• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/43

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

43 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Eutocia definición

Parto normal que cumple con los 4 factores de trabajo de parto (canal, fuerza, feto y placenta), sin interferencia, accidente, complicación

Distocia

Anomalía en mecanismo de parto que interfiere con su evolución fisiológica

Posición

Relación que guarda el dorso fetal con lado derecho o izquierdo de la madre (der, izq, ant, post)

Presentación

Parte de producto que se aboca en estrecho superior de la pelvis, que es capaz de llenarlo totalmente y de seguir el mecanismo de parto

Situación

Relación existente entre eje mayor del feto y el eje mayor de la madre (longitudinal, transverso, oblicuo)

Punto toconómico

Parte ósea más prominente, punto de referencia de presentación

Variedad de posición

Relación que existe entre punto toconómico de presentación con la mitad anterior o posterior de la pelvis materna

Asinclitismo

Delfexión lateral de la cabeza fetal a una posición anterior o posterior respecto al eje de la pelvis

Tipos de pelvis

Ginecoide, antropoide, Androide, platipeloide


PÉLVIS GINECOIDE

tipo más común de pelvis se presenta en el 50% de las mujeres. Tiene forma redondeada,estrecho superior de forma oval, diámetro transverso del estrecho superior de 12cm, diámetro anteroposterior delestrecho superior de 11cm, zona anterior de la pelvis amplia, paredes rectas en la pelvis media y espinas isquiáticasno prominentes, arco subpúbico amplio.

PÉLVIS ANTROPOIDE

33% de las mujeres. Tiene una forma oval exagerada en el estrechosuperior, siendo su diámetro más grande el anteroposterior, diámetro transverso del estrecho superior menor de12cm, diámetro antero-posterior del estrecho superior mayor de 12cm, zona anterior de la pelvis divergente,paredes estrechas en la pelvis media, espinas isquiáticas prominentes, arco subpúbico medio.

PÉLVIS ANDROIDE

15 al 30% de las mujeres. Tiene estrecho superior irregular en forma de corazón,diámetro transverso del estrecho superior de 12cm, diámetro antero-posterior del estrecho superior de 11cm,zona anterior de la pelvis estrecha, paredes convergentes en pelvis media, espinas isquiáticas prominentes, arcosubpúbico estrecho.

PÉLVIS PLATIPELOIDE

3% de las mujeres. Tiene una forma oval exagerada en el estrecho superior,diámetro transverso del estrecho superior mayor de 12cm, zona anterior de la pelvis recta, paredes amplias en lapelvis media, espinas isquiáticas no prominentes, arco subpúbico amplio.

Define tipo y tendencia de pélvis

varias pélvis pueden ser mixtas, el tipo de pélvis se determina por características del segmento posterior y tendencia se determina por el segmento anterior.

primer plano de Hodge

del borde superior de sínfisis del púbis al promontorio sacro

segundo plano de Hodge

del borde inferior de la sínfisis del púbis a segunda vértebra sacra.

tercer plano de Hodge

paralelo al anterior a nivel de espinas ciáticas

cuarto plano de Hodge

paralelo al anterior a nivel de articulación sacro-coccígea en piso perineal

Músculos que integran el diafragma pélvico

Constituido por dos músculos; el elevador del ano y el coccígeo (isquiococcígeo), así como por laaponeurosis que cubre las caras superiores e inferiores de dichos. El músculo elevador del ano esta formado por 3fascículos; el ileococcígeo, el pubococcígeo y el puborrectal.

Músculos que integran el diafragma urogenital.

Constituido por el músculo transverso profundo del periné y el complejo esfintérico urogenital quecomprende el esfínter uretral, el músculo compresor de la uretra y el esfínter uretrovaginal. así como por la aponeurosisque cubre la cara inferior de los mismos denominada membrana perineal

Rama anterior de la arteria hipogástrica (iliaca interna)

-Parietales: Glútea inferior o isquiática, obturatriz, umbilical y pudenda interna con sus ramas: hemorroidal inferior,perineal y labial posterior.


-Viscerales: Vesical superior, vesical media, hemorroidal media, uterina, cervical y vaginal.

Rama posterior de la arteria hipogástrica (iliaca interna)

Glútea superior, ileolumbar, sacras laterales.

esquema de las suturas y fontanelas fetales así como de us diámetros.

1. Diámetro suboccipitobregmático: 9.5cm


2. Diámetro occipitofrontal: 12cm


3. Diámetro verticomental: 13.5cm


4. Diámetro submentobregmático: 9.5cm


* Diámtero biparietal 9.5cm ** Diámetro bitemporal 8.0cm

fases del parto

son 4 fases, la fase 1 es quescencia, la 2 la de activación donde se prepara para el parto, la 3 estimulación donde se da el proceso del trabajo de parto, la 4 la involución donde se recupera la parturienta.

fase 1 quescencia

preludio del parto, después de la concepción, hay falta de respuesta contráctil y ablanamiento cervial.

fase 2 activación

inicio de parto, preparación de trabajo de parto, maduración del cuello uterino

fase 3 estimulación

procesos del trabajo de parto, inicia trabajo de parto, contracción uterina, dilatación del cuello uterino, expulsión fetal y placentaria (3 etapas del trabajo de parto)

fase 4 involucion

recuperación de parto, macimiento de productos de concepción, involución uterina, reparación de cuello uterino, amamantamiento.

Nombra las etapas del parto

1. dilatación y borramiento


2. expulsión


3. alumbramiento.

explica la primera etapa de parto

dilatación y borramiento: Inicia cuando las contracciones uterinas alcanzan la frecuencia, intensidad y duración suficientes para producir borramiento y dilatación del cuello uterino y termina cuando éste está completamente dilatado.

explica la segunda etapa de parto

Expulsión: Inicia al completarse la dilatación y termina al expulsarse totalmente el feto.

explica la tercera etapa de parto

Alumbramiento: Inicia al terminar la expulsión fetal y concluye con la expulsión total de la placenta y membranas corio-amnióticas.

Teorías de desencadenamiento de trabajo de parto.

Factores maternos: La hipertrofia y sobredistención uterina con aumento en la producción de oxitocina por laneurohipófisis marcan la pauta en el inicio del trabajo de parto. Factores placentarios: La placenta actúa como inductor en el trabajo de parto a través de producción de hormonasesteroideas y prostaglandinas. La disminución de progesterona con aumento de estrógenos interviene en lamodulación de aspectos iónicos de la contractilidad. Así mismo, los estrógenos intervienen en la fijación de calcioaumentando así el calcio libre. En última instancia, los estrogenos estimulan la síntesis decidual de prostaglandinasmismas que se liberan tanto al líquido amniótico como a la circulación materna favoreciendo un estadoinflamatorio. Factores fetales: El metabolismo fetal de hormonas placentarias, la secreción de oxitocina fetal y la activación deleje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal fetal con la elevación del cortisol fetal cerca del término de la gestación,promueve la degradación de la progesterona y el aumento de los estrógenos por vías metabólicas.

principales prostaglandinas implicadas en el trabajo de parto y sus características a nivel fisiológico.

PGE2 y PGF2α: Las membranas fetales y la placenta producen dichas prostaglandinas. Debido al traumatismo de los tejidosdeciduales, pérdida de la vascularización de los fragmentos deciduales que se desprenden del útero y la participación de loscomponentes de los líquidos vaginales en estos tejidos se presenta una reacción inflamatoria aumentando la cifra decitocinas que a su vez incrementan la concentración de prostaglandinas producidas por el amnios.Las principales funciones de las prostaglandinas son las siguientes: Intervienen en la respuesta inflamatoria favoreciendo vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular,quimiotaxis de células inflamatorias, antiagregación plaquetaria y estímulo de las terminaciones nerviosas. Provocan la contracción de la musculatura lisa. Intervienen en la regulación de la temperatura corporal. Incremento en la tasa de filtrado glomerular.

Explica en forma detallada el mecanismo de contracción uterina.

Inicialmente la oxitocina favorece el transporte intracelular de sodio y la despolarización de la fibra muscular ocasionandouna liberación del calcio del reticulo sarcoplásmico de la misma. El calcio citosólico se une a la calmodulina, una proteínareguladora de la unión de calcio que a su vez, se una a la cinasa de la cadena ligera de miosina y la activa. A continuaciónocurre la interacción de la cadena ligera de la miosina con la actina gracias a la fosforilación enzimática de la cadena ligerade miosina, mediante el consumo de ATP condicionado por la activación de la trifofatasa de adenosina. Una vez catalizadoel ATP en ADP se produce energía suficiente para la contracción miofibrilar entre ambas cadena

Describe el triple gradiente descendente.

Fenómeno mediante el cual la actividad de las parte altas del útero es mayor y tiene dominancia sobre las partes bajas.

¿cuáles son los 3 gradientes?

Gradiente de propagación


Gradiente de duración


Gradiente de intensidad

describe el gradiente de propagación

Gradiente de propagación: La onda contráctil se origina en las vecindades del cuerno derecho o izquierdo delútero, se propaga hacia el otro cuerno y posteriormente en dirección caudal hasta abarcar la totalidad del órgano.

describe el gradiente de duración

Gradiente de duración: Todas las ondas originadas desde arriba hacia abajo llegan a su punto máximo o acmé almismo tiempo, pero como tuvieron distintos orígenes en tiempo, se deduce que la duración de la fase decontracción es mayor en el fondo que en las zonas inferiores del útero.

define gradiente de intensidad

Gradiente de intensidad: La intensidad de las contracciones en las partes más altas del útero es mayor que en las partes inferiores.

Describe el reflejo de Ferguson.

Vía aferente: Inicia en el cuello uterino por estiramiento de las miofibrillas llegando a hipotálamo y subsecuentemente ahipófisis posterior.Vía eferente: Se libera oxitocina a torrente sanguíneo, misma que se transorta hacia el útero produciendo la contracción.

curva de Friedman con cada una de sus partes.

La primera etapa se divide en dos fases; una fase de dilatanción latente de progresión relativamente plana que abarca hastalos 4cm de dilatación y una fase de dilatación activa con avance rápido en la misma que comprende de los 4cm a ladilatación cervical completa. En la fase activa, hay tres componentes identificables: una fase de aceleración, fase dependiente máxima y fase de desaceleración.

Trabajo de parto

Proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos son expulsados del organismo materno a través de las vías genitales. Es la expulsión del feto cuando pesa más de 500 gramos y la edad del embarazo es mayor a 20 semanas. Es aquel en el que los cuatro factores del trabajo de parto: canal (tejidos óseos y blandos de la pelvis materna), fuerzas (contracciones uterinas), feto y placenta, interactúan en proporción y correspondencia y determinan la expulsión del producto de la concepción y sus anexos sin interferencia, accidente o complicación.