• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/58

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

58 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Vestíbulo bucal

Espacio en forma de hendidura situado entre los dientes y las encías por un lado, y los labios y mejillas por el otro

Cavidad bucal propiamente dicha

Espacio entre los arcos dentales. está limitada lateral y anteriormente por los arcos dentales y su pared superior está formada por el paladar; posteriormente comunica con la bucofarínge

Estos músculos actúan juntos para mantener el bolo alimenticio entre las caras oclusales de los molares

Buccinador, orbicular de la boca y la lengua

Pliegues de la mucosa, de bordes libres, situados en la línea medial; se extienden desde la encía vestibular hasta la mucosa de los labios superior e inferior

Frenillo labiales

Irrigación del labio superior

Ramas labiales superiores de las arterias facial e infraorbitaria

Irrigación del labio inferior

Ramas labiales inferiores de las arterias facial y mentoniana

Inervación del labio superior

Nervios infraorbitarios del NC V2

Inervación del labio inferior

Ramos labiales inferiores de los nervios mentonianos NC V3

La linfa de la parte superior y las partes laterales del labio inferior, drenan en estos nódulos

Nódulos linfáticos submandibulares

La linfa de la parte medial del labio inferior drena en estos nódulos

Nódulos linfáticos submentonianos

Irrigación de las mejillas

Ramas bucales de la arteria maxilar

Inervación de las mejillas

Ramos bucales del nervio mandibular

Inervación motora del m. buccinador

NC VII

Número de dientes deciduos y permanetnes

20 deciduos y 32 permanentes

Dientes de bordes delgados y cortantes

Incisivos

Dientes con forma de un cono promiente

caninos

Dientes bicuspides

Premolares

La mayorparte del diente está constituida por:

Dentina

Los alvéolos adyacentes están separados por

septos interalveolares

Dentro del alvéolos, los dientes que poseen más de una raíz se separan mediante esta estructura

Septos interradiculares

Los vasos y nervios entran a los dientes mediante este foramen

Apical

Irrigación de los dientes

arterias alveolares superiores e inferiores

Los vasos linfáticos de los dientes y encías drenan principalmente en estos nódulos

nódulos linfáticos submandibulares

Inervación de los dientes

N. alveolares superior NC V2 e inferior NC V3

Los 2/3 anteriores del paladar están Formados por estas estructuras óseas

Procesos palatinos de los maxilares y láminas Horizontales de los huesos palatinos

Depresión situada en la línea media del paladar óseo posterior a os dientes incisivos centrales

Fosa incisiva

Medial al 3º molar se encuentra este forámen

Formen palatino mayor

Estos forámenes atraviesan el proceso piramidal del hueso palatino

Forámenes palatinos menores

La aponeurosis Palatina es __________ anteriormente y ______________ posteriormente

Grues, delgada

La vía respiratoria y la vía para el paso del alimento se cruzan en este punto

Farínge

Posteroinferior mente el paladar blando presenta un borde libr curvo, del cual pende esta prolongación

úvula

Lateralmente, el paladar blando Secontinúa con la pared de la farínge y se une con la lengua y faringe mediante _____________________

Los arcos palatogloso y palatofaríngeo

Espacio comprendido entre la cavidad bucal y la farínge

Fauces

Límite de las fauces

Superiormente - paladar blando


Inferiormente - raíz de la lengua


Lateralmente - Pilares de las fauces (arcos palatogloso y palatofaríngeo)

Espacio que establece conexión entre la cavidad bucal propiamente dicha y la bucofarínge

Istmo de las fauces

Límites del istmo de las fauces

Anteriormente - pliegues palatoglosos


Posteriormente - pliegues palatofaríngeos

Profundamente a la Mucosa del paladar se encuentran estas estructuras que secretan moco y aportan un aspecto de piel de naranja a la Mucosa palattina

Glándulas palatinas

Papila encontrada en la línea media, posterior a los dientes incisivos maxilares e inmediatamente anterior a la fosa incisiva

Papila incisiva

Marca el lugar de fusión de los procesos palatinos embrionarios

Rafe palatino, el cual es una cresta anteriormente y surco posteriormente

Radiados lateralmente desde la papila incisiva, tenemos a los pliegues palatinos transversos. ¿Cuál es función?

Ayudan a manejar el alimento durante la masticación

Irrigación del paladar

A. Palatina mayor, rama de la a. Palatina descendente

La arteria Palatina menor se anastomosa con esta arteria

Arteria Palatina ascendente,rama de la a. facial

Las venas del paladar provienen de aquí

Plexo venoso pterigoideo

Inervación sensitiva del paladar

Ramos del NC V2, que se ramifica desde el ganglio pterigopalatino

Inervación de las encias, mucosa y glándulas de la mayorparte del paladar duro

N. palatino mayor

Inervación de la mucosa de la parte anterior del paladar duro

N. nasopalatino

Inervación del paladar blando

N. palatinos menores

único músculo del paladar blando que no está inervado a través del plexo nervioso faríngeo

Tensor del velo del paladar NC V3

Con esta maniobra se cierra el istmo de las fauces

El paladar blando se dirige inferiormente y contacta con la parte posterior de la lengua

Movimientos para cerrqal el istmo de la farínge

Paladar blando se eleva y se pone en contacto con la pared posterior de la farínge

El sentido de tracción del tensor del velo del paladar se redirige unos ___º, debido a que su tendón utiliza el gancho pterigoideo como tróclea, lo que permite tracción ar horizontalmente sobre la aponeurosis

90º

Origen, inserción, inervación y acción

TENSOR DEL VELO DELPALADAR



Origen: Fosa escafoidea de la lámina medial de lapterigoides, espina del esfenoides y cartílago de la tuba auditiva



Inserción: Aponeurosis palatina



Inervación: N. pterigoideo medial a través del ganglio ótico NC V3



Acción: Tensa el paladar blando y abre el orificio de la tuba auditiva durante la deglución y el bostezo

Origen, inserción, inervación y acción

ELEVADOR DEL VELO DELPALADAR



Origen: Cartílago de la tuba auditiva y porción petrosa del temporal



Inserción: Aponeurosis palatina



Inervación: Ramo faríngeo del NC X a través del plexo faríngeo



Acción: Eleva el paladar blando durante la deglución y el bostezo

Origen, inserción, inervación y acción

PALATOGLOSO



Origen: Aponeurosis palatina



Inserción: Lado de la lengua



Inervación: Ramo faríngeo del NC X a través del plexo faríngeo



Acción: Eleva la parte posterior de la lengua y tira del paladar blando hacia la lengua

Origen, inserción, inervación y acción

PALATOFARÍNGEO



Origen: paladar duro y aponeurosis palatina



Inserción: Pared lateral de la faringe



Inervación: Ramo faríngeo del NC X a partir del plexo faríngeo



Acción: Tensa el paladar blando y tira de las paredes de la farínge superior, anterior y medialmente durante la deglución

Origen, inserción, inervación y acción

MÚSCULO DE LA ÚVULA



Origen: espina nasal posterior y aponeurosis palatina



Inserción: Mucosa de la úvula



INervación: Ramo faríngeo del NC X a través del plexo faríngeo



Acción: acorta la úvula y tira de ella superiormente

Hay cuatro arterias palatinas, dos en el paladar duro las cuales son ____________________ y dos en el paladar blando _________________

Paladar duro: palatina mayor y rama terminal de la arteria esfenopalatina/septo nasal posterior




Paladar blando: Palatina menor y palatina ascendente

Dientes deciduos

Dientes permanentes