• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/62

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

62 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Fosa craneal que ocupa el espacio más elevado

Fosa craneal anterior

Porciones del cerebro que ocupan la fosa craneal anterior

Porciones inferior y anterior de los lóbulos frontales

Huesos que forman la fosa craneal anterior

Frontal anteriormente (principalmente la porción orbitaria), etmoides en la parte media y alas menores del esfenoides posteriormente

Extensión ósea media del hueso frontal

Cresta frontal

Foramen que se encuentra en la base dela cresta frontal

Foramen ciego

Posterior al foramen ciego se encuentra este detalle óseo

Crista galli, la cual se proyecta superiormente desde el etmoides y a sus lados se encuentra la lámina cribosa del etmoides

Estructuras que separan a la fosa media de la frontal

Crestas esfenoidal es lateralmente y el limbo esfenoidal centralmente

Forma el límite anterior del surco prequiasmático

Limbo esfenoidal (se extiende entre los conductos ópticos)

Las crestas esfenoidales finalizan medialmente en estas proyecciones

Procesos clinoides anteriores

Huesos que constituyen las partes laterales de la fosa craneal media

Porción escamosa de los temporales lateralmente y porción petrosa del temporal posteriormente

Límite entre las fosas craneal media y posterior

Porción petrosa del hueso temporal lateralmente y el dorso de la silla turca medialmente

Límites que forma el tubérculo de la silla turca

Límite posterior del surco prequiasmático


Límite anterior de la fosa hipofisaria

Proyección superior desde el cuerpo del esfenoides, la cual constituye el límite posterior de la silla turca y sus ángulos superolateral es componen los procesos clinoides posteriores

Dorso de la silla

Forámenes que forman a la SEMILUNA del esfenoides

FOS, foramen redondo, foramen oval, foramen espinoso

Se encuentra o¿posterior al extremo medial de a fisura orbitaria superior; sigue un curso horizontal hasta una abertura en la cara anterior de la raíz del ala mayor del esfenoides en el interior de la fosa pterigopalatina

Foramen redondo

Este foramen se abre inferiormente en la fosa infratemporal

Foramen oval

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (2)

Forámenes cribosos en la lámina cribosa: NC I

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (1)

Foramen ciego: vena emisaria nasal

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (3)

Forámenes etmoidales anteriores y posteriores: vasos y nervios homónimos

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (4)

Conducto óptico: NC II y arteria oftálmica

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (5)

FOS: venas oftálmicas; NC III, IV, V1 Y VI; fibras simpáticas

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (6)

Foramen redondo: NC V2

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (7)

Foramen oval: NC V3 y arteria meningea accesoria

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (8)

Foramen espinoso: arteria y vena meningea media, ramo meningeo del NC V3

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (9)

Foramen rasgado: N. petroso profundo; algunas ramas de la arteria meningea media y venas pequeñas

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (10)

Surco o hiato del N. petroso mayor: N. petroso mayor y rama petrosa de la arteria meníngea media

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (11)

Foramen magno: médula oblongada y meninges; arterias vertebrales; NC XI, venas de la duramadre, arterias espinales anterior y posterior

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (12)

Foramen yugular: NC IX, X, XI; bulbo superior de la VYI; senos petroso inferior y sigmoideo; ramas meningeas de las arterias farínge a ascendente y occipital

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (13)

Conducto del nervio hipogloso: NC XII

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (1)

Foramen mastoideo: Vena emisaria mastoides desde el seno sigmoideo y rama meníngea de la arteria occipital

Nombre del foramen y estructuras que lo atraviesan (2)

Conducto condíleo: vena emisaria que pasa desde el seno sigmoideo a las venas vertebrales en el cuello

Foramen que se sitúa posterolateralmente a la fosa hipofisaria y es un artefacto del cráneo en seco

Foramen rasgado

Estas estructuras vasculonerviosas pasan superior al cartílago que cubre al foramen rasgado

A. carótida interna y sus plexos simpático y venoso

Estructura que marca el límite anterior central de la fosa posterior

Dorso de la silla turca

Lugar donde finaliza la cresta occipital interna

Protuberancia occipital interna

Estructuras que pasan por el meato acústico interno

NC VII y arteria laberíntica

Extensión del contrafuerte frontonasal

Desde los dientes caninos entre las cavidades nasal y orbitaria hasta la porción central del hueso frontal

Extensión del contrafuerte arco cigomático-borde orbitaria lateral

Desde la región de los molares hasta laparte lateral del hueso frontal y temporal

A donde transmiten las fuerzas los contrafuertes occipitales

Transmiten las fuerzas recibidas lateralmente al foramen magno desde la columna vertebral

Número de regiones en las que se divide la cara y cuáles son

R. orbitaria


R. infraorbitaria


R. de la mejilla


R. parotídea


R. cigomática


R. nasal


R. labial


R. mentoniana

% de muertes que se producen por traumatismos craneales

10%

Edad en la que son más frecuentes los traumatismos craneales

15 y 24 años

Fractura de Le fort I

Fracturas Horizontales de Los maxilares que discurren superiormente a los procesos alveolares maxilares cruzando el septo nasal óseo y láminas pterigoides del esfenoides

Fracturas de Le Fort II

Desde las partes posterolaterales de los senos maxilares superomedialmente a través de los forámenes infraorbitarios lagrimales o etmoides hasta el puente nasal. Parte central de la cara se separa del resto del cráneo

Fractura de Le Fort III

Fractura horizontal que atraviesa las FOS, etmoides y huesos nasales y se extiende a través de las alas mayores del esfenoides y suturas frontocigomáticas. Maxilares y huesos cigomáticos se separan del resto de la cara

Fracturas de la mandíbula

Fracturas de los procesos cornoideos - raras y únicas


Fracturas del cuello de la mandíbula - Transversas y pueden acompañarse de luxación


Fracturas del ángulo - oblicuas y pueden afectar al 3er molar


Fracturas del cuerpo - Verticales y pueden afectar a un diente canino

Fracturas más comunes en la calvaria

Lineales

Edad en la que se forma el proceso mastoides

Gradualmente durante el primer año de vida

Entre cuales suturas se ubica la Fontanela anterior y edad en que se ha fusionado

Sagital, coronal y frontal;hacia los 18 meses

La unión de los huesos frontales comienza a esta edad

2 años

Edad en que los 2 huesos frontales ya se fusionaron y % dela población en la que queda la sutura metópica

8 años y 8% de la población

La Fontanela posterior se encuentra en la unión de estas suturas y cuando se deja de palpar

Lambdoidea y sagital, hacia el final del primer año

Edad a la que se inicia la fusión de las 2 mitades de la mandíbula y edad en que finaliza

Comienza durante el primer año y se ha usionado hacia el final del segundo

El aumento del tamaño de la calvaria es máximo en esta edad

2 años

La calvaria aumenta de capacidad normalmente durante estos años

15-16 años

Después de los 15-16 años, la calvaria suele aumentar ligeramente durante este lapso de tiempo debido al engrosamientodelos huesos

3-4 años

La obliteración de las suturas suele iniciarse a esta edad en la cara interna del cráneo

30 y 40 años

La obliteración de las suturas comienza en esta sutura y se continúa de modo secuencial en las siguientes

Bregma, sagital, coronal y lambdoidea

Incidencia de craneosinostosis primaria

1 de cada 2000 nacimientos

El cierre prematuro de esta sutura ocasiona escafoencefalia

Sutura sagital

El cierre prematuro de esta sutura en un solo lado ocasiona plagiocefalia

Sutura coronal o lambdoidea

El cierre prematuro de esta sutura da lugar a la oxicefalia, la cual es más frecuente en el sexo femenino

Sutura coronal