• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/482

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

482 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)

Efectos adversos más comunes de metrotexato

Molestias gastrointestinales úlceras orales toxicidad hematologica hepatica desarrollo de neumonitis deficiencia de folatos

Siempre asociar MTX con ácido fólico

Efectos adversos de antipaludicos

Fundamentalmente retinopatía

Forma más frecuente de artritis idiopatica juvenil y cuáles son sus características

Forma oligoarticular afecta niñas pequeñas ANA positivo alto riesgo de desarrollo de uveitis crónica es asimétrica suele afectar rodillas y tobillos pero respeta cadera

Artritis sistémica o enfermedad de still

Fiebre en picos exantema evanescente que aumenta con la fiebre y es migratorio serositis puede cursar con hepatomegalja adenomegalka y retraso del crecimiento durante periodos de actividad los laboratorios cursan con leucocitosis neutrofilia anemia microcitica x secuestro de hierro vsg y pcr normales o aumentada con factor reunatoide y ANA negativos siendo el sx de activación macrofagica una complicación

Artritis reumatoide y complemento con gran disminución sugiere

Vasculitis reumatoide

En artritis reumatoide cuando se inicia el tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad

Desde el primer momento que se diagnostica un paciente con la enfermedad

Causas de manifestaciones renales en artritis reumatoide

Uso de fármacos como sales de oro y penicilamina causan glomerulonefritis membranosa, antiinflamatorios no esteroideos causas nefropatia, pero ante una proteinuria en un paciente con artritis reumatoide de larga evolución se debe considerar amiloidosis

Principal manifestación ocular respectivamente de artritis reumatoide y de espondiloartropatias

Artritis reumatoide escleritis y epiescleritis con escleromalacia perforans como complicación queratoconjuntivitis seca si se asocia a sx de sjogren y espondiloartropatias con uveitis anterior

Manifestaciones clínicas de uveitis

Dolor fotofobia lagrimeo y visión borrosa

Imagen en cera derretida debido a calcificación del ligamento paraespinal anterior sugiere

Enfermedad de forestier hiperostosis anquilosante vertebral

Imagen radiológica en capas de cebolla sugiere

Sarcoma de ewing

Triada del sx de reiter

Uretritis conjuntivitis y artritis reactiva

Principales gérmenes asociados a artritis reactiva

Shigella flexneri, salmonela, yersinia campylobacter de origen gastrointestinal. Chlamydia trachomatis ureoplasma urealyticum de origen genitourinario

Manifestaciones clínicas de esclerosis sistémica

Afección cutánea fenómeno de raynaud fácies de pajarito manifestaciones gastrointestinales como disfagia ileo y estreñimiento enfermedad pulmonar difusa alteraciones cardiacas como arritmias o bloqueos y crisis renales en episodios de hipertensión arterial maligna con aumento de la renina

Estudio útil en el diagnóstico inicial de esclerosis sistémica

Capiloroscopia

Características de esclerosis sistémica limitada

Presenta fenómeno de raynaud progresa lentamente a sx de crest acs anticentromero capilaroscopia con dilatación de asas y pronóstico condicionado por afectación visceral

Características de esclerosis sistémica difusa

Suele asociarse a fenómeno de raynaud rápidamente progresiva afectación visceral grave acs antitopoisomerasa capilaroscopia con mega capilares y áreas avasculares con pronóstico desfavorable

Patologías asociadas a mal pronóstico en esclerosis circunscrita

Cirrosis biliar primaria e hipertensión pulmonar primaria

Cuál es la afección pulmonar más frecuente en los enfermos de esclerodermia limitada

Hipertensión arterial pulmonar

Cuál es la afección pulmonar más común en enfermos con esclerodermia sistémica difusa

Fibrosis pulmonar en las bases

Rasgo distintivo de la enfermedad mixta de tejido conjuntivo

Acs anti RNP en concentraciones mayores a 1/1600

Principal sitio de localización de artritis no gonococcica

Rodilla seguida de cadera

Características de la fase inicial de artritis gonococica

Poliartritis migratorias tenosinovitis lesiones cutáneas vesiculopustulosas en tronco y superficie extensora de extremidades fiebre liquido sinovial estéril y aislamiento del gonococo hasta en el 40% de los hemocultivos

Características de la fase de artritis séptica en artritis gonococica

Una o dos articulaciones afectadas de manera persistente sin lesiones cutáneas fiebre atenuada hemocultivo negativo con posibilidad de aislar gonococo en líquido sinovial

Sitio para aislar gonoco con mayor probabilidad en cualquier de sus fases

Exudado uretral en el hombre y cervical en la mujer

Principal vía de diseminación para desarrollar artritis séptica y/u osteomielitis

Hematogena

Datos de sospecha de artritis viral

Antecedente de infección de vías respiratorias altas o de gastroenteritis con presentación clínica variable con artralgias artritis migratoria oligoartritis o poliartritis generalmente autolimitadas

Cuando se indica tratamiento quirúrgico en osteomielitis

Cuando mediante biopsia o punción aspiración no se establece la etiología en abscesos de gran tamaño no drenables mediante catéter en compromiso radicular rápidamente progresiva deformidad cifoescoliotica o inestabilidad vertebral

Cuando se indica tratamiento quirúrgico en osteomielitis

Cuando mediante biopsia o punción aspiración no se establece la etiología en abscesos de gran tamaño no drenables mediante catéter en compromiso radicular rápidamente progresiva deformidad cifoescoliotica o inestabilidad vertebral

Cuando sospechar artritis por hepatitis b

Paciente con poliartritis de breve duración seguida de ictericia

En qué porcentaje aparecen síntomas genitourinarios de forma concomitante a la artropatia gonococica

Solo en el 25%

Medio utilizado para el diagnóstico de artritis tuberculosa

Medio de lowenstein

Prueba diagnóstica de elección pra el diagnóstico de osteomielitis

Punción aspiración y biopsia ósea

Cómo se establece diagnóstico definitivo de artritis gonococica

Crecimiento del germen del líquido sinovial en medio de thayer Martín

Alteraciones más comunes en amiloidosis primaria

Cardíaca en forma de miocardiopatia infiltrativa cutáneas colecciones en forma de placas o papulas de aspecto serio localizadas con mayor frecuencia en la region anal o inguinal libre de las axilas cara cuello oído y lengua así como lesiones purpuricas por fragilidad capilar principalmente en región periorbitaria en forma de sx de ojo negro sistema nervioso como síndrome de túnel del carpo a nivel de aparato respiratorio infiltrando vías respiratorias inferiores provocando disnea e insuficiencia respiratoria restrictiva

Tincion usada para diagnóstico de amiloidosis y mencione la imagen típica

Tincion con rojo congo examinada bajo luz polarizada para observar la típica birrefringencia verde

En paciente con proceso infeccioso o inflamatorio crónico que desarrolla un síndrome nefrotico debemos sospechar

Amiloidosis renal secundaria

Tipo de amiloidosis asociada a hemodiálisis crónica

Amiloidosis por deposito de beta 2 microglobulina

Principales manifestaciones clínicas de síndrome de sjogren

Xerostomia y xeroftalmia

Estudios utilizados para diagnóstico de queratoconjuntivitis seca

Test de schirmer y/o tincion con rosa de bengala observando hiposecreción lacrimal o erosiones puntiformes corneares respectivamente

Características inmunológicas de síndrome de sjogren primario

Presencia de acs anti-Ro y anti-La asociación a HLA DR3 e infiltrado de linfocitos cd4

Características inmunológicas de síndrome de sjogren secundario a VIH

Presencia del virus asociado con HLA DR5 e infiltrado de linfocitos T CD 8

Causa más frecuente de sx de sjogren secundario

Artritis reumatoide

La desaparición de factor temario de de acs o de hipergammaglobulinemia así como elevación de beta 2 microglobulina o LDH en sx de sjogren nos debe hacer sospechar

Desarrollo de linfoma

Características clínicas generales de la polidermatomiositis

Debilidad muscular proximal debida a proceso inflamatorio no supurativo donde prevalece la inflamación linfocitaria y necrosis muscular

Características distintivas de miopatia por cuerpos de inclusión respecto a otras poliodermatomiositis

Más frecuente en mayores de 50 años inicia con debilidad distal y musculatura facial con pobre respuesta a tx con corticoides

Estudios se utilizan pra el diagnóstico de la polidermatomiositis

Enzimas musculares las cuales están aumentadas electromiografia y biopsia

Características electromiograficas en polidermatomiositis

Presencia de ondas miopaticas breves y de bajo voltaje con aumento de actividad espontánea y potenciales de fibrilacion

Características del síndrome anti sintetasa

Asociado a anticuerpos anti Jo-1 miositis fibrosis pulmonar artritis no erosiva y fenómeno de raynaud

Patología a descartar cuando se presenta dermatopolimiositis en paciente con edad superior a los 55 años

Neoplasias principalmente cancer de vistió de mamá de Colon melanoma y linfoma no hodgkin

Patología a descartar cuando se presenta dermatopolimiositis en paciente con edad superior a los 55 años

Neoplasias principalmente cancer de vistió de mamá de Colon melanoma y linfoma no hodgkin

Tratamiento de elección en polimiositosis y dermatomiositis

Corticoides por vía oral en dosis altas asociado casi siempre inmunosupresores como la azatioprina y el metrotexato. Se utilizará inmunoglobulina iv en casi que no respondan a las medidas anteriores

Factor de riesgo más importante en el desarrolló de artrosis

La edad

Características clínicas y a la exploración física de artrosis

Dolor de tipo mecánico que mejora con el reposo rigidez articular limitación de la actividad pérdida de la función y crepitación ósea a la exploración

Hallazgos radiológicos de artrosis

Disminución irregular o pinzamiento del espacio articular esclerosis subcondral formación de osteofitos geodas yuxtaarticulares deformidad articular

Características del líquido sinovial en artrosis

Líquido no inflamatorio

Principal causa de artropatia neuropatica en adultos

Diabetes mellitus

Principal causa de artropatia neuropatica en población infantil

Mielomeningocele

Características de policondritis recidivante

Enfermedad inflamatoria que afecta cartílago auricular y nasal con manifestaciones viscerales renales cardiacas y vasculitis

A qué patología se asocia la osteoartropatia hipertrofica

La patología inflamatoria crónica y tumoral de la cavidad torácica

Durante el embarazo que volumen pulmonar se encuentra aumentado

Volumen corriente (todos los demás se encuentran disminuidos)

Factores genéticos asociados a Lupus eritematoso sistémico

HLA DR2 HLA DR3 y déficit de complemento C1q C2 y C4

Principal estímulo hormonal en lupus

Estrogenismo

Deformidad características en lupus

Artropatia de jaccoud deformidad en cuello de cisne y pulgar en z

Manifestaciones cutáneas que son criterios diagnostico de lupus

Úlceras orales fotosensibilidad lupus discorde y rash en alas de mariposa

Variedad de lupus asociado a lesiones que dejan cicatriz

Lesiones crónicas o lupus discoide

Manifestación clínica que condiciona el pronóstico en lupus

Afectación renal

Datos de mal pronóstico en pacientes con lupus y enfermedad renal crónica

Hipertensión arterial creatinina mayor a 1.4 mg por decilitro nefropatia Lupica difusa cambios crónicos demostrados mediante biopsia renal y hematocrito menor a 20%

Fármacos asociados a lupus inducidos por fármacos

Hidralazina y procainamida así también isoniazida clorpromazina d-penicilamina quinidina interferon alfa y fenitoina

Principal diferencia entre lupus espontáneo y lupus inducido por fármacos

En lupus inducido por fármacos se encuentran negativos los anticuerpos anti dna de doble Cadena y falta de afectación renal o de sistema nervioso central

Qué método anticonceptivo no se recomienda en lupus

DIU y anticonceptivos orales

Anticuerpos asociados a lupus neonatal

Anti ro y anti la

Características de las lesiones cutáneas en lupus neonatal

Aparecen a partir de los dos meses de vida y desaparecen cuando se negativizan los anticuerpos

Piedra angular del tratamiento del lupus

Hidroxicloroquina asociada con corticoides

Característica coagulometrica del anticoagulante lúpico

Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activada que no corrige al añadir plasma fresco

Diagnóstico de certeza de panarteritis nodosa clásica

Biopsia de órgano afectado

Característica clínica que diferencia panarteritis nodosa clásica de poliarteritis microscópica

En poliarteritis tenemos afección principalmente de capilares y venulas y afección pulmonar siendo causa común de hermorragia alveolar

Panarteritis nodosa respeta capilares y venulas siendo la afectación pulmonar algo excepcional

Diferencia entre poliarteritis microscópica y de wegener

Ausencia de granulomas en poliarteritis microscópica

Principal órgano afectado en granulomatosis eosinofilica con poliangeitis

Pulmón donde aparecen infiltrados bilaterales migratorios no cavitados

Características histopatologicas en enfermedad de churg strauss

Presenta infiltrado polimorfonucleares y necropsia fibrinoide que afecta capilares venulas y vasos de mediano y pequeño calibre con presencia de grandulonas extras e intravasculares

Poliarteritis microscopica encontramos hallazgos similares pero sin granulomas

Características clínicas de granulomatosis con poliangeitis (wegener)

Formación de granulomas inflamación necrotizante en vasos de vías respiratorias y glomerulonefritis asociada

Características clínicas de granulomatosis con poliangeitis (wegener)

Formación de granulomas inflamación necrotizante en vasos de vías respiratorias y glomerulonefritis asociada

Órgano más rentable para biopsiar en granulomatosis de wegener

Pulmón

Anticuerpos más sensibles y específicos para granulomatosis con poliangeitis

C-ANCA

Hallazgos radiográficos en radiografías de tórax de paciente con granulomatosis de wegener

Infiltrados pulmonares cavitados bilaterales y no migratorios

En churg strauss los infiltrados son no cavitados y migratorios

Fármaco más eficaz y modificador de pronóstico en granulomatosis de wegener

Ciclofosfamida

Manifestación clínica más grave de la arteritis de la temporal

Amaurosis fugax

Cuadro clínico más común de arteritis de la temporal

Paciente mayor de 55@ con cefalea resistente a tratamiento convencional anemia y elevación de vsg

Arteria más afectada en arteritis de takayasu

Subclavia

Método diagnóstico de elección en arteritis de takayasu

Arteriografia que evidencia estenosis oclusiones con dilatación posestenoicas

Incluso se pueden encontrar aneurismas

Tratamiento de enfermedad de kawasaki

Administración precoz de gammaglobulina junto con salicilatos. El uso de esteroides se recomienda en caso de paciente refractario al tratamiento

Tratamiento de enfermedad de kawasaki

Administración precoz de gammaglobulina junto con salicilatos. El uso de esteroides se recomienda en caso de paciente refractario al tratamiento

Características de enfermedad de behcet

Úlceras orales dolorosas úlceras generales uveitis posterior y fenómeno de patergia

El fenómeno de patergia es el desarrollo de una reacción inflamatoria tras la administracion de suero salino intradermico

Las vasculitis cutáneas secundarias a medicamentos también se conocen como

Vasculitis leucocitoclastica

Mecanismos mediante los cuales se puede producir hiperuricemia

Disminución de la excreción 90% aumento de la síntesis 10% o mecanismo combinado

Causa identificable más habitual hiperuricemia

Empleo de diuréticos

Cómo se realiza el diagnóstico de artritis gotosa

Únicamente mediante identificación de cristales de ácido Urico en el líquido sinovial de la articulación afectada que se caracteriza por presentar birrefrigerancia negativa

Alteración radiológica típica observada en gota

Erosión ósea que puede ser intra o para articular de forma redondeada con un borde bien definido (en sacabocados) y rodeado de un borde esclerotico

Contraindicación de uso de uricosuricos

Antecedente de nefrolotiasis o deterioro de la función renal

Efectos adversos más comunes del alopurinol

Erupción cutánea malestar digestivo diarrea y cefaleas

Efectos adversos más comunes del alopurinol

Erupción cutánea malestar digestivo diarrea y cefaleas

Características de pseudogota

Afecta predominantemente a mujeres de edad avanzada con episodios de monoartritis agua de repiticion

Diagnóstico de pseudogota

Estudio de líquido sinovial que muestra cristales romboidales con birrefrigencia débilmente positiva

Características radiológicas de artropatia por pirofosfatos

Depósitos densos puntiformes lineales o ambos a los que se denomina condrocalcinosis que suelen apreciarse en el ligamento triangular del carpo la rodilla y sinfisis del pubis

Diagnóstico definitivo de enfermedad por depósito de hidroxipatita calcica

Identificación de cristales en líquido o tejido sinovial pequeños no birrefringentes que solamente se pueden observar por microscópica electrónica

Causa más frecuente de osteomalacia

Déficit de aporte de vitamina D

Característica principal de la enfermedad de Paget

Incremento en la resorcion ósea seguido de un incremento compensatorio en la síntesis

Fosfatasa alcalina nos permite saber la respuesta el tratamiento

Complicación más grave de la enfermedad de paget

Sarcoma

Sospechar sarcoma por enfermedad de paget en paciente con edad avanzada y reciente diagnóstico

Tratamiento de elección en enfermedad de paget

Bifosfonatos

Método diagnóstico para conocer extensión de la enfermedad de paget

Gammagrafia con bifosfonatos marcados con tecnecio 99

Mecanismo mediante el cual actúan los barroreptores

Bradicardia y disminución de la presión arterial

Mecanismo mediante el cual actúan los quimioreceptores

Taquicardia y aumento de la presión arterial

Qué pasa con el retorno venoso cuando tenemos aumento de la presión intratoracica

El retorno venoso disminuye

Clínica de un paciente en choque

Hipotension arterial hipoperfusion tisular y disfunción orgánica

Enfermedades cardíacas asociadas a un s3

Sobrecarga ventricular diastolica disfunción ventricular y pericarditis constrictiva

Enfermedades cardíacas asociadas a un s4

Sobrecarga ventricular diastolica disfunción ventricular pericarditis constrictiva miocardiopatia hipertrofica e hipertrofia ventricular izquierda

Enfermedades cardíacas asociadas a un s4

Sobrecarga ventricular diastolica disfunción ventricular pericarditis constrictiva miocardiopatia hipertrofica e hipertrofia ventricular izquierda

Patología cuya característica típica es el desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido

Comunicación interauricular tipo ostium secundum

Signo de rivero carvallo

Incremento de los soplos de cavidades derechas originadas con la inspiración profunda

Soplos que aumentan su intensidad con maniobra de valsalva

Cardiomiopatia hipertrofica y el prolapso valvular mitral

Derivaciones que exploran cara inferior del corazón

DII, DIII y AVF

Derivaciones que exploran cara lateral alta del corazón

DI y aVL

Derivaciones que exploran cara lateral baja el corazón

V5 y V6

Derivaciones que exploran cara anterior del corazón

V3 y V4

Derivaciones que exploran región septal del corazón

V1 y V2

Derivaciones que exploran cara posterior del corazón

V7,v8 y v9

Derivaciones que exploran ventrículo derecho del corazón

V3R y V4R

Incremento de la onda P alta mayor de 2.5 mm, duración normal

Hipertrofia auricular izquierdo

Incremento de la onda P alta mayor de 2.5 mm, duración normal

Hipertrofia auricular derecha

Onda P ancha mayor de 0.12 o de 3 cuadros pequeños

Hipertrofia de aurícula izquierda

Alargamiento contante del PR con presencia de QRS

Bloqueo AV de primer grado

Alargamiento contante del PR con desaparición de complejo QRS intermitente

Bloqueo AV de segundo grado tipo 2

Disociación AV (intervalos PP y RR regulares)

Bloqueo AV de tercer grado

Alargamiento progresivo del PR con ausencia de QRS

Bloqueo AV de segundo grado tipo 1

Descenso del segmento PR es muy específico para la siguiente patología

Pericarditis aguda

Onda delta y acortamiento PR

Sx Wolff Parkinson white

Bloqueo de rama incompleta implica que QRS

Mide >120 ms

Bloqueo de rama incompleto implica que QRS

Mide <120 ms

Morfología de bloqueo de rama derecha

rSR en V1-V2 y onda S ancha D1, V5 y V6

Morfología de bloque de rama izquierda

QRS predominantemente negativos (rS/QS) y RR en V5-V6

SI, QIII, TIII

Implica sobrecarga de ventrículo derecho agudo (por ejemplo tromboembolia pulmonar)

ST con supradesnivel

Lesión subepicardica

ST con infradesnivel

Lesión subendocardica

Condiciones asociadas a QT corto

Hipercalcemia uso de digoxina y sx de QT corto congénito

Condiciones asociadas a QT prolongado

Hipocalcemia, hipokalemia, hipomagnesemia, sx de QT largo congénito

Estándar de oro para estimar la masa miocardica y la fracción de eyección

Cardioresonancia magnética

Último paso en pacientes con síncope de origen desconocido con presunto origen arrítmico

Estudio electro fisiológico

Tilt test positivo permite el diagnóstico

Síncope vasovagal

En qué consiste el holter de ecg

Registró a lo largo de 24 horas del electrocardiograma mediante un dispositivo portátil

Principales dos marcadores pronósticos en insuficiencia cardiaca

Clase funcional y fracción de eyección del ventrículo izquierdo

La mortalidad al año es del 50% en aquellos con clase 4

Características clínicas definitorias de insuficiencia cardíaca

Síntomas y signos de insuficiencia cardíaca así como evidencia objetiva de una alteración cardíaca estructural y funcional del corazón en reposo

Principal causa de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardíaca

Arritmias ventriculares

Beneficio de la ecografia en insuficiencia cardíaca

Diagnóstico etimológico y utilidad en pronóstico

Patologías frecuentemente manifestadas en fases tardías de insuficiencia cardíaca y asociadas a mal pronóstico

Hiponatremia dilucional y anemia

Estudio de laboratorio útil en diagnóstico y pronóstico de insuficiencia cardíaca

Peptidos natriureticos cerebral y atrial (valor normal pro-BNP <100pg/ml

Gran valor predictivo negativo de insuficiencia cardíaca

Fármacos que deben evitarse en pacientes con insuficiencia cardíaca

AINE, corticoides, anti arrítmicos de clase 1, calcio antagonistas, antidepresivos triciclicos y sales de litio

Considerarse solo en circunstancias especiales

Medicamentos que previenen el deterioro de la función cardíaca e insuficiencia cardíaca

IECA, B bloqueadores, espirinolactona y ARA II

Mejoran el pronóstico y por tanto no deben ser suspendidos a menos que haya una contraindicación expresa

Contraindicaciones de uso de espironolactona en insuficiencia cardíaca

Valores de creatinina superiores 2.5 mg/decilitro o k mayor a 5 miliequivalentes/litro

Fármacos reducen la poscarga cardíaca

IECA, ARA II, hidralacina y nitratos

Vasodilatadores

Fármacos que reducen la precarga cardíaca

Diuréticos

A pesar de eso no se ha visto aumento de supervivencia asociado a su uso

Medicamentos que reducen la frecuencia cardíaca

Betabloqueadores e ivabrina

Ivabrina es un bloqueador selectivo de la corriente if en el nodo sinusal

Principal contraindicación para el uso de anti arritmicos

Disfunción sistolica del ventrículo izquierdo

Única indicación de antagonistas de calcio en pacientes con insuficiencia cardíaca

Disfunción diastolica con fracción de eyección normal

Principal causa de edema agudo de pulmón de origen cardiogenico

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida

Seguimiento mediante laboratorios de hepatoblastoma posterior a tratamiento

Exploración física y alfa feto proteína mensual durante un año, bimensual durante 6 meses y trimestral 6 meses más

Pretext iv implica transplante hepatico

Bradicardias en las que se utiliza marcapaso solamente cuando hay síntomas secundarios a la bradicardia

Bloqueo bifasicular o trifasicular, disfunción sinusal, bloqueo av de primer grado y bloqueo ac de segundo grado tipo 1

Bradiarritmias que siempre requieren uso de marcapasos

Bloqueo av de segundo grado tipo 2, bloqueo av de alto grado, bloqueo av de tercer grado y bloqueo alternante de ramas

Imagen electrocardiografica producida por un marcapaso al estimular el Apex del ventrículo derecho

Imagen similar a la de bloqueo de rama izquierda

Fármacos taquicardizantes que se utilizan de forma transitoria en el tratamiento bradiarritmias

Atropina isoprenalina y teofilina

Tratamiento definitivo de una bradiarritmia siempre es colocación de marcapasos

Medicamento de elección en pacientes con extrasistoles sin cardiopatía estructural

Betabloqueadores

Se puede considerar el uso de verapamilo o diltiazem

Riesgo embolico en fibrilacion auricular

Congestive heart failure, hypertension, a(2)ge >75, diabetes mellitus, s(2)troke, vascular disease, age 65-75, sex femenino

Medicamentos utilizados en el manejo de la fibrilacion auricular

Betabloqueadores calcioantagonistas y digoxina

Alternativas terapéuticas cuando los medicamentos no son suficientes en fibrilacion auricular

Ablacion por catéter y uso de marcapaso

INR óptimo en fibrilacion auricular

Entre 2 y 3. En prótesis mecánica se requiere un valor entre 2.5 y 4

Indicaciones de cardio versión eléctrica inmediata en fibrilacion auricular

Inestabilidad hemodinamica del paciente en relación con la arritmia

Manejo de fibrilacion auricular de menos de 48 horas en pacientes anti coagulados previamente

Flecainida si no existe cardiopatia estructural y amiodarona si existe

Manejo de fibrilacion auricular de más 48 horas de evolución o duración

Si no se detectan trombos ecocardiografia transesofagica se procede a cardioversion. Generalmente eléctrica. Si no se cuenta con ecocardiografia se realizará anticoagulacion 3 o 4 semanas previas a la cardioversion (eléctrica habitualmente ) y posteriormente se continuará con la misma terapia anticoagulante

Principal medicamento utilizado para la profilaxis de nuevos episodios de fibrilacion auricular

Amiodarona

Dronedarona es una opción utilizada cuando la clase funcional es de 1 o 2

Manejo de flutter auricular

Cardioversion eléctrica sincronizada y para prevenirlo ablacion con catéter del istmo cavotricuspideo

Los fren adores del av no son eficaces

Manejo de flutter auricular

Cardioversion eléctrica sincronizada y para prevenirlo ablacion con catéter del istmo cavotricuspideo

Los fren adores del av no son eficaces

Manejo de taquicardia por reentrada intranodal

Si hay estabilidad hemodinamica con maniobras vágales o infusión de fármaco como adenosina o verapamilo. Si existe compromiso hemodinamico se realiza cardioversion eléctrica

Cardiopatía congénita asociada a síndrome de wolff Parkinson white

Enfermedad de ebstein

Cardiopatía congénita asociada a síndrome de wolff Parkinson white

Enfermedad de ebstein

Complicación temida de un wolf parkinson white con fibrilacion auricular

Progresión a fibrilacion ventricular

Tratamiento de fibrilacion auricular preexcitada (wolf parkinson white)

Si inestabilidad hemodinamica cardioversion eléctrica. Si existe estabilidad cardioversion eléctrica o fármacos del grupo Ic o procainamida

Contraindicado uso de digoxina, antagonistas de calcio y amiodarona

Tratamiento definitivo de síndromes de preexcitacion

Ablacion de la vía accesoria

Tratamiento de taquicardia ventricular monomorfa sostenida

Si no existe compromiso hemodinamica procainamida o amiodarona iv. Si existe compromiso cardioversion eléctrica inmediata. Para prevenir recurrencias podemos emplear betabloqueadores o amiodarona

Canalopatia más frecuente

Síndrome qt largo

Patología asociada a síndrome de qt largo

Torsades de pointes

Tratamiento de la torsion de puntas

Cardioversion eléctrica inmediatas y no se autolimita uso de sulfato de magnesio para prevenir recurrencias

Tratamiento indicado en pacientes con síndrome de qt corto

Implante de desfibrilador automático

Características electrocardiograficas de síndrome de brugada (alteración de gen scn5a)

Tipo imagen en lomo de delfín

Arritmia asociada al síndrome de brugada

Taquicardia ventricular polimorfa

Tratamiento de síndrome de brugada en pacientes sintomáticos

Implantar desfibrilador automático

Tratamiento de ritmo idioventricular acelerado

Atropina ya que al taquicardizar el nodo sinusal oculta el ritmo idioventricular acelerado

Score de centor

Fiebre >38, ausencia de Tos, adenopatia cervical anterior palpable, inflamación y/o exudado amigdalino, <15 años, mayor de 45@

0-1: no atb ni test, 2-3: test rápido o cultivo previo a desicuon terapéutica, 4 indicar atb

Criterios de jones

Mayores: carditis, artritis, eritema marginado, corea de syndenham, nódulos subcutáneos.


Menores: fiebre, artralgias, FR previa, carditis reumática previa, VSG o PCR elevadas e intervalo PR alargado.


Evidencia de infección estreptococica previa (ac antiestreptolisina o y cultivo faringe o)

Válvula más afectada por fiebre reumática

Mitral (estenosis y doble lesión mitral) seguida de aortica

La fiebre reumática es la causa más frecuente de estenosis y doble lesión mitral así como de estenosis tricúspidea

Tratamiento de fiebre reumática

Penicilina IM cada 3 o 4 semanas por 5 meses. Eritromicina y sulfadiazina son segunda elección

Mecanismo compensador en estenosis de válvula semilunares

Hipertrofia concéntrica ventricular

Mecanismo compensador en estenosis de válvula semilunares

Hipertrofia concéntrica ventricular

Mecanismo compensador de insuficiencias vasculares

Hipertrofia excéntrica ventricular asociada a dilatación ventricular progresiva

Método diagnóstico de elección para todas las valvulopatias

Ecocardiografia

Estudio obligado previo a realizar cirugía sobre alguna valvulopatia

Coronariografia

Qué ocurre con la taquicardia en cardiopatías con fallo diastolico

Acorta el tiempo de diástole por lo que empeora la cardiopatía

Principales signos y síntomas de estenosis mitral

Disnea, hipertensión venosa pulmonar y aumento en las incidencia de infecciones pulmonares por congestión pulmonar. Cianosis acra y rubefaccion malar. Soplo diastolico tras el chasquido de apertura, con refuerzo presistolico si el paciente tiene ritmo sinusal y se ausculta en apex

Principales signos y síntomas de estenosis mitral

Disnea, hipertensión venosa pulmonar y aumento en las incidencia de infecciones pulmonares por congestión pulmonar. Cianosis acra y rubefaccion malar. Soplo diastolico tras el chasquido de apertura, con refuerzo presistolico si el paciente tiene ritmo sinusal y se ausculta en apex

Complicaciones asociadas a estenosis mitral

Asociación con fibrilacion auricular endocarditis infecciosa y tromboembolia

Principales signos y síntomas de estenosis mitral

Disnea, hipertensión venosa pulmonar y aumento en las incidencia de infecciones pulmonares por congestión pulmonar. Cianosis acra y rubefaccion malar. Soplo diastolico tras el chasquido de apertura, con refuerzo presistolico si el paciente tiene ritmo sinusal y se ausculta en apex

Complicaciones asociadas a estenosis mitral

Asociación con fibrilacion auricular endocarditis infecciosa y tromboembolia

Signos radiológicos típicos de estenosis mitral

Crecimiento auricular izquierdo

En casos avanzados puede haber crecimiento de cavidades derechas

Tratamiento de estenosis mitral

Médico; disminuir los síntomas de congestión (restricción salina diuréticos y nitratos) frenar respuesta ventricular en caso de fibrilacion auricular (betabloqueadores) y considerar anticoagulacion si existe riesgo de embolia. Quirúrgico: valvuloplastia percutanea con balón o prótesis valvular si la anatomía no es favorable

Las contraindicaciones para valvuloplastia son: presencia de trombos en aurícula, intensa fibricalcificacion o insuficiencia mitral significativa

Valvulopatia más frecuentemente en la actualidad

Estenosis aortica seguida de insuficiencia mitral

Principales causas de insuficiencia mitral aguda

Endocarditis infecciosa, isquemia miocardica grave, rotura de cuerdas tendinosas, en prolapso mitral y traumatismos

Principales causas de insuficiencia mitral aguda

Endocarditis infecciosa, isquemia miocardica grave, rotura de cuerdas tendinosas, en prolapso mitral y traumatismos

Predominio de síntomas de acuerdo a tiempo de evolución de insuficiencia mitral

Aguda con síntomas de congestión pulmonar. Crónica con síntomas de bajo gasto

Características del soplo en insuficiencia mitral

Soplo sistolico localizado en foco mitral que suele irradiar a la axila, intenso y suele ser holosistolico decrescente

Tratamiento de insuficiencia mitral

Médico: diurético para la congestión digoxina y vasodilatadores que disminuyen la precarga y poscarga


Quirúrgico: reparación de la válvula es el de elección prótesis si no es posible la reparación valvular

Signos y síntomas de estenosis aortica

Angina síncope y disnea con fallo derecho en fases finales. Pulso parvus et tardus disminución en la intensidad del segundo ruido y desdoblamiento invertido. Soplo sistolico rudo áspero y de baja frecuencia que comienza después del primer ruido con morfología romboidal localizado en el foco aortico con irradiación a hueco supraesternal y carótidas

Manejo quirúrgico de elección en estenosis aortica

Pacientes pediatricos se opta por valvuloplastia con balón. Pacientes adultos el uso de prótesis valvular salvo que exista inestabilidad hemodinamica y alto riesgo quirúrgico

Principales causas de insuficiencia aortica

Aguda endocarditis infecciosa y disección aortica tipo a. Crónica fiebre reumática y síndrome de marfan

Principales causas de insuficiencia aortica

Aguda endocarditis infecciosa y disección aortica tipo a. Crónica fiebre reumática y síndrome de marfan

Signos y síntomas de insuficiencia aortica

Disnea de esfuerzo por congestión pulmonar palpitaciones dolor torácico síntomas de bajo gasto anterogrado hipertensión pulmonar con datos de fallo derecho. Pulso hiperdinamico signo de musset presión arterial sistolica elevada y diastolica disminuida con solplo diastolico que comienza después del segundo ruido en decrescendo de alta frecuencia localizado en el foco aortico

Síntomas que predominan en valvulopatias de insuficiencia en cavidades izquierdas de instauración aguda ( insuficiencia mitral e insuficiencia aortica)

Signos de congestión pulmonar

Tratamiento médico para insuficiencia aortica

Diuréticos para el manejo de congestión pulmonar y digoxina como inotropo positivo

Técnica quirúrgica habitual para insuficiencia aortica

Recambio por prótesis y en caso de dilatación posvalvular (síndrome de marfan) se realiza cirugía combinada valvular y aortica

Características principales del manejo quirúrgico en patologías mitral es comparado con aorticas

En las patologías mitrales se opta por valvuloplastia mientras que en las aorticas por recambio con prótesis

Clínica el paciente con estenosis tricuspidea

Datos de congestión sistémica con presencia de onda a prominente en pulso venoso yugular y aumento de tamaño aurícula derecha. Soplo diastolico en foco tricuspideo que aumenta con la inspiración con incremento inicial en la intensidad del componente tricuspideo del primer ruido.

Tratamiento de estenosis tricuspidea

Médico: dieta hiposodica y diuréticos así como control de arritmias auriculares. Quirúrgico: prótesis biológica

Clínica de paciente con insuficiencia tricuspidea

Síntomas de congestión venosa sistémica con distensión de venas yugulares con presencia de una onda v prominente así como datos de falla cardíaca derecha. Soplo holosistolico en foco tricuspideo que aumenta con la inspiración y con disminución de la intensidad del componente tricuspideo del primer ruido.

Tratamiento de insuficiencia triscuspidea

Médico uso de diuréticos y restricción salina. Quirúrgico cirugía reparadora mediante anuloplastia implante de un anillo protesico y como segunda opción prótesis biológica.

Clínica de estenosis pulmonar

Onda a prominente con atenuación progresiva del segundo ruido con clic de apertura de la válvula seguido de un soplo sistolico en el foco pulmonar que aumenta de intensidad con la inspiración y suele encontrarse crecimiento de cavidades derechas

Tratamiento de estenosis pulmonar

Valvuloplastia percutanea con balón

Clínica de insuficiencia pulmonar

Dilatación de ventrículo derecho y síntomas de insuficiencia cardíaca derecha con soplo diastolico en el foco pulmonar que incrementa con la inspiración. La intensidad del componente pulmonar del segundo ruido suele estar disminuido

Tratamiento de insuficiencia pulmonar

Diuréticos y digoxina así como tratamiento de la enfermedad subyacente reservando la anuloplastia al mismo tiempo que sea para la valvulopatia izquierda que originó la insuficiencia

Causa de insuficiencia mitral en miocardiopatia dilatada

Dilatación del anillo con presencia de soplo sistolico

Estudio útil en pacientes en los que se plantea el transplante cardiaco y permite evaluar el pronóstico mediante el cálculo de la capacidad del sistema cardiovascular para adoptarse a los requerimientos del ejercicio

Ergoespirometria

Tratamiento en miocardiopatia dilatada

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina antagonista del receptor de angiotensina y betabloqueadores que mejoran el pronóstico. Digoxina y diuréticos para manejo sintomático. Resincronizacion en clases funcionales avanzados. Transplante

Causa más frecuentemente de muerte súbita de origen cardíaco en jóvenes y atletas de competición

Miocardiopatia hipertrofica

Cuadro clínico de paciente con miocardiopatia hipertrofica

Disnea y angina de pecho son los más frecuentes así como datos de insuficiencia cardíaca com exacerbacion de los síntomas secundarios al ejercicio. Presencia de cuarto ruido y soplo sistolico rudo localizado en el apex y borde esternal izquierdo que pueda irradiar a la base del corazón

Todo lo que disminuya la precarga y/o poscarga o aumente la intensidad del soplo. Maniobra de valsalva, la bipedestacion, el ejercicio, isotónico y el nitrito de amilo aumentan las características del soplo

Tratamiento de cardiomiopatia hipertrofica

Médico: betabloqueadores son el tratamiento de elección pues disminuyen la contractibilidad y bradicardizan el corazón. Los calcioantagonistas son una buena alternativa. Desfibrilador automático en pacientes con alto riesgo de muérete súbita. Manejo quirúrgico resección de una parte del tabique hipertrofiado el cual se puede realizar también por cateterismo. Transplante en caso de evolución a formas dilatas

Principal agente infeccioso causante de miocarditis

Virus conxsackie B

Soplos que aumentan con maniobra de valsalva

Miocarditis hipertrofica obstructiva y prolapso de válvula mitral

Patologías en que encontramos signos de kussmaul

Pericarditis constrictiva infarto de ventrículo derecho y miocardiopatia restrictiva

Cuadro clínico de miocardiopatia restrictiva

Disnea de esfuerzo congestión venosa sistémica eventos embolicos por la asociación con fibrilacion auricular con pulso venoso yugular o con onda a aumentada de amplitud similar a la v y un seno x también puede ser rápido adoptan una morfología forma de w

Hallazgo radiográfico en cardiomiopatia restrictiva

Crecimiento de ambas aurículas

Hallazgo radiográfico en cardiomiopatia restrictiva

Crecimiento de ambas aurículas

Tratamiento de miocardiopatia hipertrofica

Diuréticos para aliviar síntomas congestivos betabloqueadores y calcioantagonistas para mejorar la función diastolica y anticoagulacion en caso de fibrilacion auricular

Clínica sospechosa de hematocromatosis

Insuficiencia cardíaca alteraciones de la función hepatica diabética y aumento en la pigmentación de la piel

Cuadro clínico de pericarditis

Dolor retroesternal de tipo pleuritico que aumenta con inspiración profunda con la tos y el ejercicio disminuye al inclinarse hacia delante, roce pericardico y puede existir fiebre o febricula

Tratamiento de pericarditis

Antiinflamatorio no esteroideo en algunos casos pueden utilizarse glucorticoides o colchicina

Colchicina es el fármaco de elección para la prevencion de recaídas

Características clínicas de taponamiento cardiaco

Presión venosa yugular aumentada existencia de pulso paradójico electrocardiograma con disminución en la amplitud de los complejos y alternancia de las ondas

Características clínicas de taponamiento cardiaco

Presión venosa yugular aumentada existencia de pulso paradójico electrocardiograma con disminución en la amplitud de los complejos y alternancia de las ondas

Tratamiento del taponamiento cardiaco

Expansión de volumen sanguíneo y evacuación del líquido pericardico mediante punción pericardico o ventana pericardica

Clínica de pericarditis constrictiva

Predominio de síntomas de congestión hepatica y sistémica cuyo tratamiento es la pericardiectomia urgente por riesgo de taponamiento

Cambio histologico en las arterias asociado a hipertensión maligna

Necrosis fibrinoide

Cambio histologico en las arterias asociado a hipertensión maligna

Necrosis fibrinoide

Soplo sistolico eyectivo pulmonar con desdoblamiento amplio y fijo del segundo tono y ekg compatible con bloqueo de rama derecha sugieren

Comunicación interauricular

Cardiopatía asociada a síndrome de di george

Tronco arterial común

Prueba de elección para la detección de isquemia en la mayoría de los pacientes

Ergometria o prueba de esfuerzo con protocolo de bruce

Características clínicas de rotura cardíaca

Pérdida de la conciencia con Parada cardíaca con disociación electromecánica con taponamiento perocardico masivo e ingurgitacion yugular

Prueba de elección para la detección de isquemia en la mayoría de los pacientes

Ergometria o prueba de esfuerzo con protocolo de bruce

Características clínicas de rotura cardíaca

Pérdida de la conciencia con Parada cardíaca con disociación electromecánica con taponamiento perocardico masivo e ingurgitacion yugular

Clínica de rotura de tabique interventricular

Deterioro brusco con edema pulmonar y shock junto a la aparición de un soplo pansistolica a menudo acompañado de fremito paraesternal

Relacionado LH/FSH sugestiva de síndrome de ovario poliquistico

>2.5

Síntomas asociados una compresión vascular del esófago por una arteria subclavia derecha aberrante que nace del lado izquierdo del arco aortico

Disfasia lusoria

Se diagnostica la sospecha con esofagograma. Se confirma por tc rm arteriografia ecoendoscopica y su tx qx

Disfagia para sólidos sin disfasia para líquidos sugiere

Disfagia mecánica u obstructiva

Disfagia tanto a sólidos como líquidos

Disfagia motora

Tratamiento de acalasia cricofaringea

Si no existe reflujo se procederá con miotomia cricofaringea. Si existe reflujo se procederá con dilatación endoscopia con balón

Neoplasia con mayor frecuencia se asocia a clínica de acalasia

Adenocarcinoma del estómago

Imagen característica en estudio radiológico con bario de acalasia

Imagen en pico de pájaro punta de lápiz o cola de ratón

Estudio diagnóstico de elección en acalasia

Manómetria del esfínter esófago inferior

Indicación de endoscopia en acalasia

Descartar causas secundarias principalmente de naturaleza tumoral y evaluar la mucosa esofagica previo a cualquier manipulación terapéutica

Tratamiento de acalasia

Médico: uso de nitritos y calcioantagonistas principalmente en edades extremas de la vida. Quirúrgico: dilatación neumatica y/o miotonia. Si existe elevado riesgo quirúrgico se procede con toxina botulinica

Cuadro clínico de espasmo esófagico difuso

Dolor torácico disfagia pirosis y trastornos psicológicos como ansiedad o depresión

Imagen característica en el estudio de bario del espasmo esofagico difuso

Imagen en sacacorchos

Disfagia posterior a evento vascular cerebral obliga a sospechar

Disfagia orofaringea

Características del síndrome del sandifer

Reflujo gastroesofagico torticolis espastica y movimientos corporales distonicos

Prueba diagnóstica de elección en reflujo gastroesofagica

Phmetria

Estudio diagnóstico de elección de complicaciones de reflujo gastroesofagico

Endoscopia

Diagnóstico de elección en esófago de Barret

Endoscopia con toma de biopsia múltiple y uso de cromo endoscopia

Diagnóstico de elección en esófago de Barret

Endoscopia con toma de biopsia múltiple y uso de cromo endoscopia

Neoplasia asociada a esófago de barret

Adenocarcinoma de esófago

Características de la lesión por cáusticos de acuerdo al ph

Alcalis producen necrosis por licuefacción y acidos producen necrosis por coagulación

Tipo de neoplasia asociada a lesión por cáusticos

Cancer epidermoide de esófago

Factores de virulencia de helicobacter pylori

VacA y CagA

Lesiones premalignas asociadas a la infección por H. Pylori

Gastritis atrofica y metaplasia intestinal

Principal factor etiologías de úlcera duodenal

H. Pylori en 90-100% de los casos

En úlcera gastrica está involucrado en un 60-70 %

Método de diagnóstico de helicobacter pylori

Test de la ureasa rápida con material de biopsia

Tratamiento de primera línea de helicobacter pylori

Triple: inhibidos de la bomba de protones a dosis doble claritromicina y amoxicilina cada 12 horas durante 10 a 14 días.


Cuádruple: inhibidor de la bomba de protones claritromicina amoxicilina y metronodazol cada 12 horas durante al menos 10 días

Método de diagnóstico para verificar erradificacion de helicobacter pylori

Test de aliento con urea marcada

Prueba diagnóstica de referencia en el estudio de vaciamiento gástrico

Estudio mediante radioisotopos

Manejo de gastroparesia diabética

Modificaciones en la dieta con ingestas frecuentes y en pequeñas cantidades así como farmacos procineticos

Inflamación gastrica con pliegues gigantes e hipoalbuminemia nos hace sospechar

Enfermedad de menetrier

Cuadro clínico de úlcera duodenal

Dolor que despierta al paciente en la noche dolor epigastrico que aparece hasta 3 horas después de las comidas y que se alivia con los alimentos o medicamentos

Método diagnóstico de elección para úlcera péptica

Endoscopia con toma de entre 6 y 8 biopsias de los bordes de la úlcera

Método diagnóstico de elección para úlcera péptica

Endoscopia con toma de entre 6 y 8 biopsias de los bordes de la úlcera

Principal etiología de úlceras según su localización

Gastrica secundaria al uso de aines y duodenal por infección por helicobacter pylori

Método diagnóstico de elección para úlcera péptica

Endoscopia con toma de entre 6 y 8 biopsias de los bordes de la úlcera

Principal etiología de úlceras según su localización

Gastrica secundaria al uso de aines y duodenal por infección por helicobacter pylori

Datos de alarma en dispepsia

Pérdida de peso vomitos disfagia sangrado digestivo y masa abdominal palpable los cuales obligan a una paendoscopia

Método diagnóstico de elección para úlcera péptica

Endoscopia con toma de entre 6 y 8 biopsias de los bordes de la úlcera

Principal etiología de úlceras según su localización

Gastrica secundaria al uso de aines y duodenal por infección por helicobacter pylori

Datos de alarma en dispepsia

Pérdida de peso vomitos disfagia sangrado digestivo y masa abdominal palpable los cuales obligan a una paendoscopia

Características de zollinger ellison

Dolor epigastrico por úlceras gastroduodenales y diarrea

Si cursa con hipercalcemia se debe orientar a la coexistencia de una neoplasia endocrina múltiple tipo 1

Método diagnóstico para síndrome de zollinger ellison

Determinación de gastrina y secreción de ácido gástrico. En caso dudoso se utilizan la estimulación con secretina

Tratamiento de zollinger ellison

Inhibidores de bomba de protones y en algunos casos en manejo quirúrgico

Tipo de diarrea de acuerdo al tiempo de evolución

Aguda menos de 4 semanas y crónica mayor a 4 semanas

Contenido del suero de rehidratación oral

Sodio 90 cloruro 80 citrato 30 potasio 20 y glucosa 20

Agente causal de la diarrea del viajero

Echerichia coli enterotoxigenica principamente

Estadio invasor por vía hematica de entamoeba histolytica

Trofozoito

Prueba diagnóstica más específica para diagnóstico de entamoeba histolytica

Test de Elisa para detectar el antígeno de lectina de adherencia

Tratamiento de elección para entamoeba histolytica

Metronidazol

Tipo de diarrea causada por giardia lamblia

Diarrea crónica grave con malaabsorcion

Tipo de diarrea causada por giardia lamblia

Diarrea crónica grave con malaabsorcion

Diagnóstico de giardosis

Preparación en fresco de jueves concentradas buscando trofozoitos o quistes, en caso de ser negativo se opta por Elisa

Tratamiento de elección de giardiasis

Metronidazol

Tratamiento de ascaris lumbricoides

Albendazol

Diagnóstico y tratamiento de estrongiloides stercolaris

Determinación de anticuerpos igG contra el parasito mediante Elisa y es tratado con ivermectina

Diagnóstico y tratamiento de trichuris trichuria

Identificación de huevos en muestra de heces y tx con mebendazol

Abracito que cursa con náusea diarrea fiebre mialgia edema periorbitario y síntomas intensos de miosotis neuritis y trombosis

Trichinella/triquinosis

Diagnóstico y tratamiento de triquinosis

Examen de heces o biopsia intenstinal tratamiento con albendazol o mebendazol asociado a glucorticoides

Agente causal de cisticercosis

Taenia solium

Tratamiento de teniasis

Praziquantel

Tratamiento de cisticercosis

Albendazol

Características de enfermedad Celiaca del adulto

Intolerancia al gluten presencia de HLA DQ 2 o DQ8 generación de anticuerpos circulantes contra la enzima tisular transglutaminasa

Características clínicas de la enfermedad celiaca del adulto

Fatiga dolor abdominal meteorismo anemia Ferropenica estreñimiento osteomalacia osteopenia y osteoporosis

Anticuerpos específicos para el diagnóstico de enfermedad celiaca

Antiendomisio y antitransglutamina (pueden estar elevedados cuando el paciente ha persistido en contacto con el gluten)

Agente causal y método de diagnóstico para enfermedad de whipple

Tropheryma whippelii y biopsia de intestino delgado con tincion pas

Principal tumor asociado a enfermedad celiaca

Linfoma intestinal de células T

Anticuerpo asociado a colitis ulcerosa

PANCA

Anticuerpo asociado a enfermedad de crohn

ASCA

Región afectada en colitis ulcerosa

Colon y en algunas ocasiones íleon terminal

Región afectada en enfermedad de crohn

Todo en tracto digestivo

Región hidrológica abarcada por colitis ulcerosa

Mucosa y parte superficial de la submucosa en casos graves

Región histologica afectada en enfermedad de crohn

Afectación transmural con formación de granulomas no caseificantes

Patrón endoscopico característico de enfermedad de crohn

Aspecto en empedrado

Estudio de utilidad para valorar la extensión del grado de actividad en enfermedad de crohn

Gammagrafia con leucocitos marcados con indio 111

Diagnóstico radiológico de megacolon tóxico

Dilatación mayor de 6 cm en Colon transverso en radiografía simple de abdomen

Tipo de cancer asociado a enfermedad inflamatoria intestinal

Adenocarcinoma coló rectal

Tx de elección en colitis ulcerosa

Proctocolectomia total con anastomosis ileoanal y reservorio j

Principales manifestaciones cutáneas asociadas a enfermedad de crohn

Eritema nodoso estomatitis y aftas orales

Principal manifestación cutánea asociada a colitis ulcerosa

Pioderma gangrenoso

Principal complicación de colitis ulcerosa

Megacolon tóxico

Principal complicación de enfermedad de crohn

Fístula entero entericas y estenosis

Medicamentos utilizados cuando la colitis no responde a tratamiento con glucorticoides para evitar La colectomia

Ciclosporina e infliximab

Relación AST/ALT sugestiva de hepatopatia alcoholica

AST superior al menos dos veces

Factores de la coagulación dependientes de vitamina k

1,2,7,9 y 10

Características del síndrome de gilbert

Defecto en la conjugación de las bilirrubinas manifestada como hiperbilirrubinemia menor a 5 mg/dl a expensas de la indirecta en la segunda década de la vida caracterizada por ictericia fluctuante exacerbada tras ayuno prolongado cirugía fiebre infección ejercicio excesivo ingesta de alcohol y en general cualquier estrés que surja sobre el organismo. Dx test de ayuno

Indicaciones de biopsia previó a tratamiento de hepatitis b

Cuando los valores de transaminasas son elevados una vez por encima de lo normal. Cuando los valores superan el doble del valor normal realizar la biopsia es opcional y se indica el tratamiento

Medicamento de elección cuando se encuentra la infección concomitante de hepatitis b con cirrosis hepatica

Lamivudina

Tratamiento de la hepatitis b crónica

Interferon alfa o antivirales

Tratamiento de hepatitis crónica c

Interferon pergilado y ribavirina durante un año endogeno tipo 1 y 4 y 6 meses en genotipos 2 y 3

Metabólito tóxico del paracetamol

N acetil para benzoquinonaimida

Valores que indica comienzo de tratamiento con antidoto de acuerdo a determinaciones de nivel de acetaminofen en plasma

150 miligramos a las 4 horas y 30 miligramos a las 12 horas

Valores de ingesta única de acetaminofen que indican tratamiento con n acetilcisteina

Más de 150 mg/kg en niños o más de 7.5 g en un adulto

Tx de intoxicación por paracetamol

En las primeras 4 horas del contaminación con carbón activado antes de 10 horas del uso de n-acetilcisteina. Si existe daño hepatico irreverdible el transplante hepatitis es el tx de elección

Esquema de tx con n acetilcisteina

140 mg/kg en carga inicial y posteriormente 17 dosis vía oral de 70 mg/kg/4hr

Principal zona afectada por toxicidad por acetaminofen

Zona 3 centrolobulillar

Principales medicamentos que causan hepatitis aguda

Isoniazida alfametildopa y ketoconazol

Cuál es el primer paso en la evaluación de un paciente con intoxicación por acetaminofen

Cuantificar niveles de acetaminofen en sangre y n acetilcisteina

Tratamiento de hepatitis autoinmune

Esteroides utilizados solos o en dosis menores asociadas a azatioprina

Parámetros valorados en escala de child Pugh

Encefalopatia ascitis bilirrubina albumina y protrombina

Valor definitorio de hipertensión portal

Gradiante de presión venosa hepatica mayor de 6 mmhg

Tratamiento de elección en hemorragia activa por varices esofagicas

Combinación terapéutica endoscopia junto a administración de somatostatina iv

Tratamiento farmacologico de cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria

Ácido ursodeoxicolico y metrotexate

Principal patología asociada a cirrosis biliar primaria

Síndrome de crest

Principal patología asociada a colangitis esclerosante primaria

Enfermedad inflamatoria intestinal

Medicamento utilizado para prevenir la hemorragia de tubo digestivo por varices

Betabloqueador como el propanolol nadolol

Tratamiento endoscopico de elección en hemorragia activa de varices esofagicas

Ligadura endoscopica de las varices asociadas a somatostatina o terlipresina

Tratamiento de elección en caso de fallo del manejo endoscopico y farmacológico

Taponamiento con balón utilizando sonda de sengstaken- blakemore durante 24 horas maximo 48

Manejo de elección para la prevención de sangrado de varices en paciente espera en transplante hepatico o en los que los demás método fallado

Shunt portosistemico transyugular intrahepatico aumenta el riesgo de encefalopatia hasta un 25%

Medicamentos utilizados en el manejo de ascitis de mayor a menor efectividad

Combinación de espironolactona con furosemida, espironolcatona sola furosemida sola

Mecanismo por el que se produce la peritonitis bacteriana espontánea

Traslocacion bacteriana por alteraciones estructurales y funcionales de la barrera intestinal e incremento de la permeabilidad intestinal

Característica distintiva de síndrome hepatorrenal

Se comporta como una insuficiencia renal prerrenal que no responde a expansión de volumen

Principales características clínicas de hemocromatosis primaria

Pigmentación cutánea sobre todo en áreas expuestas al sol diabetes hepatipatia miocardiopatia restrictiva disfunción sexual así como artropatia

Método diagnóstico definitivo de hemocromatosis

Biopsia hepatica buscando evidenciar sobrecarga férrica y calcular el índice de hierro hepatico el cual si es mayor a 1.9 es diagnóstico

Tratamiento de elección en hemocromatosis

Flebotomía

Hallazgos hidrológicos y de imagen característicos de enfermedad de wilson

Anillo de káiser-fleischer combinación de glia tipo 2 de Alzheimer y células de opalski imagen de cara de oso panda a nivel mesencefalico en resonancia magnética con lesiones hiperintensas

Laboratorio diagnósticos de enfermedad de wilson

Ceruloplasmina serica baja cobre serico bajo cobre urinario elevado gen defectuoso que codifica la proteína ATP7B en el cromosoma 13

Tratamiento de primera línea de enfermedad de wilson

Penicilamina la cual se debe asociar a piridoxina. Tx definitivo en hepatopatia terminal es el transplante hepatico

Mutación característica de la hemocromatosis

Mutación del gen HFE localizado en el cromosoma 6 siendo la más frecuente la C282Y

Hepatitis aguda clínica con anemia hemolitica con prueba de coombs negativa es sugestiva

Enfermedad de wilson

Principales agentes causales de abscesos piogenos

E. Coli klebsiella y próteus

Método diagnóstico de un absceso hepatico

Eco grafía abdominal

Tratamiento del absceso piogeno

Antibioticoterapia de amplio espectro durante 2 semanas intravenosa y un mes vía oral así como drenaje percutaneo. Drenaje quirúrgico se utiliza si está múltiloculado, foco infeccioso activo que requiere cx o no es posible localizar por drenaje percutaneo

Prueba más sensible para el diagnóstico de absceso hepatico amebiano

Hemaglutinacion indirecta

Características en la gammagrafia con galio de los diferentes tipos de abscesos

Amebianos son fríos y piogenos son calientes

Indicaciones de drenaje percutaneo en caso de absceso hepatico amebiano

Persistencia de síntomas clínicos como dolor y fiebre datos de ruptura inminente del absceso localización en el lóbulo izquierdo del hígado mujeres embarazadas contraindicación de metronidazol complicaciones pleuropulmonares y tamaño mayor a 10 cm o volumen mayor a 500 ml

Síntoma que puede ayudar en la diferenciación entre absceso hepatico piogeno contra amebiano

Antecedente de diarrea o síndrome disenterico presente característicamente en amebiano

Método diagnóstico más utilizado para litiasis biliar

Ecografia abdominal: engrosamiento de la pared vesicular mayor a 5 mm alargamiento vesicular 8 cm axial y 4 cm diametral imagen de doble riel sombra acústica signo de murphy us positivo

Procedimiento de elección para litiasis biliar

Colecistectomia laparoscopica

Principal agente causal de colecistitis enfisematosa

Clostridium perfringens

Técnica más específica para diagnóstico de colecistitis

Gammagrafia con HIDA

Generalidades de ileo biliar

Ocasionado por cálculo biliar grande impactado en íleon terminal en la radiografía de evidencia aeróbilia y su tratamiento es la enterolitotomia

Complicación más frecuente de la colelitiasis

Colecistitis crónica

Principal causa de pancreatitis agua en México

Litiasis biliar seguida de alcholica

Estudio diagnóstico en pancreatitis aguda

Lipasa amilasa serica 3 veces más por encima del valor superior normal ecografia y tc. La tc dinámica con contraste iv aporta datos muy válidos sobre gravedad y pronóstico

Manejo de pancreatitis leve

Ayuno absoluto sin necesidad de sonda nasogastrica salvo presencia de vomito con ileo aporte iv de líquidos y analgesia reiniciando la alimentación cuando desaparece el dolor entre 2 y 4 días posteriores al inicio del cuadro

Nutrición de elección en pacientes con pancreatitis aguda grave

Nutricional enteral con sonda nasoyeyunal

Nutrición de elección en pacientes con pancreatitis aguda grave

Nutricional enteral con sonda nasoyeyunal

Atb de elección necrosis pancratica infectada

Imipenem así como desbordamiento quirúrgico

Complicación más frecuente de pancreatitis aguda

Pseudoquiste únicamente se drenan cuando son sintomáticos, aunque pueden dar lugar a un absceso si se infectan

Principal causa de pancreatitis recurrente aparentemente idiopatica

Microlitiasis vesicular

Principal causa de pancreatitis crónica

Alcoholismo crónico

Tríada típica de pancreatitis crónica

Calcificaciones pancreaticas esteatorrea y diabetes

Prueba diagnóstica de elección para el diagnóstico de pancreatitis crónica

Eco endoscopia

Estructura con mayor poder refractivo en el ojo

Córnea

Tipo de lente utilizada para corregir defecto en miopia

Lente biconcava divergente o negativa

Tipo de lente para corregir hipermetropía

Lente biconvexo convergente o positiva, para graduarles es preciso el uso de parasimpaticoliticos (atropina o cicloplejico)

Tratamiento de astigmatismo

Uso de lentes cilíndricos

Tx presbicia

Uso de lentes convergentes

Manejo del orzuelo

Compresas calientes antibiótico y antiinflamatorio locales y drenaje quirúrgico si es precisó

Manejo del orzuelo

Compresas calientes antibiótico y antiinflamatorio locales y drenaje quirúrgico si es precisó

Manejo del chalazion

Corticoides intralesionales o cx si no se resuelve

Tumor palpebral maligno más frecuente

Epitelioma basocelular característicamente ubicado en párpado inferior

Ante la presencia de un chalazion de recidiva tras su exégesis quirúrgica se sospecha

Adenocarcinoma de glándula de meibomio

Tratamiento de proptosis en enfermedad tiroidea

Corticoides sistémicos en bolos

Microorganismos más habituales de celulitis órbitaria

Estafilococo aureus estreptococo y haemophilus influenzae

Complicación de celulitis orbitaria

Trombosis de seno cavernoso

Características de tromboflebitis del seno cavernoso

Éxoftalmos rápido axial y grave edema de parpados quemosis conjuntival parálisis ocular parcial o total de los pares craneales dolor ocular y regional por afectación del trigémino

Características de fístula carótido cavernosa

Dolor diplopia déficit visual y exoftalmos pulsatil. Suele remitir espontáneamente pero en algunos casos puede ser necesario el tx neuroqx

Exoftalmos con dirección inferomedial orienta al diagnostico de

Tumor de la glándula lagrimal principal

Principal agente causal de conjuntivitis bacteriana aguda

Staphylococcus aureus

Características y tratamiento de conjuntivitis gonococica del recién nacido

Aparece entre los 2 y 4 días al nacimiento cuyo tx es eritromicina tópica y ceftriaxona sistémica

Características de la conjuntivitis de inclusión del recién nacido y tratamiento

Causada por chlamydia trachomatis aparece entre el séptimo y décimo cuarto día con afectación general hiperplasia papilar con aspecto de frambuesa con tendencia a sangrar cuyo diagnóstico se realiza mediante frotis conjuntival y el tratamiento con tetraciclina topica y eritromicina sistémica

Tratamiento de elección para conjuntivitis por chlamydia

Azitromicina

Serotipos de chlamydia asociados a conjuntivitis de inclusión y tracoma

D inKlusion: D-K trAComa A-C

Hallazgos característicos de conjuntivitis de origen viral

Presencia de folículos y adenopatia preauricular

Tratamiento de glaucoma crónico simple

Fármacos en forma de colirio como betabloqueadores (timolol) y análogos de prostaglandinas f2 (latanaprost) o trabeculoplastia quirúrgica o con láser

Los análogos de prostaglandinas tienen un mejor perfil de seguridad a nivel sistémico y también se asocian a hiperpigmentacion del iris

Consecuencias del glaucoma crónico simple

Afecta inicialmente la zona periférica y el área perimacular y posteriormente aparición de escotoma de bjerrum y el escalón nasal de ronne reducción del campo a un islote central y a otro temporal inferior y finalmente queda un islote temporal y amaurosis

Clínica de crisis de glaucoma agudo

Edema córneas manifestado por el paciente como halos de colores alrededor de la Luz dolor en el territorio del trigémino síntomas neuro vegetativos disminución de la agudeza visual dureza pétrea de l globo ocular midriasis media arreactiva hiperemia mixta y nubosidad corneal

Manejo médico de crisis de glaucoma agudo

Diuréticos osmoticos como manitol y acetazolamida, corticoides tópicos, hipotensores tópicos como los betabloqueadores y mioticos como la pilocarpina

Manejo quirúrgico de crisis aguda de glaucoma

Iridotomia quirúrgica o con láser YAG de manera bilateral.

Puntos clave de glaucoma agudo

Afecta principalmente sujetos hipermetropes y es desencadenada por midriasis

Tríada característica de queratitis

Dolor ocular inyección ciliar y pérdida de visión. Cursan con blefaroespasmo

Aspecto característico de las úlceras corneales por hérpes

Aspecto dendritico o geográfico

Característica distintiva de la epiescleritis

Instalación de una gota de adrenalina blanquea la hiperemia de la epiescleritis

Principal antecedente de sospecha de queratitis por hongo

Trauma vegetal

Características clínicas de cataratas

Disminución progresiva de agudeza visual sin dolor e inflamación con mejoría en ambientes poco iluminados mejoría paradójica de la visión cercana

Manejo de catarata

Facoemulsificacion

Principales complicaciones de facoemulsificacion

Ruptura de la cápsula posterior, endoftalmitis aguda opacificación de la cámara posterior y descompensacion corneal

Principales agentes etiologicos de endoftalmitis aguda

Aguda estafilococo epidermidis y estafilococo aureus. Crónica propionibacterium acnés. Se considera la complicación más grave del procedimiento

Complicación más frecuente de facoemulsificacion

Opacificacion de la cápsula posterior

Principal causa de diploplia monocular

Subluxacion del cristalino

Causa más habitual de pérdida de la visión bilateral reversible en países desorrallados

Catarata senil

Principales etiologías de cataratas según su localización

Senil en el núcleo diabetica cortical corticoides subcapular posterior

Clínica de uveitis anterior

Dolor fotofobia blefaroespasmo inyección periqueratica pupila en miosis con bradicoria precipitados queraticos hipopion fenómeno de tyndall y riesgo de sinequias con desarrollo de glaucoma aguda

Tratamiento de uveitis anterior

Midriaticos para evitar sinequias y disminuir el dolor corticoides locales para reducir la inflamación e hipotensores oculares en caso de aumento de la presión intraocular

Cuadro clínico de uveitis

Miodesopsias opacidades vítreas con aspecto blanquecino coroiditis edema de la retina adyacente y a veces se acompañan de áreas blanquecinas cicatriciales y alteraciones de pigmento o hemorragias retinianas posteriores

Tratamiento de uveitis posterior

Antiinflamatorios esteroides sistémicos en perioculares inmunosupresion en casos recidivante o de gran gravedad

Tratamiento de coroidorretinitis por toxoplasma

Sulfadiazina pirimetamina y ácido fólico de 3 a 6 semanas y corticoides sistémicos en dosis bajas

Tipo de estrabismo más común en niños

Endotropia

Alteraciones comunes en parálisis oculomotoras

Diplopia binocular confusión al intentar fusionar las dos imágenes distintas procedentes de las dos foveas y torticolis

Característica de la parálisis compresiva del tercer par craneal

Midriasis al afectarse fibras parasimpaticas

Características de parálisis del tercer par craneal

Ptosis sedimentación de la motilidad ocular extrínseca con el ojo afectado en abducción e infraduccion

Características de parálisis del cuarto par craneal

Hipertrofia que se refiere a que el ojo afectado está más elevado cursa con diplopia vertical y torticolis compensadora con la cabeza inclinada sobre el hombro opuesto

Parálisis del sexto par craneal

Limitación de la abducción por paredes del recto externo endotropia en posición primaria diplopia horizontal si compensación con torticolis con la cara girada hacia el lado de ojo afectado

Tipo de lente utilizada para corrección óptica de defectos por parálisis de par craneal

Lente prismática

Tratamiento más eficaz para corrección de ambliopia

Oclusion del ojo dominante antes de los 6 a 8 años

Patrón campimetrico característico del glaucoma crónico

Defecto arciforme que respeta la zona central

Patrón campimetrico característico del glaucoma crónico

Defecto arciforme que respeta la zona central

Características de alteración en el nervio óptico

Defecto ipsilateral

Características de alteración a nivel del quiasma óptico

Defectos bilaterales con afectación bitemporal si se afecta la parte central o binasal si afecta la región lateral

Características de alteración a nivel de cintillas ópticas o cuerpo geniculado

Alteración homónima incongruente

Alteración característica al haber afectación de radiaciones ópticas

Hemianopsia o cuadrantopsia homónima congruente

Defecto de marcus gunn

Hiporreactividad de ambas pupilas al iluminar el lado lesionado con respecto a la iluminación del lado sano. La lesión del nervio óptico o de la retina no produce anisocoria

Pupila de argyll robertson

Pupila miotica bilateral con abolición de la reacción pupilar fotomotor. Típico en neurosifilis

Pupila de adie

Anisocoria y midriasis del lado afectado con pobre respuesta reflejo fotomotor

Pupila de adie

Anisocoria y midriasis del lado afectado con pobre respuesta reflejo fotomotor

Pupila de horner

Miosis con anisocoria, ptosis y enoftalmos en el ojo ipsilateral a lesión de la vía eferente simpática

Un paciente con síndrome de horner y es fumador lo primero que se debe sospechar

Tumor de pancoast

Enfermedad de tejido conectivo asociada con la formación de aneurisma de la aorta

Marfan

Principal causa de ceguera en pacientes diabéticos

Retinopatía no proliferativa

Causa de muerte súbita en pacientes con marfan

Disección aortica

Bilirrubina es normalmente eliminada del cuerpo por la conjugación hepatica de que enzima

Enzima glucoroniltransferasa

Enfermedad relacionada con la glucoroniltransferasa

Crigler nijar


Tipo: 1 AR está totalmente ausente UDPGT, BI predomina, pronóstico muerte.


Tipo 2: AD UDPGT disminuida, BD predomina

Vía sensitiva del SNC que conducen impulsos de discriminacion fina y vibratoria

El sistema Columna dorsal- lemnisco medial

Vía sensitiva del snc que conduce impulsos protopatica: temblor, temperatura, tacto grosero, picor y cosquilleo y sensaciones sexuales

Sistema anterolateal

Inmunoglobulina más abundante en el suero

IgG

Inmunoglobulina más abundante en el suero

IgG

Principal inmunoglobulina en los sistemas respiratorio, genitourinario y gastrointestinal

IgA