intensidad


-Duración


-Carácter

SIT, IDC

Grados de intensidad de un soplo

Grado 1: díficil de escuchar en una sala silenciosa.


Grado 2: débil, pero en general es escuchado por todo examinador.


Grado 3: claramente audible, de mediana intensidad.


Grado 4: intenso, aparecen frémitos.


Grado 5: muy intenso.


Grado 6: muy intenso, se oye con estetoscopio separado 1cm o más.

Roces pericárdicos: características

Ruido áspero, rasposo, seco, ritmado por el corazón, pero "cabalgando" sobre los ruidos fundamentales. Muchas veces hay que buscarlos intencionadamente en apnea espiratoria y ejerciendo presión con el estetoscopio.


Se presentan en inflamaciones pericárdicas de cualquier etiología.

Rebote protodiastólico: características

Ruido brusco, seco y breve, protodiastólico, que aparece en casos de pericarditis constrictiva. Se interpreta como el brusco llene de un ventrículo impedido de distenderse por un pericardio rígido.

Zumbido venoso: características

Ruido continuo, de tonalidad grave, más intenso en la diástole, que aumenta en posición erecta y disminuye tendido. Su foco de máxima intensidad es en fosas supraclaviculares, pero también se oyen en focos de base.


La causa más común son anemia y estados hiperquinéticos, que causan turbulencia en las yugulares internas por flujo sanguíneo aumentado.

Manifestación semiológica de estenosis mitral

-Disnea


-Rubicundez cianótica (facie mitral)


-Pulso parvus


-Hipertensión pulmonar: onda A gigante


-Insuficiencia tricuspidea y fibrilación atrial: onda V gigante


-Frémito diastólico en apex


-1º ruido aumentado


-Chasquido de apertura


-Soplo en rodada


-Choque apexiano en papirote

Manifestación semiológica de insuficiencia mitral

-Latidos vivos de ápex, puede estar desplazado


-Frémito apexiano (soplo de 4 o más)


-1º ruido apagado o inaudible


-Soplo pansistólico irradiado a axila


-3º ruido

Manifestación semiológica de insuficiencia aórtica

-Pulso céler


-Danza arterial del cuello


-Soplo sistólico de eyección en base y/o ápex


-Soplo diastólico de regurgitación aórtica


-En casos severos, soplo de Austin Flint


-Doble soplo crural

Manifestación de estenosis aórtica

-Pulso parvus et tardus


-Latidos sistólicos supraesternales


-Frémito sistólico en foco aórtico, cuello y supraesternal


-Latidos de ventrículo izquierdo sostenido


-Click de eyección en casos leves


-Soplo sistólico de eyección, auscultado en base o ápex, irradiado a cuello


-Pequeño escape diástolico aórtico, frecuente


-Desdoblamiento paradójico del segundo ruido o A2 débil

Manifestación semiológica de estenosis tricuspídea

Comúnmente asociado a estenosis mitral.


-Mejora los síntomas de disnea, ortopnea, DPN, edema pulmonar agudo y hemoptisis.


-Ingurgitación yugular


-Onda A prominente


-Hepatomegalia


-Latidos hepáticos presistólicos


-Ascitis


-Edema

Manifestación semiológica de insuficiencia tricuspídea

-Onda V prominente


-Soplo pansistólico tricuspídeo, que aumenta en inspiración


-Pulso hepático sistólico


-Orgánica: latido vivo de ventrículo derecho


-Secundaria a HTP: latido sostenido de ventrículo derecho

Manifestación semiológica de hipertensión pulmonar

-Onda A gigante


-Pulso pequeño


-Latido de ventrículo derecho sostenido


-P2 palpable


-Click de eyección pulmonar


-Soplo sistólico de eyección pulmonar


-Desdoblamiento estrecho del 2º ruido, P2 acentuado


-4º ruido estrecho


-Soplo de regurgitación pulmonar


-ECG: hipertrofia del ventrículo derecho


-Rayos X: hilios gruesos y amputados (periferia clara)


-Corazón con punta levantada y aorta pequeña

Manifestación semiológica de comunicación interatrial

-Pulso disminuido de amplitud


-Latidos vivos de ventrículo derecho


-Soplo sistólico de eyección pulmonar


-2º ruido desdoblado y fijo


-Rodada mesodiastólica de flujo


-Rx de tórax: arteria pulmonar y sus ramas muy dilatadas, plétora pulmonar


-ECG: bloqueo incompleto de rama derecha


-Ecocardiograma: septum paradójico y dilatación de ventrículo derecho

Manifestación semiológica de comunicación interventricular

-Pulso pequeño


-Latidos vivos de ventrículo izquierdo y derecho


-Soplo pansistólico y frémito paraesternal medio o bajo


-3º ruido o rodada mesodiastólica de flujo


-ECG y rayos varían según tamaño de defecto

Manifestación semiológica de ductus persistente

-Pulso céler


-Latido vivo de ventrículo izquierdo


-Soplo en maquinaria, debajo de clavícula izquierda, acompañado de frémito continuo


-3º ruio y rodada mesodiastólica de flujo


-Rayos X: arteria pulmonar prominente y plétora pulmonar

Manifestación semiológica de coartación aórtica

-Latidos supraesternales


-Pulsos femorales pequeños y retardados o ausentes


-Hipertensión arterial de miembros superiores e hipotensión en los inferiores


-Soplo telesistólico de eyección, en dorso entre escápulas.

Manifestación semiológica de estenosis pulmonar

-Pulso pequeño


-Onda A gigante


-Latido de ventrículo derecho sostenido


-Click de eyección pulmonar


-Soplo sistólico de eyección pulmonar


-Desdoblamiento de 2º ruido


-ECG: hipertrofia ventricular derecha

Manifestación semiológica de la tetralogía de Fallot

-Cianosis central


-Hipocratismo cianótico


-Presión venosa normal y pulso arterial normal


-Corazón quieto


-Soplo sistólico de eyección pulmonar


-2º ruido único (sin P2)

Onda "A" patológica: causa y patologías asociadas

Traduce la dificultad del vaciamiento del atrio derecho. La alteración más común es que sea prominente, abrupta, palpable y, a menudo, asociada a 4º ruido y P pulmonar en el ECG. Ocurre en hipertensión pulmonar severa, estenosis pulmonar severa. Rara vez en estenosis tricuspídea, mixoma atrial derecho, bloqueo a-v de 3º grado.

Depresión "X" patológica: patologías asociadas

Se acentua en casos de pericarditis constrictiva.


Disminuye o llega a invertirse en casos de regurgitación tricuspídea.

Onda "Y" patológica: patologías asociadas

Aumenta en regurgitación tricuspídea, y se anticipa, tendiendo a borrar la depresión "X".


La onda "Y" gigante aparece asociada a fibrilación atrial, originando una sola onda yugular.

Depresión "Y" patológica: patologías asociadas

Se hace profunda y abrupta, con rápido ascenso y descenso, en casos de pericarditis constrictiva.


El descenso se hace lento en casos de estenosis tricuspídea o de mixoma atrial derecho.

Pulso venoso: componentes

Onda "A": distensión yugular por contracción atrial.


Onda "C": impacto carotídeo sobre yugular.


Onda "V": Su rama ascendente representa el llene pasivo del atrio derecho mientras que su vertice corresponde a la apertura de la válvula y entrada de sangre al ventrículo.


Depresión "X": relajación del atrio derecho, coincide con el pulso carotídeo.


Depresión "Y": colapso venoso diastólico, apenas visible y representa el llenado rápido .

Dolor neuropático: características

Se origina de una lesión directa al sistema somato-sensorial y no por estímulo de nociceptores.


Se caracteriza por ser permanente o intermitente, de aparición súbita, que no cede con analgésicos antiinflamatorios y puede estar acompañado a sensaciones térmicas o mecánicas anómalas.


Se puede clasificar en central o periférico.

Dolor simpático o vegetativo: características

Dolor intimamente relacionado con la actividad del sistema simpático. Se tienen como ejemplos a la causalgia, la distrofia simpática refleja, neuritis postherpética, phantom pain, neuralgias y neuropatías metabólicas. Hoy en día se engloba todo en el síndrome de dolor regional complejo.

Dolor superficial y dolor profundo: características

Dolor superficial/Dolor profundo


Bien localizado/Mal localizado


Carácter punzante o quemante/Cáracter vago o atenuado


Límites precisos/Límites imprecisos


Ubicado en sitio de estímulo/Ubicada a distancia del estímulo


No referido/Referido

Localización, carácter, límites, sitio de estímulo, referido

Hiposfagma

Hemorragia subconjuntival.

Hematemesis

Vómito de sangre proveniente del tubo digestivo alto.

Vómito de sangre proveniente del tubo digestivo alto

Hematemesis.

Hemoptisis

Expulsión de sangre por la boca proveniente de las vías respiratorias.

Expulsión de sangre por la boca proveniente de las vías respiratorias

Hemoptisis.

Hematoquezia

Sangrado de color rojo mezclado con las heces, proveniente del tubo digestivo bajo.

Sangrado de color rojo mezclado con las heces, proveniente del tubo digestivo bajo

Hematoquezia

Tos quintosa

Accesos de tos cada 5 horas aproximadamente, en el que ocurren alrededor de 5 espiraciones explosivas consecutivas, seguidas de una prolongada y sibilante inspiración (reprise o "gatillo") y de eliminación de mucosidad filante y espesa y, ocasionalmente vómito, de predominio nocturno. Propia de coqueluche.

Accesos de tos cada 5 horas aproximadamente, en el que ocurren alrededor de 5 espiraciones explosivas consecutivas, seguidas de una prolongada y sibilante inspiración (reprise o "gatillo") y de eliminación de mucosidad filante y espesa y, ocasionalmente vómito, de predominio nocturno. Propia de coqueluche

Tos quintosa

Tos coqueluchoide

Accesos de tos consecutivos de intensidad y duración moderadas, sin presencia de reprise o "gatillo", ni expectoración. Se oberva en el síndrome mediastínico.

Accesos de tos consecutivos de intensidad y duración moderadas, sin presencia de reprise o "gatillo", ni expectoración. Se oberva en el síndrome mediastínico

Tos coqueluchoide.

Tos ronca

Tos ronca, intensa y semejante a un ladrido de pero, por lo cual también se le llama "tos perruna". Propia de las inflamaciones laríngeas o traqueolaríngeas intensas.

Tos ronca, intensa y semejante a un ladrido de pero, por lo cual también se le llama "tos perruna". Propia de las inflamaciones laríngeas o traqueolaríngeas intensas

Tos ronca

Tos afónica

Tos de poco sonido e intensidad, por lesiones destructivas de las cuerdas vocales, como en neoplasias.

Tos de poco sonido e intensidad, por lesiones destructivas de las cuerdas vocales, como en neoplasias

Tos afónica.

Tos emetizante

Tos acompañada de vómitos, observada frecuentemente en coqueluche o cuando material expectorado causa naúseas al enfermo.

Tos acompañada de vómitos, observada frecuentemente en coqueluche o cuando material expectorado causa naúseas al enfermo

Tos emetizante.

Tos bitonal

Tos producida por parálisis de una de las cuerdas vocales, que hace vibrar una con tonalidad más grave. Se observan en aneurisma del cayado aórtico o tumores mediastínicos que afecten el n. laríngeo recurrente.

Tos producida por parálisis de una de las cuerdas vocales, que hace vibrar una con tonalidad más grave. Se observan en aneurisma del cayado aórtico o tumores mediastínicos que afecten el n. laríngeo recurrente

Tos bitonal

Semiología de la tos

-Antecedentes


-Tiempo de evolución


-Características acústicas


-Frecuencia


-Eliminación de secreciones


-Síntomas acompañantes


-Origen


-Tipo


-Factores desencadenantes


-Complicaciones

Etiología más probable: Esputo de color herrumbroso con bulas de aire entre las mallas de mucus y fibrina, que es posible invertir sin derramar

Neumonía neumocócica.

Etiología más probable: Esputo color rojo oscuro, uniformemente mezclada con sangre muy adherente y de forma numular

Infarto pulmonar.

Etiología más probable: Esputo seroso, abundante y de ligero tinte asalmonado

Edema agudo de pulmón.

Vómica

Expulsión brusca y masiva de gran cantidad de pus, líquido hidatídico y otras materias a través de las vías respiratorias, acompañada de sensación de sofocación, náuseas, arcadas y ocasionalmente vómitos.

Expulsión brusca y masiva de gran cantidad de pus, líquido hidatídico y otras materias a través de las vías respiratorias, acompañada de sensación de sofocación, náuseas, arcadas y ocasionalmente vómitos

Vómica

Etiología más probable: Esputo de aspecto achocolatado

Absceso hepático fistulizado a bronquios.

Etiología más probable: Esputo semejante a compota de ciruelas

Cáncer broncogénico.

Semiología de la cianosis

-Localización


-Temperatura


-Persistencia


-Antigüedad


-Signos acompañantes

Cianosis central: características

Por marcada insaturación de la sangre arterial como en trastornos pulmonares o shunts cardiovasculares, es generalizada, caliente, compromete las mucosas, se asocia a signos como acropaquia y poliglobulia, además mejora con administración de O2 y no mejora con calor.

Cianosis periférica

Aumento en la entrega de O2 a tejidos, o retraso en la perfusión de estos. Puede ocurrir en vasoconstricción, shock, obstrucciones arteriales o venosas, etc. Es localizada, fría y puede mejorar con el calor.

Cianosis mixta: características

Combinación de factores centrales y periféricos, comunmente visto en insuficiencia cardíaca congéstiva grave.

Cianosis diferencial: características

Variedad de cianosis central, en donde hipertensión pulmonar junto con ductus persistente causan la mezcla de sangre insaturada con sangre arterial y su descenso y observación en los pulpejos de ambos pies.

Maniobra de Hawkins

Brazo en flexión de 90º, codo en flexión de 90º, examinador rota internamente el hombro bajando el antebrazo.


(+): Pinzamiento subacromial

Maniobra que consiste en brazo en flexión de 90º, codo en flexión de 90º, examinador rota internamente el hombro bajando el antebrazo.(+): Pinzamiento subacromial

Maniobra de Hawkins

Maniobra de Jobe (de vaciar la lata)

Brazos abducidos en 90º, flexión anterior de 30º y rotación interna con pulgar hacia abajo. Examinador empuja brazo hacia abajo mientras paciente opone resistencia.


(+): Lesión de supraespinoso y/o pinzamiento.

Maniobra que consiste en brazos abducidos en 90º, flexión anterior de 30º y rotación interna con pulgar hacia abajo. Examinador empuja brazo hacia abajo mientras paciente opone resistencia.(+): Lesión de supraespinoso y/o pinzamiento.

Maniobra de Jobe o vaciar la lata.

Maniobra de Yergason

Supinación contrarresistencia del antebrazo mientras se mantiene hombro y codo pegado al tronco en flexión de 80º.


(+): dolor en corredera bicipital indica lesión del tendón de la cabeza larga del biceps braquial.

Maniobra que consiste en supinación contrarresistencia del antebrazo mientras se mantiene hombro y codo pegado al tronco en flexión de 80º.(+): dolor en corredera bicipital indica lesión del tendón de la cabeza larga del biceps braquial

Maniobra de Yergason

Maniobra de Phalen

Flexión de muñeca en 90º.


(+): si hay dolor o parestesias indica patología del tunel carpiano.

Maniobra que consite en flexión de muñeca en 90º.(+): si hay dolor o parestesias indica patología del tunel carpiano

Maniobra de Phalen.

Maniobra de Tinel

Percusión del retináculo flexor.


(+): si hay dolor o parestesias indica patología del túnel carpiano.

Maniobra que consiste en percusión del retináculo flexor.(+): si hay dolor o parestesias indica patología del túnel carpiano

Maniobra de Tinel

Maniobra de Finkelstein

Ulnarización de la muñeca con la mano empuñada y pulgar en flexión.


(+): si hay dolor en abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar indica tenosinovitis de Quervain.

Maniobra que consiste en la ulnarización de la muñeca con la mano empuñada y pulgar en flexión.(+): si hay dolor en abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar indica tenosinovitis de Quervain

Maniobra de Finkelstein.

Test de Apley

En decúbito prono, rodilla flectada en 90º, se aplica fuerza de compresión y rotación, si duele sugiere lesión intraarticular. Se tracciona hacia arriba y si duele, sugiere patología extraarticular de tipo cápsulo-ligamentosa.

Prueba que consiste en paciente decúbito prono, rodilla flectada en 90º, se aplica fuerza de compresión y rotación, si duele sugiere lesión intraarticular. Se tracciona hacia arriba y si duele, sugiere patología extraarticular de tipo cápsulo-ligamentosa

Test de Apley

Signo de McMurray

Decúbito supino con flexión de cadera y rodilla en 90º, se realizan movimientos de rotación acompañados de flexoextensión con estrés en varo o valgo. Se mantiene presionada con un dedo la interlínea articular.


(+): si hay dolor y/o chasquido, orienta a lesión meniscal.

Signo que consiste en paciente decúbito supino con flexión de cadera y rodilla en 90º, se realizan movimientos de rotación acompañados de flexoextensión con estrés en varo o valgo. Se mantiene presionada con un dedo la interlínea articular.(+): si hay dolor y/o chasquido, orienta a lesión meniscal

Signo de McMurray.

Signo de Lachman

Rodilla flectada en 20º-30º, se sujeta con una mano el extremo distal del muslo y con la otra la epifisis proximal de la tibia. Con pulgar colocado en tuberosidad tibial se realiza desplazamiento hacia anterior de la tibia dejando con la otra mano el muslo fijo.


(+): desplazamiento >5 mm. sugiere lesión del ligamento cruzado anterior.

Signo que consiste en paciente con rodilla flectada en 20º-30º, se sujeta con una mano el extremo distal del muslo y con la otra la epifisis proximal de la tibia. Con pulgar colocado en tuberosidad tibial se realiza desplazamiento hacia anterior de la tibia dejando con la otra mano el muslo fijo.(+): desplazamiento >5 mm. sugiere lesión del ligamento cruzado anterior

Signo de Lachman.

Signo de Lasègue

Dolor radicular al elevar la pierna extendida sobre 40º, que se exacerba con la dorsiflexión del pie.


(+): sugiere lumbalgia de origen radicular (lumbociática).

Signo que consiste en que el paciente siente dolor radicular al elevar la pierna extendida sobre 40º, que se exacerba con la dorsiflexión del pie.(+): sugiere lumbalgia de origen radicular (lumbociática).

Signo de Lasègue.