• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/35

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

35 Cards in this Set

  • Front
  • Back

QUÉ ES EL ACTO COMERCIAL?

Es el acto jurídico calificado como mercantil por la ley.

CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS MERCANTILES?

1. Actos esencialmente civiles


2. Actos absolutamente mercantiles


3. Actos de mercantibilidad condicionada


4. Actos principales de comercio


5. Actos accesorios de comercio


6. Actos unilateralmente mercantiles

QUÉ SON LOS ACTOS ESENCIALMENTE CIVILES?

Son regulados solo por el Derecho Civil, ya que no implican actos de intercambio de bienes o servicios, sino de actos jurídicos que tienen como base derechos personalisimos que no pueden renunciarse, transmitirse, enajenarse ni embargarse.

QUÉ SON LOS ACTOS ABSOLUTAMENTE MERCANTILES?

Actos regulados solamente por el código de comercio o por alguna de las leyes mercantiles especiales y que no se encuentran en la legislación civil.

QUÉ SON LOS ACTOS DE MERCANTIBILIDAD CONDICIONADA?

Son actos que están regulados tanto por el código civil y el código mercantil o alguna de las leyes mercantiles especiales, es decir son aquellos para los cuales existe una doble regulación.

QUÉ SON LOS ACTOS PRINCIPALES DE COMERCIO?

Son aquellos cuya eficacia no depende de la existencia y validez de otro acto jurídico. Hay 3 elementos que determinan la mercantibilidad de estos actos jurídicos


1. Sujeto: personas que interviene en el acto, una debe de ser comerciante


2. Motivo o fin: lucro o ganancia


3. Objeto: aquellos actos jurídicos que recaen sobre una cosa mercantil: títulos de crédito

QUÉ SON LOS ACTOS ACCESORIOS DE COMERCIO?

Son aquellos cuya eficacia si depende de la existencia y validez de otro acto jurídico. Están condicionados a qué el principal sea mercantil.

QUE SON LOS ACTOS UNILATERALMENTE MERCANTILES (MIXTOS)?

Son aquellos actos en los que para una de las partes es un acto de comercio y para la otra un acto civil. (artículo 1050 del código de comercio)

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS DE COMERCIO?

1. Actos con propósito de lucro


2. Especulación


3. Actos de intermediación en el cambio


4. Actos masivos


5. Actos realizados por las empresas

QUÉ ES LUCRO?

Es la obtención de una utilidad o ganancia por medio de una estipulación

QUÉ ES ESPECULACIÓN?

La especulación consiste en obtener una ganancia con base en las variaciones en los precios de compraventa, dichas variaciones implican un riesgo. A mayor variabilidad mayor ganancia, pero también más riesgo de perdida.

QUÉ SON LOS ACTOS DE INTERMEDIACIÓN EN EL CAMBIO?

Es el beneficio que se busca en las transacciones comerciales, solo es posible a través de intercambio sucesivo para aprovechar la variación en el precio. Implica la interposición de un tercero entre el productor y el consumidor final para facilitar el intercambio

QUÉ SON LOS ACTOS MASIVOS?

La cantidad de actos realizados por una persona son numerosos porque las ganancias se obtienen a través del intercambio sucesivo.

QUE ACTOS SE CONSIDERAN DE COMERCIO?

Según el artículo 75 del código de comercio: son 24


1. Enunciativos


2. Adquisiciones.


3. Operaciones Bancarias


4. Depósitos.

QUÉ ACTOS REALIZADOS POR UN COMERCIANTE NO SON ACTOS DE COMERCIO?

Según el artículo 76 del código de comercio: la compra de artículos personales o de su familia, y las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueran consecuencia natural de su oficio (agricultores)

FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ?

1. Mediación


2. Juicios Mercantiles


3. Profeco*

QUE ES LA MEDIACIÓN?

Cuando surgen conflictos entre Comerciantes, esto se hace con la finalidad de no llegar a juzgados y ambas parte tienen que estar de acuerdo en ir.



el cuál se trata de un procedimiento voluntario por el cual, dos o más personas involucradas en una controversia, a las cuales se les denomina “mediados”, buscan y construyen una solución satisfactoria a la misma, con la asistencia de un tercero imparcial denominado“mediador”.

QUÉ ES UN MEDIADOR?

Persona capacitada, tercero e imparcial. Interviene cómo facilitador y de la comunicación y la negociación

PRINCIPIOS DEL MEDIADOR

1. La voluntad


2. Confidencial


3. Flexible


5. Imparcial.


6. Neutral


7. Equidad


8. Legalidad


9. Economía

JUICIOS MERCANTILES

Son juicios Mercantiles los que tienen por objeto ventilar las controversias que conforme a los artículos 4, 75 y 76 se deriven de los actos comerciales

TIPOS DE JUICIOS MERCANTILES

1. Ordinario


2. Orales


3. Ejecutivos


4. Especiales

DEFINICIÓN DE EMPRESA SEGÚN EL CÓDIGO FISCAL

Artículo 16. Menciona que una empresa es toda persona física o moral que realice las actividades mencionadas en el mismo artículo (comerciales, industriales, ganaderas, agricultura y perca) ya sea de manera indirecta o por conducto de un tercero.

DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO

Es todo aquel lugar de negocio en donde se realice parcial o totalmente las actividades comerciales citadas en el artículo 16 del CF

DEFINICIÓN DE EMPRESA SEGÚN LA LEY FEDERAL DE TRABAJO

Es una unidad económico de producción o distribución de bienes o servicios


Aquí se entiende por establecimiento una unidad técnica encargada de distribuir bienes o servicios.

DEFINICIÓN DE EMPRESA SEGÚN MONTILLA MOLINA

Es un conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer bienes o servicios sistemáticamente y con propósito de lucro.

DEFINICIÓN DE EMPRESA SEGÚN CERVANTES AHUMADA

Es una universalidad de hechos constituidos por trabajo, elementos materiales, valores incorporeos y que trabajan de manera coordinada para la producción e intercambio de bienes o servicios.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

1. Organización de los factores de producción


2. Finalidad de productos o servicios


3. Organización para fin que nos proponemos


4. Profesionalidad

TIPOS DE EMPRESA

1. Según su actividad económica:


A. Morenas industriales: son aquellas que tiene como actividad primordial la


producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias


primas:


I. Empresas extractivas: actividad principal la explotación de recursos naturales


II. Empresas manufactureras: actividad principal es transformación de materia


prima en productos finales. Empresas de bienes de consumo final y empresas de


bienes de producción y después consumo final.



2. Según el origen de su capital


A. Empresas públicas: son aquellas cuyo capital pertenece al estado, su finalidad es


satisfacer necesidades de carácter social


B. Empresas privadas: capital pertenece a inversionistas privados, su finalidad es el


lucro



3. Según el número de trabajadores


A. Micro: menos 10 trabajadores


B. Pequeña: 11 - 50


C. Mediana: 51 - 250


D. Gran empresa: 251 a más


CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UNA EMPRESA?

1. Empresario o principal: una persona física o moral que asume las responsabilidades de diseños de producción, conducción, y dirección de la empresa



2. Auxiliares dependientes del comer aquellas personas subordinadas a un comerciante y que prestan sus servicios de modo exclusivo


A. Factores: aquellas personas encargadas de la dirección de la empresa y están


autorizadas a contratar a nombre del principal


B. Dependientes: aquellas personas que se encargan de realizar los actos


encomendados por los factores y el principal



3. Auxiliares independientes del comercio: despliegan su actividad a favor de cualquier comerciante que lo solicite. No están subordinados a un principal



4. Hacienda o patrimonio: el conjunto de bienes y derechos que posee un principal para la producción y el intercambio de bienes o servicios

CLASIFICACIÓN DE HACIENDA Y PATRIMONIO

1. Bienes corporales: aquellos qué son tangibles (inmuebles, muebles, materia prima)



2. Bienes incorporales:


A. Marcas: signo visible para distinguir un servicio o producto de otros


a. Nominativas: constituidas por palabras


b. Innominadas: constituidas por un logo


c. Mixtas: contienen las dos


d. Tridimensionales: un diseño tridimensional


B. Avisos comerciales: palabras o frases


C. Nombres comerciales: la empresa conocida por el nombre en si


D. Diseños industriales: dibujos o formas para un producto


E. Derechos de autor: protege al autor y le confiere perrogativas exclusivas



3. Aviamiento


4. Crédito y prestigio comercial


5. Clientela


6. Derecho de arrendamiento.

QUE ES EL AVIAMIENTO?

La preparación de todos los elementos corporales e incorporales, que conforman la empresa, la manera en que se disponen todos estos, encaminados a cumplir su objetivo.

QUE ES EL CRÉDITO Y PRESTIGIO COMERCIAL?

Son los antecedentes y la presencia que ha ganado un empresario en una zona específica y época determinada por el comportamiento, la solvencia económica y la moral que a través de los años ha desarrollado

REGULACIÓN PARA LAS EMPRESAS, CUÁL ES?

1. Artículo 28 constitucional: prohíbe monopolio, la propiedad industrial no es monopolio, prohíbe evitar la libre competencia



2. Artículo 123 constitucional: que el empresario debe ser responsable de aacidentes de trabajo, enfermedades profesionales e indemnizaciones



3. Artículo 4 del código de comercio: quienes ejercen accidentalmente el comercio



4. Artículo 4 de la ley de concursos mercantiles: nos habla de comerciante, en vez de empresario.

CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DE UN EMPRESARIALES?

1. Responsabilidad de carácter civil: ocasionada por el incumplimiento de la ley civil



2. Responsabilidad de carácter penal: ocasionada por el incumplimiento de la ley penal



3. Responsabilidad administrativa: violación de una norma o reglamento y será de carácter de falta administrativa



4. Responsabilidad fiscal: evasión fiscal

FINALIDAD DE LA PROFECO

Promover y proteger los derechos e intereses del consumidor y productor.


Procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores