• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/1458

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

1458 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)

Contraindicaciones para uso de biológicos

Pacientes con tumores enfermedades desmielinizantes insuficiencia cardíaca grave y en caso de tuberculosis

Efectos adversos más comunes del metotrexato

Molestias gastrointestinales úlceras orales toxicidad hematologica toxicidad hepática desarrollo de neumonitis deficiencia de folatos

Siempre se debe asociar MTX con prescripción de ácido fólico

Efectos adversos de antipaludicos

Fundamentalmente retinopatía

Cuál es la forma más frecuente de artritis idiopática juvenil y cuáles son sus características

Forma oligoarticular afecta niñas pequeñas Ana positivo alto riesgo de desarrollo de uveítis crónica es asimétrica suele afectar rodillas y tobillos pero respeta cadera

Características de la artritis sistémica o enfermedad de Still

Fiebre en picos exantema evanescente que aumenta con la fiebre y es migratorio serositis puede cursar con hepatoesplenomegalia adenomegalias y retraso del crecimiento durante periodos de actividad los laboratorios cursan con leucocitosis neutrofilia anemia microcítica por secuestro de hierro vsg y pcr normales o aumentada con factor reumatoide y Ana negativos siendo el síndrome de activación macrofágica una complicación

Artritis reumatoide y complemento con gran disminución sugiere

Vasculitis reumatoide

En artritis reumatoide cuando se inicia el tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad

Desde el primer momento que se diagnostica a un paciente con la enfermedad

Causas de manifestaciones renales en artritis reumatoide

Uso de fármacos como sales de oro y penicilamina causan glomerulonefritis membranosa antiinflamatorios no esteroideos causas nefropatía pero ante una proteinuria en un paciente con artritis reumatoide de larga evolución se debe considerar amiloidosis

Principal manifestación ocular respectivamente de artritis reumatoide y de espondiloartropatías

Artritis reumatoide escleritis y epiescleritis con escleromalacia perforans como complicación queratoconjuntivitis seca si se asocia a síndrome de sjogren y espondiloartropatías con uveítis anterior

Manifestaciones clínicas de uveítis

Dolor fotofobia lagrimeo y visión borrosa

Imagen en cera derretida debida a calcificación del ligamento paraespinal anterior sugiere

Enfermedad de forestier hiperostosis anquilosante vertebral

Imagen radiológica en capas de cebolla sugiere

Sarcoma de ewing

Tríada de síndrome de reiter

Uretritis conjuntivitis y artritis reactiva

Principales gérmenes asociados a artritis reactiva

Shigella flexneri salmonela yersinia campylobacter de origen gastrointestinal. chlamydia trachomatis ureaplasma urealyticum de origen genitourinario

Manifestaciones clínicas de esclerosis sistémica

Afectación cutánea fenómeno de raynaud facies de pajarito manifestaciones gastrointestinales como disfagia ileo y estreñimiento enfermedad pulmonar difusa alteraciones cardíacas como arritmia o bloqueos y crisis renales en episodios de hipertensión arterial maligna con aumento de la renina

Estudio útil en el diagnóstico inicial de esclerosis sistémica

Capilaroscopia

Características de esclerosis sistémica limitada

Presenta fenómeno de raynaud progresa lentamente síndrome de crest anticuerpos anticentromero capilaroscopia con dilatación de asas y pronóstico condicionado por afectación visceral

Características de esclerosis sistémica difusa

Suele asociarse a fenómeno de raynaud rápidamente progresiva afectación visceral grave anticuerpos antitopoisomerasa capilaroscopia con mega capilares y áreas avasculares con pronóstico desfavorable

Patologías asociadas a mal pronóstico en esclerosis circunscrita

Cirrosis biliar primaria e hipertensión pulmonar primaria

Cuál es la afección pulmonar más frecuente en los enfermos de esclerodermia limitada

Hipertensión arterial pulmonar

Sitios de afectación articular en artritis reumatoide

Cuál es la afección pulmonar más común en enfermos con esclerodermia sistémica difusa

Fibrosis pulmonar en las bases

Rasgo distintivo de la enfermedad mixta de tejido conjuntivo

Presencia de anticuerpos anti-RNP en concentraciones mayores a 1/1600

Principales etiologías de artritis séptica

Principal sitio de localización de artritis no gonocócica

Rodilla seguida de la cadera

Características de la fase inicial de artritis gonocócica

Poliartralgias migratorias tenosinovitis lesiones cutáneas vesiculopustulosas en tronco y superficie extensora de extremidades fiebre líquido sinovial estéril y aislamiento del gonococo hasta en el 40% de los hemocultivos

Características de la fase de artritis séptica en artritis gonocócica

Una o dos articulaciones afectadas de manera persistente sin lesiones cutáneas fiebre atenuada hemocultivo negativo con posibilidad de aislar gonococo en líquido sinovial

Sitio para aislar gonococo con mayor probabilidad en cualquiera de sus fases

Exudado uretral en el hombre y cervical en la mujer

Tratamiento antibiótico de artritis séptica según etiología

Principal vía de diseminación para desarrollar artritis séptica y/u osteomielitis

Hematógena

Datos de sospecha de artritis viral

Antecedente de infección de vías respiratorias altas o de gastroenteritis con presentación clínica variable con artralgias artritis migratoria oligoartritis o poliartritis generalmente autolimitadas

Estadios evolutivos de osteomielitis

Cuando se indica tratamiento quirúrgico en osteomielitis

Cuando mediante biopsia o punción aspiración no se establece la etiología en abscesos de Gran tamaño no drenables mediante catéter en compromiso radicular rápidamente progresivo deformidad cifoescoliótica o inestabilidad vertebral

Cuando sospechar artritis por hepatitis b

Paciente con poliartritis de breve duración seguida de ictericia

En que porcentaje aparecen síntomas genitourinarios de forma concomitante a la artropatia gonocócica

Sólo en el 25%

Cómo se establece diagnóstico definitivo de artritis gonocócica

Crecimiento del germen del líquido sinovial en medio de thayer Martin

Medio utilizado para el diagnóstico de artritis tuberculosa

Medio de lowenstein

Prueba diagnóstica de elección para el diagnóstico de osteomielitis

Punción aspiración y biopsia ósea

Alteraciones más comunes en amiloidosis primaria

Cardiaca en forma de miocardiopatía infiltrativa


cutáneas colecciones en forma de placas o pápulas de aspecto serio localizadas con mayor frecuencia en la región anal o inguinal libre de las axilas cara cuello oído y lengua así como lesiones purpuricas por fragilidad capilar principalmente en región periorbitaria en forma de síndrome de Ojo negro


sistema nervioso como síndrome de Túnel del carpo


a nivel de aparato respiratorio infiltrando vías respiratorias inferiores provocando disnea e insuficiencia respiratoria restrictiva

Tinción usada para diagnóstico de amiloidosis y mencione la imagen típica

Tinción con rojo Congo examinando bajo luz polarizada para observar la típica birrefringencia verde

En paciente con proceso infeccioso o inflamatorio crónico que desarrolla un síndrome nefrótico debemos sospechar

Amiloidosis renal secundaria

Tipo de amiloidosis asociada a hemodiálisis crónica

Amiloidosis por depósito de Beta 2 microglobulina

principales manifestaciones clínicas de síndrome de sjogren

Xerostomía y xeroftalmia

Estudios utilizados para diagnóstico de queratoconjuntivitis seca

Test de schirmer y/o tinción con Rosa de bengala observando hiposecrecion lacrimal o erosiones puntiformes corneales respectivamente

Características inmunológicas de síndrome de sjogren primario

Presencia de anticuerpos anti-Ro y anti-La asociación a HLA DR3 e infiltrado de linfocitos T cd4

Características inmunológicas de síndrome de sjogren secundario a V I H

Presencia del virus asociación con HLA DR5 e infiltrado de linfocitos T cd8

Causa más frecuente de síndrome de sjogren secundario

Artritis reumatoide

La desaparición de factor reumatoide, de anticuerpos o de la hipergammaglobulinemia así como elevación de Beta 2 microglobulina o de LDH en síndrome de sjogren nos debe hacer sospechar

Desarrollo de un linfoma

Cuáles son las características clínicas generales de la polidermatomiositis

Debilidad muscular proximal debida a proceso inflamatorio no supurativo Donde prevalece la inflamación linfocitaria y necrosis muscular

Características distintivas de miopatía por cuerpos de inclusión respecto a otras polidermatomiositis

Más frecuente en mayores de 50 años Inicia con debilidad distal y musculatura facial con pobre respuesta a tratamiento con corticoides

Qué estudios se utilizan para el diagnóstico de la polidermatomiositis

Enzimas musculares las cuales están aumentadas electromiografía y biopsia

Características electromiograficas en polidermatomiositis

Presencia de ondas miopaticas breves y de bajo voltaje con aumento de actividad espontánea y potenciales de fibrilación

Características de la biopsia en dermatopolimiositis

Infiltrado inflamatorio y necrosis de fibras musculares con reacción fagocitaria

Características del síndrome antisintetasa

Asociado a anticuerpo anti Jo-1 miositis fibrosis pulmonar artritis no erosiva y fenómeno de raynaud

Patología a descartar cuando se presenta dermatopolimiositis en paciente con edad superior a los 55 años

Neoplasias principalmente cáncer de ovario de mama de colon melanoma y linfoma no hodgkin

Tratamiento de elección en polimiositis y dermatomiositis

Corticoides por vía oral en dosis altas asociado casi siempre inmunosupresores como la azatioprina y el metotrexato. Se utilizará inmunoglobulina intravenosa en casos que no respondan a las medidas anteriores

Factor de riesgo más importante para desarrollo de artrosis

La edad

Características clínicas y a la exploración física de artrosis

Dolor de tipo mecánico que mejora con el reposo rigidez articular limitación de la actividad pérdida de la función y crepitación ósea a la exploración

Hallazgos radiologicos característicos de artrosis

Disminución irregular o pinzamiento del espacio articular esclerosis subcondral formación de osteofitos geodas yuxtaarticulares deformidad articular

Características del líquido sinovial en artrosis

Líquido no inflamatorio

Principal causa de artropatía neuropática en adultos

Diabetes mellitus

Principal causa de artropatía neuropática en población infantil

Mielomeningocele

Características de policondritis recidivante

Enfermedad inflamatoria que afecta cartílago auricular y nasal con manifestaciones viscerales renales cardíacas y vasculitis

A qué patologías se asocia la osteoartropatía hipertrófica

La patología inflamatoria Crónica y tumoral de la cavidad torácica

Procesos psicológicos afectados en esquizofrenia

Alteración de la percepción verificación de la realidad a través de juicios aberrantes que resultan en creencias extraordinarias y falsas de la realidad trastornos del pensamiento trastornos del afecto alteraciones de la conducta así como alteraciones en la motivación y el juicio

Guía de práctica clínica

Prevalencia de esquizofrenia en México

Un caso por cada 100 habitantes

Guía de práctica clínica

Indicaciones de referencia a segundo o tercer nivel en esquizofrenia

Falta de respuesta al tratamiento, no hay adherencia a tratamiento farmacológico, uso de sustancias comorbido, riesgo de daño a sí mismo o a otros o presencia de efectos secundarios adversos intolerables de la meditación

Guía de práctica clínica

Cuando se está ante un primer episodio psicótico, cuándo se indica el tratamiento intrahospitalario

Cuando existe riesgo de auto o heteroagresion si el nivel de apoyo comunitario es insuficiente o si la crisis es demasiada para que la familia la maneje

Guía de práctica clínica

Cuando se debe considerar el uso temprano de clozapina en pacientes esquizofrénicos

Cuando la recuperación es lenta y la remisión no ocurre a pesar de buena adherencia terapéutica a dos fármacos antipsicóticos por lo menos durante 6 semanas cada uno o si existe riesgo suicida elevado y persistente

Guía de práctica clínica

Tratamiento de elección para esquizofrenia resistente al tratamiento

Clozapina

Guía de práctica clínica

Manejo de urgencias agudas en esquizofrenia

el paciente es cooperador se administra una dosis de benzodiazepina vía oral seguida de olanzapina vía oral. Si el paciente no es cooperador se empieza con 5 miligramos de midazolam y se administra clorpromazina vía oral.

Guía de práctica clínica

Antipsicotico de elección en primer episodio psicótico no afectivo

Risperidona 2 miligramos u olanzapina 10 miligramos.

Guía de práctica clínica

Durante el embarazo qué volumen pulmonar se encuentra aumentado

Volumen corriente (Todos los demás se encuentran disminuidos)

Factores genéticos Asociados lupus eritematoso sistémico

HLA DR2 HLA DR3 y déficit de complemento C1q C2 y C4

Principal estímulo hormonal en lupus

Estrogenismo

Deformidades características en lupus

Artropatía de jaccoud deformidad en cuello de cisne y pulgar en Z

Manifestaciones cutáneas Qué son criterios diagnósticos de lupus

Úlceras orales fotosensibilidad lupus discoide y rash en alas de mariposa

Variedad de lupus asociada a lesiones que dejan cicatriz

Lesiones crónicas o lupus discoide

Cuál es la manifestación clínica que condiciona el pronóstico en lupus

Afectación renal

Datos de mal pronóstico en pacientes con lupus y enfermedad renal crónica

Hipertensión arterial creatinina mayor a 1.4 miligramos por decilitro nefropatia lupica difusa cambios crónicos demostrados mediante biopsia renal y hematocrito menor a 20%

Fármacos asociados a lupus inducido por fármacos

Principalmente hidralazina y procainamida así también isoniazida clorpromazina d-penicilamina quinidina interferón Alfa y fenitoína

Principal diferencia entre lupus espontáneo y lupus inducido por fármacos

En el lupus inducido por fármacos se encuentran negativos los anticuerpos antiDNA de doble cadena y falta de afectación renal o de sistema nervioso central

Qué métodos anticonceptivos no se recomiendan en lupus

Dispositivo intrauterino y anticonceptivos orales

La recomendación son medidas físicas

Anticuerpos asociados a lupus neonatal

Anti ro y anti la

Características de las lesiones cutáneas en lupus neonatal

Aparecen a partir de los dos meses de vida y desaparecen cuando se negativizan los anticuerpos

Piedra angular en el tratamiento del lupus

Hidroxicloroquina asociada a corticoides

Característica coagulométrica del anticoagulante lúpico

Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activada que no corrige al Añadir plasma fresco

Caracteristicas histopatologicas de panarteritis nodosa clasica

Infiltrado polimorfonuclear con necrosis fibrinoide en arterias de pequeño y mediano Calibre formación de microaneurismas Con ausencia de granulomas

Diagnóstico de certeza de panarteritis nodosa clásica

Biopsia de órgano afectado

Característica clínica Qué diferencia panarteritis nodosa clásica de poliarteritis microscópica

En poliarteritis tenemos afección principalmente de capilares y venulas y afecta pulmón Siendo causa común de hemorragia alveolar

Panarteritis nodosa respeta capilares y venulas siendo la afectación pulmonar algo excepcional

Diferencia entre poliarteritis microscópica y de wegener

Ausencia de granulomas en poliarteritis microscópica

Principal órgano afectado en granulomatosis eosinofílica con poliangeitis

Pulmón donde aparecen infiltrados bilaterales migratorios no cavitados

Característica histopatologica en enfermedad de churg strauss

Presenta infiltrado polimorfonuclear y necrosis fibrinoide que afecta capilares vénulas y vasos de mediano y pequeño Calibre con presencia de granulomas extra e intravasculares

En poliarteritis microscópica encontramos hallazgos similares pero no cursa con granulomas

Características clínicas de granulomatosis con poliangeitis (Wegener)

Formación de granulomas, inflamación necrotizante en vasos de vía respiratoria y glomerulonefritis asociada

Órgano más rentable para biopsiar en granulomatosis de wegener

Pulmón

Anticuerpos más sensibles y específicos para granulomatosis con poliangeitis

c-ANCA

Hallazgos radiograficos en radiografía de tórax de paciente con granulomatosis de wegener

Infiltrados pulmonares cavitados bilaterales y no migratorios

En churg strauss los infiltrados son no cavitados y migratorios

Fármaco más eficaz y modificador de pronóstico en granulomatosis de wegener

Ciclofosfamida

Manifestación clínica más grave en arteritis de la temporal

Amaurosis fugax

Cuadro clínico más común de arteritis de la temporal

Paciente mayor a 55 años con cefalea resistente a tratamiento convencional anemia y elevación de vsg

Arteria más afectada en arteritis de takayasu

Subclavia

Método diagnóstico de elección en arteritis de takayasu

Arteriografía que evidencia estenosis oclusiones con dilatación postestenótica

Incluso se pueden encontrar aneurismas

Tratamiento de enfermedad de Kawasaki

Administración precoz de gammaglobulina junto con salicilatos. El uso de esteroides se recomienda en caso de paciente refractario al tratamiento

Características de enfermedad de behcet

Úlceras orales dolorosas úlceras genitales uveítis posterior y fenómeno de patergia

El fenomeno de patergia es el desarrollo de una reacción inflamatoria tras la administración de suero salino intradermico

Las vasculitis cutáneas Generalmente secundarias a medicamentos también se conocen como

Vasculitis leucocitoclastica

Mecanismos mediante los cuales se puede producir hiperuricemia

Disminución de la excreción 90% aumento de la síntesis 10% o mecanismo combinado

Causa identificable más habitual hiperuricemia

Empleo de diuréticos

Cómo se realiza el diagnóstico de artritis gotosa

Únicamente mediante identificación de cristales de ácido úrico en el líquido sinovial de la articulación afectada que se caracterizan por presentar birrefringencia negativa

Alteración radiológica típica observada en gota

Erosión ósea que puede ser intra o paraarticular de forma redondeada con un borde bien definidos ("en sacabocados") y rodeado de un borde esclerotico

Contraindicaciones de uso de uricosúricos

Antecedente de nefrolitiasis o deterioro de la función renal

Efectos adversos más comunes del alopurinol

Erupción cutánea malestar digestivo diarrea y cefaleas

Características de la pseudogota

Afecta predominantemente a mujeres de edad avanzada con episodios de monoartritis aguda de repetición

Diagnóstico de pseudogota

Estudio de líquido sinovial que muestra cristales romboidales con birrefringencia débilmente positiva

Características radiológicas de artropatia por pirofosfato

Depósitos densos puntiformes lineales o ambos a los que se denomina condrocalcinosis que suelen apreciarse en el ligamento triangular del carpo la rodilla y sínfisis del pubis

Diagnóstico definitivo de enfermedad por depósito de hidroxiapatita cálcica

Identificación de cristales en líquido o tejido sinovial pequeños no birrefringentes que solamente se pueden observar por microscopia electronica

Causa más frecuente de osteomalacia

Déficit de aporte de vitamina D

Característica principal de la enfermedad de paget

Incremento en la resorción ósea seguido de un incremento compensatorio en la síntesis

Fosfatasa alcalina nos permite saber la respuesta el tratamiento

Complicación más grave de la enfermedad de paget

Sarcoma

Sospechar sarcoma por enfermedad de paget en pacientes con edad avanzada y reciente diagnóstico

Tratamiento de elección en enfermedad de paget

Bifosfonatos

Método diagnóstico para conocer extensión de la enfermedad de paget

Gammagrafía con bifosfonatos marcados con tecnecio 99

Mecanismo mediante el cual actúan los barorreceptores

Bradicardia y disminución de la presión arterial

Mecanismo mediante el cual actúan los quimiorreceptores

Taquicardia y aumento de la presión arterial

Qué pasa con el retorno venoso Cuando tenemos aumento de la presion intratoracica

El retorno venoso disminuye

Clínica de un paciente en choque

Hipotensión arterial hipoperfusión tisular y disfunción orgánica

Enfermedades cardíacas asociadas a un S3

Sobrecarga ventricular diastólica disfunción ventricular y pericarditis constrictiva

Enfermedades cardíacas asociadas a un S4

Sobrecarga ventricular diastólica disfunción ventricular pericarditis constrictiva miocardiopatía hipertrófica e hipertrofia ventricular izquierda

Patología cuya característica típica es el desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido

Comunicación interauricular tipo ostium secundum

Signo de Rivero carvallo

Incremento de los soplos de cavidades derechas originados con la inspiración profunda

Soplos que aumentan su intensidad con maniobra de valsalva

Cardiomiopatía hipertrófica y el de prolapso valvular mitral

Características generales de los diferentes soplos

Derivaciones que exploran cara inferior del corazón

DII, DIII y aVF

Derivaciones que exploran cara lateral alta del corazón

DI y aVL

Derivaciones que exploran cara lateral baja el corazón

V5 y V6

Derivaciones que exploran cara anterior del corazón

V3 y V4

Derivaciones que exploran Región septal del corazón

V1 y V2

Derivaciones que exploran cara posterior del corazón

V7, V8 y V9

Derivaciones que exploran ventrículo derecho del corazón

V3R y V4R

Hipertrofia aurícula derecha

Hipertrofia aurícula izquierda

Ondas f

Fibrilación auricular

Ondas F en dientes de sierra

Flutter auricular

Alargamiento constante del PR con presencia de QRS

Bloqueo AV de primer grado

Alargamiento constante del PR con desaparición de complejo QRS intermitente

Bloqueo AV de segundo grado tipo 2

Requiere marcapaso definitivo por razones pronósticas

Disociación AV (intervalos PP y RR regulares)

Bloqueo AV de tercer grado

Indicación de marcapasos definitivo

Alargamiento progresivo del PR con ausencia de QRS

Bloqueo AV de segundo grado tipo 1

Suele ser benigno

Descenso del segmento PR es muy específico para la siguiente patología

Pericarditis aguda

Onda Delta y acortamiento PR

Sx. Wolff Parkinson White

Bloqueo de rama completo implica que QRS

Mide >120 ms

Bloqueo de rama incompleto implica que QRS

Mide <120 ms

Morfología de bloqueo de rama derecha

"rSR' en V1-V2" y "onda S ancha DI, V5 y V6"

rSR' también aparece en Sx. de Brigada y CIA

Morfología de bloqueo de rama izquierda

"QRS predominantemente negativo (rS/QS) en V1" y "RR' en V5-V6"

SI, QIII, TIII

Implica sobrecarga de ventrículo derecho aguda (por ejemplo tromboembolia pulmonar)

ST con supradesnivel

Lesión subepicárdica

ST con infradesnivel

Lesión subendocárdica

Condiciones asociadas a QT corto

Hipercalcemia, uso de digoxina y Sx. QT corto congénito

Condiciones asociadas a QT prolongado

Hipocalcemia, hipokalemia, hipomagnesemia, Sx. QT largo congénito

Prolongación de QT facilita aparición de "Torsades de pointes"

Estándar de oro para estimar la masa miocárdica y la fracción de eyección

Cardioresonancia magnética

Último paso en pacientes con síncope de origen desconocido con presunto origen arritmico

Estudio electrofisiologico

Tilt test positivo permite el diagnóstico de

Síncope vasovagal

En qué consiste el Holter de ECG

Registro a lo largo de 24 horas del electrocardiograma mediante un dispositivo portátil

Principales dos marcadores pronósticos en insuficiencia cardíaca

Clase funcional y fracción de eyección del ventrículo izquierdo

La mortalidad al año es del 50% En aquellos con clase 4

Características clínicas definitorias insuficiencia cardíaca

Síntomas y signos de insuficiencia cardíaca así como evidencia objetiva de una alteración cardíaca estructural y funcional del corazón en reposo

Principal causa de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardíaca

Arritmias ventriculares

Beneficio de la ecocardiografía en insuficiencia cardíaca

Diagnóstico etiológico y utilidad en pronóstico

Patologías frecuentemente manifestadas en fases tardías de insuficiencia cardíaca y asociadas a mal pronóstico

Hiponatremia dilucional y anemia

Estudio de laboratorio útil en diagnóstico y pronóstico de insuficiencia cardíaca

Péptidos natriuréticos cerebral y atrial (valor normal pro-BNP <100 pg/mL)

Gran valor predictivo negativo de insuficiencia cardíaca

Fármacos que deben evitarse en pacientes con insuficiencia cardíaca

AINE, corticoides, antiarritmicos de clase 1, calcioantagonistas, antidepresivos tricíclicos y sales de litio

Considerar sólo en circunstancias especiales

Medicamentos que previenen el deterioro de la función cardíaca en insuficiencia cardíaca

IECA, B bloqueadores, espironolactona y ARA II.

Mejoran el pronóstico y por tanto no deben ser suspendidos A menos que haya una contraindicación expresa

Algoritmo de manejo de insuficiencia cardíaca

Contraindicaciones de uso de espironolactona en insuficiencia cardíaca

Valores de creatinina superiores a 2.5 miligramos/decilitro o potasio mayor a 5 miliequivalentes/litro

Fármacos que reducen la poscarga cardíaca

IECA, ARA II, hidralacina y nitratos.

Vasodilatadores

Fármacos que reducen la precarga cardíaca

Diuréticos

A pesar de eso no se ha visto aumento de supervivencia asociado a su uso

Medicamentos que reducen la frecuencia cardíaca

Betabloqueadores e ivabradina

La ivabradina es un bloqueador selectivo de la corriente If en el nodo sinusal

Principal contraindicación para el uso de antiarritmicos

Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo

Única indicación de antagonistas de calcio en pacientes con insuficiencia cardíaca

Disfunción diastólica con FRACCIÓN DE EYECCIÓN NORMAL

Principal causa de edema agudo de pulmón de origen cardíaco

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida

Seguimiento mediante laboratorios de hepatoblastoma posterior a tratamiento

Exploración física y alfa feto proteína mensual durante un año, bimensual durante 6 meses y trimestral 6 meses más

PRETEXT IV implica trasplante hepático

Bradicardias en las que se utiliza marcapasos solamente cuando hay síntomas secundarios a la bradicardia

Bloqueo bifascicular o trifascicular, disfunción sinusal, bloqueo a-v de primer grado y bloqueo a-v de segundo grado tipo 1

Bradiarritmias que siempre requieren uso de marcapasos

Bloqueo av de segundo grado tipo 2, bloqueo a-v de alto grado, bloqueo a-v de tercer grado y bloqueo alternante de ramas

Imagen electrocardiografica producida por un marcapasos al estimular el ápex del ventrículo derecho

Imagen similar a la de bloqueo de Rama izquierda

Fármacos taquicardizantes que se utilizan de forma transitoria en el tratamiento de bradiarritmias

Atropina isoprenalina y teofilina

El tratamiento definitivo de una bradiarritmia siempre es colocación de marcapasos

Medicamento de elección en pacientes con extrasístoles sin cardiopatía estructural

Betabloqueadores

Se puede considerar el uso de verapamilo o diltiazem

Riesgo embólico en fibrilación auricular

Congestive heart failure


Hypertension


A(2)ge >75


Diabetes mellitus


S(2)troke


Vascular disease


Age 65-74


Sex femenino

Medicamentos utilizados en el Manejo de la fibrilación auricular

Betabloqueadores calcioantagonistas y digoxina

Alternativas terapéuticas cuando los medicamentos No son suficientes en fibrilación auricular

Ablación por catéter y uso de marcapasos

INR óptimo en fibrilación auricular

Entre 2 y 3. En prótesis mecánica se requiere un valor entre 2.5 y 4

Indicaciones de cardioversión eléctrica inmediata en fibrilación auricular

Inestabilidad hemodinámica del paciente en relación con la arritmia

Manejo de fibrilación auricular de menos de 48 horas en pacientes anticoagulados previamente

Flecainida si no existe cardiopatía estructural y amiodarona si existe

Manejo de fibrilación auricular de más de 48 horas de evolución o duración

Si no se detectan trombos ecocardiografía transesofágica se procede a cardioversión Generalmente eléctrica. Si no se cuenta con ecocardiografía se realizará anticoagulacion tres o cuatro semanas previas a la cardioversión (eléctrica habitualmente) y posteriormente se continuará con la misma terapia anticoagulante.

Principal medicamento utilizado para la profilaxis de nuevos episodios de fibrilación auricular

Amiodarona

Dronedarona es una opción utilizada cuando la clase funcional es 1 o 2

Manejo de flutter auricular

Cardioversión eléctrica sincronizada y para prevenirlo ablación con catéter del istmo cavotricuspídeo

Los frenadores del nodo av no son eficaces

Manejo de la taquicardia por reentrada intranodal

Si hay estabilidad hemodinámica se realizan maniobras vagales o infusión de fármacos como adenosina o verapamilo. Si existe compromiso hemodinamico se realiza cardioversión eléctrica

Cardiopatía congénita asociada a síndrome de wolff parkinson White

Enfermedad de ebstein

Complicación temida de un Wolff parkinson White con fibrilación auricular

Progresión a fibrilación ventricular

Tratamiento de fibrilación auricular preexcitada (wolff parkinson White)

Sí inestabilidad hemodinámica cardioversión eléctrica. Si existe estabilidad cardioversión eléctrica o fármacos del grupo Ic o procainamida

Contraindicado uso de digoxina antagonistas de calcio y amiodarona

Tratamiento definitivo de síndromes de preexcitacion

Ablación de la vía accesoria

Tratamiento de taquicardia ventricular monomorfa sostenida

Si no existe compromiso hemodinámico cardioversión eléctrica o farmacológica (procainamida o amiodarona intravenosa). Si existe compromiso cardioversión eléctrica inmediata.


Para prevenir recurrencias podemos emplear betabloqueadores o amiodarona.

Canalopatía más frecuente

Síndrome de qt largo

Patología asociada a síndrome de qt largo

Torsades de pointes

Tratamiento de la torsión de puntas

Cardioversión eléctrica inmediatas y no se autolimita uso de sulfato de magnesio para prevenir recurrencias

Tratamiento indicado en pacientes con síndrome de qt corto

Implante de desfibrilador automático

Características electrocardiografica de síndrome de brugada ( alteración del gen scn5a)

Tipo I imagen en lomo de delfín

Tipo II imagen en silla de montar

Arritmia asociada al síndrome de brugada

Taquicardia ventricular polimorfa

Tratamiento de síndrome de brugada en pacientes sintomáticos

Implantar desfibrilador automático

Tratamiento de ritmo idioventricular acelerado

Atropina ya que al taquicardizar el nodo sinusal oculta el ritmo idioventricular acelerado

Criterios de centor

Criterios de Jones

-Mayores: Carditis, Artritis, Nódulos subcutáneos, Corea de sydenham y ERitema marginado.


-Menores: fiebre, artralgias, FR previa, carditis reumática previa, VSG o PCR elevadas e intervalo PR alargado.


-Evidencia de infección estreptocócica previa (anticuerpo antiestreptolisina O y cultivo faríngeo)

Válvula más afectada por fiebre reumática

Mitral (estenosis y doble lesión mitral) seguida de aórtica

La fiebre reumática es la causa más frecuente de estenosis y doble lesión mitral así como de estenosis tricuspídea

Tratamiento de fiebre reumática

-Penicilina V y Eritromicina en casos de alergia durante al menos 10 días.


-ASA.


-Glucocorticoides solamente si hay carditis.

Profilaxis de fiebre reumática

Penicilina IM cada 3 o 4 semanas por 5 meses.


Eritromicina y sulfadiazina son segunda elección.

Mecanismo compensador en estenosis de válvula semilunares

Hipertrofia concéntrica ventricular

Mecanismo compensador de insuficiencias valvulares

Hipertrofia excéntrica ventricular asociada a dilatación ventricular progresiva

Método diagnóstico de elección para todas las valvulopatías

Ecocardiografía

Estudio obligado previo a realizar cirugía sobre alguna valvulopatía

Coronariografia

Qué ocurre con la taquicardia en cardiopatías con fallo diastolico

Acorta el tiempo de diástole por lo que empeora la cardiopatía

Principales signos y síntomas de estenosis mitral

Disnea, hipertensión venosa pulmonar y aumento en la incidencia de infecciones pulmonares por congestión pulmonar.


Cianosis acra y rubefaccion malar.


Soplo diastolico tras el chasquido de apertura, con refuerzo presistólico si el paciente tiene ritmo sinusal y se ausculta en apex.

Complicaciones asociadas a estenosis mitral

Asociación con fibrilación auricular endocarditis infecciosa y tromboembolia

Signos radiologicos típico de estenosis mitral

Crecimiento auricular izquierdo

En Casos avanzados puede haber crecimiento de cavidades derechas

Tratamiento de estenosis mitral

-Médico: Disminuir síntomas de congestión (restricción salina diuréticos y nitratos) frenar respuesta ventricular en caso de fibrilación auricular (betabloqueadores) y considerar anticoagulación si existe riesgo de embolia.


-Quirúrgico: valvuloplastia percutánea con balón o prótesis valvular si la anatomía no es favorable.

Las contraindicaciones para valvuloplastia son: presencia de trombos en aurícula, intensa fibrocalcificación o insuficiencia mitral significativa

Valvulopatía más frecuente en la actualidad

Estenosis aórtica seguida de insuficiencia mitral

Principales causas de insuficiencia mitral aguda

Endocarditis infecciosa, isquemia miocárdica grave, rotura de cuerdas tendinosas en prolapso mitral y traumatismos

Predominio de síntomas de acuerdo a tiempo de evolución de insuficiencia mitral

Aguda con síntomas de congestión pulmonar.


Crónica con síntomas de bajo gasto.

Características del soplo en insuficiencia mitral

Sopló sistólico localizado en foco mitral que suele irradiar a la axila, intenso y suele ser holosistolico decrescente

Tratamiento de insuficiencia mitral

-Médico: diuréticos para la congestión digoxina y vasodilatadores que disminuyen la precarga y la poscarga


-Quirúrgico: reparación de la válvula es el de elección prótesis si no es posible la reparación valvular

Signos y síntomas de estenosis aórtica

Angina síncope y disnea con fallo derecho en fases finales. Pulso parvus et tardus disminución en la intensidad del segundo ruido y desdoblamiento invertido


Soplo sistólico rudo áspero y de baja frecuencia que comienza después del primer ruido con morfología romboidal localizado el foco aórtico con irradiación a Hueco supraesternal y carótidas.


Manejo quirúrgico de elección en estenosis aórtica

Pacientes pediátricos se opta por valvuloplastia con balón.


Pacientes adultos el uso de prótesis valvular salvo que exista inestabilidad hemodinámica y alto riesgo quirúrgico.

Principales causas de insuficiencia aórtica

-Aguda endocarditis infecciosa y disección aórtica tipo a


-Crónica fiebre reumática y síndrome de marfan

Signos y síntomas de insuficiencia aórtica

Disnea de esfuerzo por congestión pulmonar palpitaciones dolor torácico síntomas de bajo gasto anterogrado hipertensión pulmonar con datos de fallo derecho. Pulso hiperdinamico signo de musset presión arterial sistólica elevada y diastólica disminuida con soplo diastolico que comienza después del segundo ruido en decrescendo de alta frecuencia localizado en el foco aórtico.

Síntomas que predominan en valvulopatías de insuficiencia en cavidades izquierdas de instauración aguda (insuficiencia mitral e insuficiencia aórtica)

Signos de congestión pulmonar.

Tratamiento médico para insuficiencia aórtica

Diuréticos para el manejo de congestión pulmonar y digoxina como inotropo positivo

Técnica quirúrgica habitual para insuficiencia aórtica

Recambio por prótesis y en caso de dilatación Posvalvular (síndrome de marfan) se realiza cirugía combinada valvular y aórtica

Características principales del manejo quirúrgico en patologías mitrales Comparado con aorticas

En las patologías mitrales se opta por valvuloplastia mientras que en las aorticas por recambio con prótesis.

Clínica el paciente con estenosis tricuspídea

Datos de congestión sistémica con presencia de onda a prominente en pulso venoso yugular y aumento de tamaño aurícula derecha.


Soplo diastolico en foco tricuspideo que aumenta con la inspiración con incremento inicial en la intensidad del componente tricuspideo del primer ruido.

Tratamiento de estenosis tricuspídea

-Médico: dieta hiposodica y diuréticos así como control de arritmias auriculares.


- quirúrgico: prótesis biológica.

Clínica de paciente con insuficiencia tricuspídea

Síntomas de congestión venosa sistémica con distensión de venas yugulares con presencia de una onda V prominente así como datos de falla cardíaca derecha.


Soplo holosistolico en foco tricuspideo que aumenta con la inspiración y con disminución de intensidad del componente tricuspideo del primer ruido.

Tratamiento de insuficiencia tricuspídea

-Médico: uso de diuréticos y restricción Salina.


-Quirúrgico: cirugía reparadora mediante anuloplastia implante de un anillo protesico y como segunda opción prótesis biológica.

Clínica de estenosis pulmonar

Onda a prominente con atenuación progresiva del segundo ruido con clic de apertura de la válvula seguido de un soplo sistólico en el foco pulmonar que aumenta de intensidad con la inspiración y suele encontrarse crecimiento de cavidades derechas.

Tratamiento de estenosis pulmonar

Valvuloplastia percutánea con balón

Clínica de insuficiencia pulmonar

Dilatación de ventrículo derecho y síntomas de insuficiencia cardíaca derecha con soplo diastolico en el foco pulmonar que incrementa con la Inspiración. La intensidad del componente pulmonar del segundo ruido suele estar disminuida.

Tratamiento de insuficiencia pulmonar

Diuréticos y digoxina así como tratamiento de la enfermedad subyacente reservando la anuloplastia al mismo tiempo que sea para la valvulopatía izquierda que originó la insuficiencia

Características generales de las miocardiopatías

Causa de insuficiencia mitral en miocardiopatía dilatada

Dilatación del anillo con presencia de soplo sistólico

Estudio útil en pacientes en los que se plantea el trasplante cardiaco y permite evaluar el pronóstico mediante el cálculo de la capacidad del sistema cardiovascular para adaptarse a los requerimientos del ejercicio

Ergoespirometría

Tratamiento en miocardiopatía dilatada

-Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina antagonistas del receptor de angiotensina y betabloqueadores que mejoran el pronóstico.


-Digoxina y diuréticos para manejo sintomático.


-Resincronización en clases funcionales avanzadas.


-Trasplante

Causa más frecuente de muerte súbita de origen cardíaco en jóvenes y atletas de competición

Miocardiopatía hipertrófica

Cuadro clínico de paciente con miocardiopatía hipertrófica

Disnea y angina de pecho son los más frecuentes así como datos de insuficiencia cardíaca con exacerbación de los síntomas secundaria al ejercicio. Presencia de cuarto ruido y sopló sistólico rudo localizado en el ápex y borde esternal izquierdo que puede irradiar a la base del corazón.

Todo lo que disminuya la precarga y/o poscarga o aumente la contractilidad aumenta la intensidad del soplo. Maniobra de valsalva, la bipedestación, el ejercicio isotónico y el nitrito de amilo aumentan las características del soplo.

Tratamiento de cardiomiopatía hipertrófica

-Médico: los betabloqueadores son el tratamiento de elección pues disminuyen la contractilidad y bradicardizan el corazón. Los calcioantagonistas son una buena alternativa.


- desfibrilador automático en pacientes con alto riesgo de muerte súbita.


- manejo quirúrgico con resección de una parte del tabique hipertrofiado el cual se puede realizar también por cateterismo.


- trasplante en caso de evolución a formas dilatadas.

Principal agente infeccioso causante de miocarditis

Virus coxsackie B

Soplos que aumentan con maniobra de valsalva

Miocardiopatía hipertrófica obstructiva y prolapso de válvula mitral

Patologías en Qué encontramos signo de kussmaul

Pericarditis constrictiva infarto de ventrículo derecho y miocardiopatía restrictiva

Cuadro clínico de miocardiopatía restrictiva

Disnea de esfuerzo congestión venosa sistémica eventos embólicos por la asociación con fibrilación auricular con pulso venoso yugular o con onda A aumentada de amplitud similar a la v y un seno x que también puede ser rápido adoptan una morfología forma de w.

Hallazgo radiografico en cardiomiopatía restrictiva

Crecimiento de ambas aurículas

Tratamiento de miocardiopatía hipertrófica

Diuréticos para aliviar síntomas congestivos betabloqueadores y calcioantagonistas para mejorar la función diastólica y anticoagulación en caso de fibrilación auricular

clínica sospechosa de hemocromatosis

Insuficiencia cardíaca alteraciones de la función hepática diabetes y aumento en la pigmentacion de la piel

Cuadro clínico de pericarditis

Dolor retroesternal de tipo pleurítico que aumenta con inspiración profunda con la tos y el ejercicio disminuye al inclinarse hacia delante, roce pericárdico y puede existir fiebre o febrícula

Tratamiento de pericarditis

Antiinflamatorios no esteroideos en algunos casos pueden utilizarse glucocorticoides o colchicina

La colchicina es el fármaco de elección para la prevención de recaídas

Pericarditis

Características clínicas de taponamiento cardiaco

Presión venosa yugular aumentada existencia de pulso paradójico electrocardiograma con disminución en la amplitud de los complejos y alternancia de las ondas

Tratamiento del taponamiento cardiaco

Expansión de volumen sanguíneo y evacuación del líquido pericárdico mediante punción pericardica o ventana pericardica

Se encuentra contraindicado el uso de diuréticos

Clínica de pericarditis constrictiva

Predominio de síntomas de congestión hepática y sistémica cuyo tratamiento es la pericardiectomia urgente por riesgo de taponamiento

Cambio histologico en las arterias asociado a hipertensión maligna

Necrosis fibrinoide

Soplo sistolico eyectivo pulmonar con desdoblamiento amplio y fijo del segundo tono y electrocardiograma compatible con bloqueo de Rama derecha sugieren

Comunicación interauricular

Cardiopatía asociada a síndrome de di George

Tronco arterial común

Prueba de elección para la detección de isquemia en la mayoría de los pacientes

Ergometría o prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce

Características clínicas de la rotura cardíaca

Pérdida de la conciencia con parada cardíaca en disociación electromecánica con taponamiento pericárdico masivo e ingurgitación yugular

Clínica de rotura del tabique interventricular

Deterioro brusco con edema pulmonar y shock junto a la aparición de un soplo pansistolico a menudo acompañado de fremito paraesternal

Relacionado LH/FSH sugestiva de síndrome de ovarios poliquísticos

>2.5

Síntomas Asociados una compresión vascular del esófago por una arteria subclavia derecha aberrante que nace del lado izquierdo del arco aórtico

Disfagia lusoria

Se diagnostica la sospecha con esofagograma Se confirma por tomografía computada resonancia magnética arteriografía ecoendoscopia y su tratamiento es quirúrgico

Disfagia para sólidos sin disfagia para líquidos sugiere

Disfagia mecánica u obstructiva

Disfragia tanto a sólidos como líquidos sugiere

Disfasia motora

Tratamiento de acalasia cricofaringea

-Si no existe reflujo se procederá con miotomia cricofaringea


-si existe reflujo se procederá con dilatación endoscópica con balón

Neoplasia que con mayor frecuencia se asocia a clínica de acalasia

Adenocarcinoma del estómago

Imagen característica en estudio radiológico con bario de acalasia

Imagen en pico de pájaro punta de Lápiz o cola de ratón

Estudio diagnóstico de elección en acalasia

Manometría del esfínter esofágico inferior

Indicación de endoscopia en acalasia

Descartar causas secundarias principalmente de naturaleza tumoral y evaluar la mucosa esofágica previo a cualquier manipulación terapéutica

Tratamiento de la acalasia

-Médico: uso de nitritos y calcioantagonistas principalmente en edades extremas de la vida.


-quirúrgico: dilatación neumática y/o miotomia


-si existe elevado riesgo quirúrgico se procede con toxina botulínica

Cuadro clínico de espasmo esofágico difuso

Dolor torácico disfagia pirosis y trastornos psicológicos como ansiedad o depresión

Imagen característica en el estudio con bario del espasmo esofágico difuso

Imagen en sacacorchos

Diagnóstico definitivo de espasmo esofágico difuso

Manometría que evidencia hipertensión del esfínter esofágico inferior que no obstante si se relaja durante las devoluciones

Tratamiento de espasmo esofágico difuso

Farmacológico con nitritos y calcioantagonistas dilatación con balón En aquellos en que falle el tratamiento farmacológico Y miotomia longitudinal si fallan todas las anteriores

Disfagia posterior a evento vascular cerebral obliga a sospechar

Disfagia orofaríngea

Características del síndrome de sandifer

Reflujo gastroesofágico tortícolis espástica y movimientos corporales distónicos

Prueba diagnóstica de elección en reflujo gastroesofágico

Phmetria

Estudió diagnóstico de elección de complicaciones de reflujo gastroesofágico

Endoscopia

Diagnóstico de elección en esófago de Barret

Endoscopia con toma de biopsia múltiple y uso de cromoendoscopia

Neoplasia asociada a esófago de Barret

Adenocarcinoma de esófago

Características de la lesión por causticos de acuerdo al PH

Alcalis producen necrosis por licuefacción y ácidos producen necrosis por coagulación

Tipo de neoplasia asociada a lesión por causticos

Cáncer epidermoide de esófago

Factores de virulencia de Helicobacter pylori

VacA y CagA

Lesiones premalignas asociadas a la infección por H. pylori

Gastritis atrófica y metaplasia intestinal

Principal factor etiológico de úlcera duodenal

H. pylori en 90-100% de los casos

En úlcera gástrica está involucrado en un 60-70%

Método de diagnóstico de helicobacter pylori

Test de la ureasa rapida con material de biopsia

Tratamiento de primera línea de helicobacter pylori

-Triple: inhibidor de la bomba de protones a dosis doble claritromicina y amoxicilina cada 12 horas durante 10 a 14 días.


- cuádruple: inhibidor de la bomba de protones claritromicina amoxicilina y metronidazol cada 12 horas durante al menos 10 días

Método diagnóstico para verificar erradicación de helicobacter pylori

Test del aliento con urea marcada

Prueba diagnóstica de referencia en el estudio del vaciamiento gástrico

Estudio mediante radioisotopos

Manejo de gastroparesia diabetica

Modificaciones en la dieta con ingestas frecuentes y en pequeñas cantidades así como farmacos procineticos

Inflamación gástrica con pliegues gigantes e hipoalbuminemia nos hace sospechar

Enfermedad de menetrier

Cuadro clínico de úlcera duodenal

Dolor que despierta al paciente en la noche dolor epigástrico que aparece hasta 3 horas después de las comidas y que se alivia con los alimentos o medicamento

Método diagnóstico de elección para úlcera péptica

Endoscopia con toma de entre 6 y 8 biopsias de los bordes de la úlcera

Principal etiología de úlceras según su localización

Gástrica secundaria al uso de aines y duodenal por infección de helicobacter pylori

Datos de alarma en dispepsia

Pérdida de peso vómitos disfagia sangrado digestivo y masa abdominal palpable los cuales obligan a una panendoscopia oral

Características de síndrome de zollinger ellison

Dolor epigástrico por úlceras gastroduodenales y diarrea

Si Cursa con hipercalcemia se debe orientar a la coexistencia de una neoplasia endocrina múltiple tipo 1

Método diagnóstico para síndrome de zollinger ellison

Determinación de gastrina y secreción de ácido gástrico


En caso dudoso se utilizan la estimulación con secretina

Tratamiento de Zollinger Ellison

Inhibidores de bomba de protones y en algunos casos en manejo quirúrgico

Tipos de diarrea de acuerdo al tiempo de evolución

Aguda menos de 4 semanas y Crónica mayor a 4 semanas

Contenido del suero de rehidratación oral

Sodio 90 cloruro 80 citrato 30 potasio 20 y glucosa 20

Agente causal de la diarrea del Viajero

Echerichia coli enterotoxigenica principalmente

Estadio Invasor por vía hemática de entamoeba histolytica

Trofozoíto

Prueba diagnóstica más específica para diagnóstico de entamoeba histolytica

Test de Elisa para detectar el antígeno de lectina de adherencia

Tratamiento de elección para entamoeba histolytica

Metronidazol

Tipo de diarrea causada por giardia lamblia

Diarrea Crónica grave con malabsorción

Diagnóstico de giardiasis

Preparaciones en fresco de heces concentradas buscando trofozoíto o quistes


En caso de ser negativo se opta por Elisa

Tratamiento de elección de giardiasis

Metronidazol

Tratamiento de ascaris lumbricoides

Albendazol

Diagnóstico y tratamiento de estrongiloides stercolaris

Determinación de anticuerpos IgG contra el parásito mediante Elisa y es tratado con ivermectina

Diagnóstico y tratamiento de trichuris trichiura

Identificación de huevos en muestra de heces y tratamiento con mebendazol

Abracito que cursa con náusea diarrea fiebre mialgia edema periorbitario y síntomas intensos de miositis neuritis y trombosis

Trichinella / triquinosis

Diagnóstico y tratamiento de triquinosis

Examen de heces o biopsia intestinal tratamiento con albendazol o mebendazol asociado a glucocorticoides

Agente causal de cisticercosis

Taenia solium

Tratamiento de teniasis

Praziquantel

Tratamiento de cisticercosis

Albendazol

Características de enfermedad celíaca del adulto

Intolerancia al gluten presencia de HLA DQ 2 o DQ8 generación de anticuerpos circulantes contra la enzima tisular transglutaminasa

Características clínicas de la enfermedad celíaca del adulto

Fatiga dolor abdominal meteorismo anemia ferropénica estreñimiento osteomalacia osteopenia y osteoporosis

Anticuerpos específicos para el diagnóstico de enfermedad celíaca

Antiendomisio y antitransglutaminasa

Los anticuerpos antitransglutaminasa pueden estar elevados cuando el paciente ha persistido en contacto con el gluten

Agente causal y método de diagnóstico para enfermedad de whipple

Tropheryma whippelii y biopsia de intestino delgado con tinción pas

Principal tumor asociado a enfermedad celíaca

Linfoma intestinal de celulas T

Anticuerpo asociado a colitis ulcerosa

pANCA

Anticuerpo asociado a enfermedad de crohn

ASCA

Región afectada en colitis ulcerosa

Colon y en algunas ocasiones y ileon terminal

Región afectada en enfermedad de crohn

Todo el tracto digestivo

Región histológica abarcada por colitis ulcerosa

Mucosa y parte superficial de la submucosa en Casos graves

Región histológica afectada en enfermedad de crohn

Afectación transmural con formación de granulomas no caseificantes

Patrón endoscopico característico de enfermedad de crohn

Aspecto en empedrado

Estudio de utilidad para valorar la extensión del grado de actividad en enfermedad de crohn

Gammagrafía con leucocitos marcados con indio 111

Diagnóstico radiológico de megacolon tóxico

Dilatación mayor de 6 centímetros en Colón transverso en radiografía simple de abdomen

Tipo de cáncer asociado a enfermedad inflamatoria intestinal

Adenocarcinoma colorrectal

Tratamiento de elección en colitis ulcerosa

Proctocolectomía total con anastomosis ileoanal y reservorio en j

Principales manifestaciones cutáneas asociadas a enfermedad de crohn

Eritema nodoso estomatitis y aftas orales

Principal manifestación cutánea asociada a colitis ulcerosa

Pioderma gangrenoso

Principal complicación de colitis ulcerosa

Megacolon tóxico

Principal complicación de enfermedad de crohn

Fístulas entero entericas y estenosis

Medicamentos utilizados cuando la colitis no responde a tratamiento con glucocorticoides para evitar la colectomía

Ciclosporina e infliximab

Relación AST/ALT sugestiva de hepatopatía alcohólica

AST superior al menos dos veces

Factores de la coagulación dependientes de vitamina K

1 2 7 9 y 10

Características del síndrome de Gilbert

Defecto en la conjugación de las bilirrubinas manifestada Como hiperbilirrubinemia menor a 5 mg/dl a expensas de la indirecta en la segunda década de la vida caracterizada por ictericia fluctuante exacerbada tras ayuno prolongado cirugía fiebre infección ejercicio excesivo ingesta de alcohol y en general cualquier estrés que surja sobre el organismo

su método diagnóstico de elección es el test de ayuno

Marcadores serologicos por infección de virus de la hepatitis b

Indicaciones de biopsia previo a tratamiento de hepatitis b

Cuando los valores de transaminasas son elevados una vez por encima de lo normal. Cuando los valores superen el doble del valor normal realizar la biopsia es opcional y se indica el tratamiento

Medicamento de elección cuando se encuentra la infección concomitante de hepatitis b con cirrosis hepática

Lamivudina

Tratamiento de la hepatitis b crónica

Interferón Alfa o antivirales

Tratamiento de hepatitis Crónica C

Interferon pegilado y ribavirina Durante un año endógeno tipo 1 y 4 y 6 meses en los genotipos 2 y 3

Metabolito tóxico del paracetamol

N acetil para benzoquinonaimida

Valores que indica comienzo de tratamiento con antidoto de acuerdo a determinaciones de nivel de acetaminofén en plasma

150 miligramos a las 4 horas y 30 miligramos a las 12 horas

Valores de ingesta única de acetaminofén que indican tratamiento con n acetilcisteina

Más de 150 mg/kg en niños o más de 7.5 gramos en un adulto

Tratamiento de intoxicación por paracetamol

En las primeras 4 horas del contaminación con carbón activado antes de 10 horas el uso de n-acetilcisteína.


Si existe daño hepático Irreversible el transplante hepático es el tratamiento de elección

Esquema de tratamiento con n acetilcisteina

140 mg/kg en carga inicial y posteriormente 17 dosis vía oral de 70 mg/kg/4 hr

Principal zona afectada por toxicidad por acetaminofén

Zona 3 centrolobulillar

Principales medicamentos que causan hepatitis aguda

Isoniazida alfametildopa y ketoconazol

Cuál es el primer paso en la evaluación de un paciente con intoxicación por acetaminofén

Cuantificar niveles de acetaminofén en sangre y n acetilcisteina

tratamiento de hepatitis autoinmune

Esteroides utilizados solos o en dosis menores asociadas a azatioprina

Parámetros valorados en escala de child pugh

Encefalopatía ascitis bilirrubina albúmina y protrombina

Valor definitorio de hipertensión portal

Gradiente de presión venosa hepática mayor de 6 mmHg

Tratamiento de elección en hemorragia activa por varices esofágicas

Combinación de terapéutica endoscópica junto a administración de somatostatina intravenosa

Tratamiento farmacológico de cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria

Ácido ursodeoxicólico y metotrexato

Principal patología asociada a cirrosis biliar primaria

Síndrome de crest

Principal patología asociada a colangitis esclerosante primaria

Enfermedad inflamatoria intestinal

Medicamento utilizado para prevenir la hemorragia de tubo digestivo alto por varices

Betabloqueadores como el propranolol nadolol

Tratamiento endoscopico de elección en hemorragia activa de varices esofágicas

Ligadura endoscópica de las varices asociado a somatostatina o terlipresina

Tratamiento de elección en caso de falla del manejo endoscopico y farmacológico

Taponamiento con balon utilizando Sonda de sengstaken-blakemore durante 24 hora máximo 48

Manejo de elección para la prevención de sangrado de varices en paciente espera en trasplante hepático o en los que los demás método fallado

Shunt portosistemico transyugular intrahepatico

Aumenta el riesgo de encefalopatía hasta un 25%

Medicamentos utilizados en el manejo de ascitis de mayor a menor efectividad

Combinación de espironolactona con furosemida


espironolactona sola


furosemida sola

Mecanismo por el que se produce la peritonitis bacteriana espontánea

Traslocación bacteriana por alteraciones estructurales y funcionales de la Barrera intestinal e incremento de la permeabilidad intestinal

característica distintiva de síndrome hepatorrenal

Se comporta como una insuficiencia renal prerrenal que no responde a expansión de volumen

Principales características clínicas de hemocromatosis primaria

Pigmentación cutánea sobre todo en áreas expuestas al sol diabetes hepatopatía miocardiopatía restrictiva disfunción sexual así como artropatía

Método diagnóstico definitivo de hemocromatosis

Biopsia hepática buscando evidenciar sobrecarga ferrica y calcular el índice de hierro hepático el cual si es mayor a 1.9 es diagnóstico

Tratamiento de elección en hemocromatosis

Flebotomías

Hallazgos histológicos y de imagen característicos de enfermedad de Wilson

Anillo de kayser-fleischer


combinación de glía tipo 2 de alzheimer y celulas de opalski


imagen de cara de oso panda a nivel mesencefalico en resonancia magnética con lesiones hiperintensas

Laboratorios diagnóstico de enfermedad de Wilson

Ceruloplasmina sérica baja


cobre sérico bajo


cobre urinario elevado


Gen defectuoso que codifica la proteína ATP7B en el cromosoma 13

Tratamiento de primera línea de enfermedad de Wilson

Penicilamina la cual se debe asociar a piridoxina.


El tratamiento definitivo en hepatopatía terminal es el trasplante hepático

Mutación característica de la hemocromatosis

Mutación del gen HFE localizado en el cromosoma 6 siendo la más frecuente la C282Y

Hepatitis aguda clínica con anemia hemolítica con prueba de coombs negativa es sugestiva de

Enfermedad de Wilson

Principales agentes causales de abscesos piógenos

E coli klebsiella y proteus

Método diagnóstico de un absceso hepático

Ecografía abdominal

Tratamiento del absceso piógeno

Antibioterapia de amplio espectro durante 2 semanas intravenosa y un mes vía oral así como drenaje percutáneo

El drenaje quirúrgico se utiliza si son multiloculado múltiples si existe un foco infeccioso activo que requiere cirugía o si no es posible por la localización el drenaje percutáneo

Prueba más sensible para el diagnóstico de absceso hepatico amebiano

Hemaglutinación indirecta

Características en la gammagrafía con galio de los diferentes tipos de abscesos

Amebianos son fríos y piogenos son calientes

Indicaciones de drenaje percutáneo en caso de absceso hepatico amebiano

Persistencia de síntomas clínicos como dolor y fiebre datos de ruptura inminente del absceso localización en el lóbulo izquierdo del hígado mujeres embarazadas con contraindicación de metronidazol complicaciones pleuropulmonares y tamaño mayor a 10 centímetros o volumen mayor a 500 mililitros

Síntoma que puede ayudar en la diferenciación entre absceso hepático piógeno contra amebiano

Antecedente de diarrea o sindrome disenterico presenté característicamente en amebiano

Método diagnóstico más utilizado para litiasis biliar

Ecografía abdominal

engrosamiento de la pared vesicular mayor a 5 milímetros alargamiento vesicular 8 centímetros axial y 4 centímetros diametral imagen de doble riel sombra acústica signo de Murphy ultrasonografico positivo

Procedimiento de elección para litiasis biliar

Colecistectomía laparoscópica

Principal agente causal de colecistitis enfisematosa

Clostridium perfringens

Técnica más específica para diagnóstico de colecistitis

Gammagrafía con HIDA

Generalidades de íleo biliar

Ocasionado por cálculo biliar grande impactado en íleon terminal en la radiografía se evidencia aerobilia y su tratamiento es la enterolitotomia

Complicación más frecuente de la colelitiasis

Colecistitis crónica

Principal causa de pancreatitis aguda en México

Litiasis biliar seguida de alcohólica

Estudios diagnósticos en pancreatitis aguda

Lipasa amilasa sérica tres veces más por encima del valor superior normal ecografía y tomografía computada

La tomografía computada dinámica con contraste intravenoso aporta datos muy válidos sobre la gravedad y el pronóstico

Manejo de la pancreatitis leve

Ayuno absoluto sin necesidad de Sonda nasogástrica salvo presencia de vómito con ileo aporte intravenoso de líquidos y analgesia reiniciando la alimentación cuando desaparece el dolor entre 2 y 4 días posteriores al inicio del cuadro

Nutrición de elección en pacientes con pancreatitis aguda grave

Nutrición enteral con Sonda nasoyeyunal

Antibiótico de elección en necrosis pancreática infectada

Imipenem así como desbridamiento quirúrgico

Complicación más frecuente de la pancreatitis aguda

Pseudoquistes

Únicamente se entrenan cuando son sintomáticos Aunque pueden dar lugar a un absceso si se infectan

Principal causa de pancreatitis recurrente Aparentemente idiopática

Microlitiasis vesicular

Principal causa de pancreatitis crónica

Alcoholismo crónico

Tríada típica de pancreatitis crónica

Calcificaciones pancreáticas esteatorrea y diabetes

Sólo aparece en un 30% de los pacientes

Prueba diagnóstica de elección para el diagnóstico de pancreatitis crónica

Ecoendoscopia

Estructura con mayor poder refractivo en el ojo

Córnea

Tipo de lente utilizada para corregir defecto en miopía

Lente biconcava Divergente o negativa

Tipo de lente para corregir hipermetropía

Lente biconvexa convergente o positiva

Para graduarles es preciso el uso de parasimpaticoliticos (atropina o ciclopléjico)

Tratamiento de astigmatismo

Uso de lentes cilíndricas

Tratamiento de presbicia

Uso de lentes convergentes

Manejo del orzuelo

Compresas calientes antibióticos y antiinflamatorios locales y drenaje quirúrgico si es preciso

Manejo del chalazión

Corticoides intralesionales o cirugía si no se resuelve

Tumor palpebral maligno más frecuente

Epitelioma basocelular característicamente ubicado en párpado inferior

Ante la presencia de un chalazión que recidiva tras su exéresis quirúrgica se sospechará

Adenocarcinoma de glándula de meibomio

Tratamiento de proptosis en enfermedad tiroidea

Corticoides sistémicos en bolos

Microorganismos más habituales de celulitis orbitaria

Estafilococo aureus estreptococo y haemophilus influenzae

En niños la celulitis orbitaria es la principal causa de proptosis

Complicación de celulitis orbitaria

Trombosis de seno cavernoso

Características de tromboflebitis del seno cavernoso

Exoftalmos rápido axial y grave edema de párpados quemosis conjuntival parálisis ocular parcial o total de los pares craneales dolor ocular y regional por afectación del trigémino

Características de fistula carotido cavernosa

Dolor diplopia déficit visual y exoftalmos pulsatil

Suelen remitir espontáneamente pero en algunos casos puede ser necesario el tratamiento neuroquirurgico

Exoftalmos con dirección inferomedial orienta al diagnóstico de

Tumor de la glándula lagrimal principal

Principal agente causal de conjuntivitis bacteriana aguda

staphylococcus aureus

Características y tratamiento de conjuntivitis gonocócica del recién nacido

Aparece entre los dos y cuatro días al nacimiento cuyo tratamiento es eritromicina tópica y ceftriaxona sistémica

Características de la conjuntivitis de inclusión del recién nacido y tratamiento

Causada por clamidia trachomatis aparece entre El séptimo y décimo cuarto día con afectación general hiperplasia papilar con aspecto de frambuesa con tendencia a sangrar cuyo diagnóstico se realiza mediante frotis conjuntival y el tratamiento con tetraciclina tópica y eritromicina sistémica

Tratamiento de elección para conjuntivitis por clamidia

Azitromicina

Serotipos de clamidia asociados a conjuntivitis de inclusión y tracoma

D inKlusión: D-K


trAComa: A-C

Hallazgos característicos de conjuntivitis de origen viral

Presencia de folículos y adenopatía preauricular

Tratamiento de glaucoma crónico simple

Fármacos en forma de colirio como betabloqueadores (timolol) y análogos de prostaglandinas f2 (latanoprost) o trabeculoplastía quirúrgica o con láser

Los análogos de prostaglandinas tienen un mejor perfil de seguridad a nivel sistémico y también se asocian a hiperpigmentación del Iris

Consecuencias del glaucoma crónico simple

Afecta inicialmente la zona periférica y el área perimacular y posteriormente aparición de escotoma de bjerrum y el escalón nasal de ronne reducción del campo a un islote central y a otro temporal inferior y finalmente queda un islote Temporal y amaurosis

Clínica de crisis de glaucoma agudo

Edema corneal manifestado por el paciente como halos de colores alrededor de la luz dolor en el territorio del trigémino síntomas neurovegetativos disminución de la agudeza visual dureza pétrea del globo ocular midriasis media arreactiva hiperemia mixta y nubosidad corneal

Manejó médico de crisis de glaucoma agudo

Diureticos osmoticos como manitol y acetazolamida, corticoides tópicos, hipotensores tópicos como los betabloqueadores y mioticos como la pilocarpina

Los análogos de prostaglandinas y Los alfa adrenérgicos pueden aumentar más el bloqueo debido a que producen midriasis

Manejó quirúrgico de crisis aguda de glaucoma

Iridotomia quirúrgica o con láser YAG de manera bilateral

Debido a que el ojo se encuentra predispuesto al ataque se indica la cirugía contralateral de forma profiláctica

Puntos clave de glaucoma agudo

Afecta principalmente sujetos hipermetropes y es desencadenada por midriasis

Tríada característica de queratitis

Dolor ocular inyección ciliar y pérdida de visión. Cursan con blefaroespasmo

Aspecto característico de las úlceras corneales por herpes

Aspecto dendritico o geográfico

Característica distintiva de la epiescleritis

La instilación de una gota de Adrenalina blanquea la hiperemia de la epiescleritis

Característica distintiva de la epiescleritis

La instilación de una gota de Adrenalina blanquea la hiperemia de la epiescleritis

Principal antecedente de sospecha de queratitis por hongo

Trauma vegetal

Características clínicas de cataratas

Disminución progresiva de agudeza visual sin Dolor e inflamación con mejoría en ambientes poco iluminados y mejoría paradójica de la visión cercana

Manejo de catarata

Facoemulsificacion

Principales complicaciones de facoemulsificacion

Ruptura de la cápsula posterior endoftalmitis aguda opacificación de la cámara posterior y descompensación corneal

Principales agentes etiológicos de endoftalmitis aguda

Aguda Estafilococo epidermidis y estafilococo aureus


Crónica Propionibacterium acnes

Se considera la complicación más grave del procedimiento

Complicación más frecuente de facoemulsificacion

Opacificación de la cápsula posterior

Principal causa de diplopía monocular

Subluxación del cristalino

Causa más habitual de pérdida de la visión bilateral reversible en países desarrollados

Catarata senil

Principales etiologías de catarata según su localización

Senil en el núcleo


diabética cortical


corticoides subcapsular posterior

Clínica de uveítis anterior

Dolor fotofobia blefaroespasmo inyeccion periqueratica pupila en miosis con bradicoria precipitados queraticos hipopion fenómeno de tyndall y riesgo de sinequias con desarrollo de glaucoma aguda

Tratamiento de uveítis anterior

Midriaticos para evitar sinequias y disminuir el dolor corticoides locales para reducir la inflamación e hipotensores oculares en caso de aumento de la presión intraocular

Cuadro clínico de uveítis

miodesopsias opacidades vitreas con aspecto blanquecino coroiditis edema de la retina adyacente y a veces se acompañan de áreas blanquecina cicatriciales y alteraciones de pigmento o hemorragias retinianas posteriores

Tratamiento de uveítis posterior

Antiinflamatorios esteroideos sistémicos en perioculares inmunosupresión en casos recidivante o de Gran gravedad

Tratamiento de coroidorretinitis por toxoplasma

Sulfadiazina pirimetamina y acido folinico de 3 a 6 semanas y corticoides sistémicos en dosis bajas

Diagnóstico diferencial de ojo rojo

Tipo de estrabismo más común en los niños

Endotropia

Alteraciones comunes en paralisis oculomotoras

Nokia binocular confusión al intentar fusionar las dos imágenes distintas procedentes de las dos foveas y tortícolis

Característica de la parálisis compresiva del Tercer par craneal

Midriasis al afectarse fibras parasimpáticas

Características de parálisis del Tercer par craneal

Ptosis sedimentación de la motilidad ocular extrínseca con el ojo afectado en abducción e infraducción

Características de parálisis del cuarto par craneal

Hipertrofia qué se refiere a que el ojo afectado está más elevado cursa con diplopía vertical y tortícolis compensadora con la cabeza inclinada sobre el hombro opuesto

Parálisis del sexto par craneal

Limitación de la abducción por paresia del recto externo endotropia en posición primaria diplopía horizontal si compensación con tortícolis con la cara girada hacia el lado del ojo afecto

Tipo de lente utilizada para corrección óptica en defectos por parálisis de par craneal

Lente prismatica

Tratamiento más eficaz para corrección de ambliopía

Oclusión del ojo dominante antes de los 6 a 8 años

Patrón campimetrico característico del glaucoma crónico

Defecto arciforme que respeta la zona central

Características de alteración en el nervio óptico

Defecto ipsilateral

características de alteración a nivel del quiasma óptico

Defectos bilaterales con afectación bitemporal si se afecta la parte central o binasal si afecta la región lateral

Características de alteración a nivel de cintillas opticas o cuerpo geniculado

Alteración homónima incongruente

Alteración característica Al haber afectación de radiaciones ópticas

Hemianopsia o cuadrantopsia homónima congruente

Defecto de Marcus gunn

Hiporreactividad de ambas pupilas al iluminar el lado lesionado con respecto a la iluminación del lado sano

La lesión del nervio óptico o de la retina no produce anisocoria

Pupila de argyll robertson

Pupila miotica bilateral con abolición de la reacción pupilar fotomotor

Típico en neurosífilis

Pupila de adie

Anisocoria y midriasis del lado afectado con pobre respuesta reflejo fotomotor

Pupila de horner

Miosis con anisocoria, ptosis y enoftalmos en el ojo ipsilateral a lesión de la vía eferente simpática

Un paciente con síndrome de horner y es fumador lo primero que se debe sospechar

Tumor de pancoast

Principal asociación de papiledema

Hipertensión endocraneana

Principal manifestación clínica de papilitis

Escotoma centrocecal con defecto pupilar aferente

Principal causa de papilitis en jóvenes

Esclerosis múltiple

Principal causa de pérdida visual y ceguera en pacientes VIH positivo

Retinitis por citomegalovirus con imagen típica en queso y tomate

En qué grupo de pacientes se ha descrito la uveítis por reconstitucion inmune

Pacientes V I H positivo

Manejo de la erosión córneo conjuntival

Oclusión ocular de 48 horas así como pomada antibiótica

Localización más frecuente de fractura orbitaria

Medial

Manejo de cuerpo extraño corneal conjuntival

Extracción de cuerpo extraño con una torunda aguja o electroimán pomada antibiótica y oclusión

Características clínicas de fractura de suelo orbitario

Enoftalmos limitación de movimientos oculares con diplopia y neumoórbita con crepitación subcutánea

Medicamento que produce neuropatía retrobulbar

Etambutol

Fármaco el que se asocia el síndrome de Iris flácido

Tamsulosina

puntos clave en enfermedad de chagas

Producido por trypanosoma cruzi transmitido por triatomas signo de romaña si el parásito se inocula próximo a la gordita diagnóstico detectando tripomastigotes en el torrente sanguíneo tratamiento con nifurtimox

Características de infección por plasmodium falciparum Al haber afectación cerebral

Isquemia retiniana hemorragia exudados blandos y papiledema

Punto clave de oncocercosis

Causada por hongos cerca volvulus transmitida por simulidos puede causar queratitis uveítis glaucoma y neuritis óptica diagnóstico mediante biopsia corneoescleral y tratamiento con ivermectina

Dato clínico característico y Manejo del desprendimiento de vítreo posterior

Presencia de miodesopsias que no requiere tratamiento al ser benigno

Principal causa de desprendimiento de retina

Regmatogeno

Cuadro clínico de desprendimiento de retina

Miodesopsias y conforme progresa pueden producirse fosfenos al grado de aparecer una sombra continúa en el campo visual periférico

Manejó profiláctico en caso de desprendimiento de vitreo posterior

Fotocoagulacion

Tratamiento de desprendimiento de retina

Criocoagulacion o láser

Después de la primera revisión oftalmológica en el diabético Al cuánto tiempo se debe realizar el seguimiento

A los 6 meses o máximo al año

Primera lesión que aparece en retinopatía diabética

Microaneurismas

Principal motivo de pérdida de visión en retinopatía diabética

Edema macular

Perfectos clave de retinopatía diabética proliferativa

Aparición de neovasos qué hace necesaria La Panfotocoagulacion con láser de argón

Clasificación de keith wagener

Grado 1 estrechamiento arterial generalizado


grado 2 aspecto en hilo de cobre con espasmo arterial focal signo de cruce


grado 3 arterias en hilo de plata cruces marcados hemorragias en llama y exudados


grado 4 papiledema

En el grado 3 suele haber afectación renal cardíaca o cerebral identificada

Cuadro clínico característico de oclusión arterial

Pérdida brusca e indolora división de parte de todo el campo visual con presencia de edema retiniano inicial con mancha rojo cereza en el fondo de ojo

Tratamiento de oclusión arterial retiniana

Masaje ocular o paracentesis para reducir la presión intraocular y facilitar el avanse del émbolo provocar vasodilatación y es vital hacerlo en las primeras horas

Características clínicas de obstrucción venosa

Puede pasar inadvertida si afecta venas lejanas a la mácula conservandose la visión central y se observa en hemorragia por la zona de la vena ocluida y por toda la retina

Es más común y relativamente benigna ya que la recuperación de la visión puede ser casi total

Tratamiento de oclusión venosa retiniana

Esperar la reabsorción de las hemorragias hacer revisiones seriada y en caso de reaparecer neovasos fotocoagulacion con laser

Principal prevención de retinopatía de la prematuridad

Oxigenoterapia durante el menor tiempo posible y monitorizada

Tratamiento de retinopatía de la prematuridad

Uso de láser argón láser diodo o criocoagulacion

Prueba ideal para el diagnóstico de retinoblastoma

Tomografía computada dado que El tumor típicamente se calcifica

Tumor intraocular más frecuente

Metástasis principalmente de mama y pulmón

Paciente con ceguera nocturna y escotoma anular en el campo visual hace sospechar

Retinosis pigmentaria

Datos clínicos característicos del síndrome macular

Escotoma central con pérdida de agudeza visual discromatopsia y metamorfopsia

Método diagnóstico para diferenciar la degeneración macular senil

Angiografía fluoresceínica del ojo

Signos de valor localizador en coma

Alteraciones pupilares de acuerdo a nivel de lesión

Mesencéfalo midriasis arreactiva


puente puntiforme reactiva


lesión estructural alteración pupilar unilateral

Prerrequisitos para el diagnóstico de muerte encefálica

-Evidencia clínica y de neuroimagen de un daño cerebral Severo que es compatible con el diagnóstico clínico de muerte encefálica


-Se han excluido condiciones médicas que confunden el examen clínico


-exclusión de sobredosis o intoxicación por medicamentos o drogas


-temperatura corporal superior a 32 grados centígrados

Cefalea intensa de inicio súbito con rigidez de nuca, náusea y vómito sugiere

Hemorragia subaracnoidea

Características de cefalea por aumento de presión intracraneal

De caracter progresivo, empeora por la mañana y puede despertar al paciente del sueño, asociada a náusea, vómito, papiledema y signos neurológicos focales. aumenta con la tos y los vómitos, mejora con paracetamol o ASA.

Características de cefalea tensional

Femenino, duración 30 mins-7 días, opresiva, en banda, leve-moderada, bilateral, no agravada por esfuerzo físico.

Es la más frecuente

Características de cefalea tensional

Femenino, duración 30 mins-7 días, opresiva, en banda, leve-moderada, bilateral, no agravada por esfuerzo físico.

Es la más frecuente

Tratamiento de cefalea tensional

-agudo: AINE, paracetamol


-prevención: antidepresivos tricíclicos o ISRS

Características migraña común (SIN AURA)

Duración de 2 a 72 hrs, unilateral, pulsátil,moderada-severa, agravada por movimiento, asociada a náusea, fotofobia o fonofobia y sin alguna otra causa desencadenante.

Es la presentación MÁS COMÚN (75%)

Características migraña con aura (CLÁSICA)

Uno o más sintomas focales neurológicos transitorios, aura (principalmente visuales) de 5 a 60 mins que precede o acompaña la cefalea, duración de 4 a 72 hrs, unilateral, pulsátil,moderada-severa, agravada por movimiento, asociada a náusea, fotofobia o fonofobia y sin alguna otra causa desencadenante.

Es menor su presentación (20%)

Tratamiento de migraña

-agudo: leve->AINE asociado o no a procinéticos (metoclopramida o domperidona). Moderados/graves -> Triptanos.-prevención: Betabloqueadores, calcioantagonistas, antidepresivos tricíclicos, antagonistas de la serotonina (metisergida).

Complicaciones de migraña

Cronificación, estado epiléptico (>72 hrs) e INFARTO MIGRAÑOSO

Características de cefalea en cluster/racimos/Horton/histamínica

Varones, episodios diarios, de gran intensidad, duración entre 15-180 mins hasta 8 veces al día, aparece por la noche, localización periocular e irradiada a frente o mandíbula y asociada a síntomas disautonómicos (lagrimeo, rinorrea, congestión ocular, obstrucción nasal, miosis-ptosis e inquietud motora y desasociego).

Se puede desencadenar por consumo de alcohol

Tratamiento de la cefalea en cluster

-agudo: sumatriptán subcutáneo y oxígeno a flujo elevado.


-prevención: verapamilo (#1), corticoides, topiramato, ergotamina.

Características de cefalea hemicránea paroxística

Femenino, similar a la Cluster pero episodios breves (2-30 mins) aunque más frecuentes. Responde a INDOMETACINA

Una buena respuesta a INDOMETACINA ES DIAGNÓSTICA.

Principal patología asociada a temblor en reposo

Parkinson

Localización de patología que produce temblor cinético

Cerebelosa o troncoencefálica

Caracteristicas de temblor esencial

Trastorno de movimiento más frecuente, larga duración, no causado por alguna patologia identificable, exacerbado por descarga adrenérgica y mejora con ingesta de alcohol.

Txt Propranolol

Características de temblor rúbrico

Presente en reposo, empeora con postura e incontrolado con movimiento. Asociado a esclerosis múltiple

Características de una distonía

Movimientos involuntarios, sostenidos, con desviación de un área corporal no suprimibles por voluntad y que cesan durante el sueño

Tratamiento de distonía

Leve benzodiacepinas


Grave anticolinérgicos


Focales: toxina botulínica

Puntos clave de mioclonias

Movimientos involuntarios, súbitos de escasa duración, cuyo tratamiento puede ser clonazepam valproato o pirazetam

Causa de síndrome de piernas inquietas

Idiopática, Anemia ferropénica y polineuropatía sensitiva

Su manejo es con agonistas dopaminérgicos.

Forma de corea hereditaria más comun

Enfermedad de Huntington

Autosómico dominante

Puntos clave de enfermedad de Huntington

Triplete de nucleótidos CAG cromosoma 4, atrofia de la cabeza de núcleo caudado y dilatación de ventrículos laterales, trastornos del movimiento, deterioro cognitivo (demencia subcortical) y trastornos psiquiátricos (afectivos y de comportamiento). Txt sintomático con bloqueadores dopaminérgicos.

Alto riesgo de suicidio

Principal factor de riesgo para desarrollo de parkinson

La edad avanzada

Marcador anatomopatológico en enfermedad de parkinson

Cuerpos de lewy en neuronas de la sustancia negra

Características fundamentales de parkinsonismo

Limitación en la Supraversión de la mirada, Acinesia y rigidez, temblor de reposo (en cuenta monedas), bradicinesia e inestabilidad postural

Pueden cursar con disfunción autonómica manifestada por sialorrea disfagia estreñimiento tendencia a la hipotensión hipersudoración nicturia y urgencia miccional

Características de la marcha festinante

Flexión anterior del tronco a Pequeños pasos arrastrando los pies y con pérdida del braceo

Tratamiento en el parkinson

Uso de levodopa y carbidopa son la primera elección


otros medicamentos incluyen a los inhibidores de la comt, agonistas dopaminérgicos (uso en parkinson de inicio precoz), anticolinérgicos, selegilina y amantadina

La respuesta al tratamiento con levodopa se puede utilizar como criterio diagnóstico Al haber buena respuesta en parkinsonismo primario

Técnica quirúrgica de elección en parkinson y pacientes en los que se recomienda como primera opción

estimulación bilateral del núcleo subtalámico en pacientes jóvenes con sintomatología incapacitante y que no responde al tratamiento

Concepto de demencia

Deterioro crónico de las funciones superiores adquirido y en presencia de un nivel de conciencia y atención normales

Deterioro en lenguaje memoria destreza visuoespacial afecto personalidad o intelecto

Principal causa de demencia

Enfermedad de alzheimer

Anatomía patológica e histopatologica en enfermedad de alzheimer

-TAC: Atrofia generalizada con mayor gravedad en lóbulos temporales acompañada de dilatación secundaria del sistema ventricular.


-Histológicamente: depósitos intracelulares de proteína tau hiperfosforilada y placas de Beta amiloide.

Principal factor de riesgo para el desarrollo de alzheimer

Edad avanzada

Características clínicas de alzheimer

Errores puntuales de memoria posteriormente alteración de la memoria reciente y de la capacidad de aprendizaje y conforme progresa la enfermedad se afecta la memoria remota con dificultad en la realización de dibujos agnosia visual y apraxia ideomotora

Tratamiento de alzheimer

Inhibidores de la acetilcolinesterasa o la memantina Que es un antagonista no competitivo de los receptores nmda

Características de demencia frontotemporal o enfermedad de Pick

Afecta pacientes más jóvenes con progresión lenta con alteraciones de la personalidad como síntomas más llamativos con marcada pérdida asimétrica de neuronas en las regiones anteriores de los lóbulos frontales y temporales. Apatía y abulia dominan el cuadro

Características de demencia vascular

Aparición brusca con datos de focalidad neurológica con curso clínico fluctuante y que a pesar de no ser reversibles si son tratables para evitar progresión de los síntomas

Características de demencia por cuerpos de lewy

Presencia de cuerpos de lewy a nivel neocortical con deterioro cognitivo lentamente progresivo de tipo fronto subcortical alucinaciones visuales o presenciales son características así como alteraciones del sueño Rem

Característica inmunológica de los pacientes con esclerosis múltiple

Presencia de bandas oligoclonales IgG en el líquido cefalorraquídeo

clínica de paciente con esclerosis múltiple

Síntomas sensitivos como hipoestesia y parestesias visión borrosa por neuritis óptica debilidad y otras síntomas motores diplopia y ataxia, signo de Lhermitte ( descarga eléctrica descendente al flexionar el cuello)

La forma remitente-recurrente es la más frecuente

Prueba más sensible en Esclerosis múltiple

Resonancia magnética ya que permite determinar la diseminación espacial y temporal

Tratamiento de esclerosis múltiple

Brotes leves con corticoides orales


Broten graves con corticoides intravenosos


Tratamiento modificador con interferón Beta 1a y/o 1b

Otros fármacos modificadores de la enfermedad son el acetato de glatiramer natalizumab azatriopina mitoxantrona y metotrexato

Degeneración del cuerpo calloso en un consumidor de vino orienta el diagnóstico de

Enfermedad de marchiafava-bignami

Causa más frecuente de mielinolisis central pontina

Corrección rápida de hiponatremia

patogenia en miastenia gravis

Anticuerpos dirigidos contra los receptores nicotinicos de acetilcolina siendo un trastorno postsinaptico

Cuadro clínico de miastenia gravis

Debilidad y fatigabilidad muscular de distribución típicas con empeoramiento tras el ejercicio y mejoría con el reposo o el sueño afectando preferentemente musculatura extraocular con ptosis y diplopia con buena respuesta a fármacos colinérgicos.


Reflejos osteotendinosos pupilas y sistema nervioso autónomo no son afectados

Diagnóstico de miastenia gravis

-Test de tensilon o del edrofonio


-demostración de anticuerpos anti receptor de acetilcolina


-velocidad de conducción normal pero ante una estimulación nerviosa repetitiva a bajas frecuencias se produce un decremento progresivo de la amplitud de los potenciales de acción evocados


-Jitter en la electromiografía aumenta con altas frecuencias


-tomografía o resonancia de torax para detectar alteraciones del timo

Tratamiento de miastenia gravis

Anticolinesterasicos como piridostigmina y neostigmina


corticoides si falla el tratamiento Generalmente combinados con inmunosupresores


-plasmaféresis


-timectomía

Patología habitualmente asociada a síndrome de Eaton lambert

Carcinoma microcítico de pulmón

Siempre solicitar radiografía de tórax sospechando el carcinoma

Datos clave de síndrome de Eaton lambert

Causada por anticuerpos que bloquean los canales de calcio presinaptico impidiendo liberación de acetilcolina, debilidad muscular proximal de miembros inferiores con ptosis y diplopia, incremento transitorio de la fuerza tras según los ejercicio voluntarios con reflejos osteotendinosos disminuidos o abolidos y síntomas disautonomicos.

Diagnóstico de síndrome de Eaton lambert

Velocidades de conducción normales que con la estimulación a alta frecuencia produce un incremento progresivo en amplitud del potencial pero el método más sensible es la detección de anticuerpos anti canal de calcio

Tratamiento de síndrome de Eaton lambert

Tratamiento del tumor subyacente uso de plasmaféresis y terapia inmunosupresora

Datos clave de botulismo

Bloqueo de la liberación de acetilcolina mediada por calcio con disfunción gastrointestinal seguida de clínica neurológica marcada por la aparición de oftalmoplejía externa y ptosis con reflejos osteotendinosos disminuidos o abolidos y clínica disautonómica. La afección muscular es simétrica y descendente

dato clave para la diferencia entre síndrome de Eaton lambert y botulismo

En botulismo la fuerza No mejora tras el ejercicio inicial

Tratamiento del botulismo

Administración de antitoxina equina y medidas de soporte vital

Característica electrofisiológica de polineuropatía desmielinizante

Cursan con velocidad de conducción enlentecida

Bacteria asociada a síndrome de guillain Barré

Campylobacter jejuni

Cuadro clínico de síndrome de guillain barre

Tetraparesia flacida y arreflexica con debilidad que inicia en miembros inferiores y asciende progresivamente con afección simétrica con síntomas autonómicos con antecedente de infección semanas previas a la aparición de síntomas

Características del síndrome de Miller Fisher

Variante de sindrome de guillian barre qué implica ataxia arreflexia y oftalmoparesia con alteraciones pupilares y escasa debilidad de miembros asociada a anticuerpos anti gangliosidos GQ-1B

Diagnóstico de síndrome de guillain Barré

Líquido cefalorraquídeo con disociacion albuminocitologica con proteinorraquia SIN pleocitosis.


Velocidad de conducción motora con abolición de la onda F

Tratamiento de síndrome de guillain Barré

Plasmaféresis o administración de inmunoglobulina intravenosa

Datos clave de polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica

Obligatorio descartar infección por V I H con biopsia de nervio periférico formando bulbos de cebolla qué afecta a pacientes de edad avanzada con instauración lenta y Crónica del cuadro y responde corticoides junto a plasmaféresis e inmunoglobulina intravenosa

Tríada de ataxia telangiectasia

Telangiectasias mucocutánea ataxia cerebelosa e infecciones bacterianas de repetición

Característicamente presenta niveles elevados de alfafetoproteina y antigeno carcinoembrionario

Característica de esclerosis lateral amiotrófica

Proceso degenerativo que afecta motoneurona superior e inferior pero sin afectar núcleo oculomotores ni de neuronas parasimpáticas que conforman núcleo de onuf e inervan esfínteres

Cuadro clínico de esclerosis lateral amiotrófica

Debilidad muscular lentamente progresiva de inicio asimétrico y distal con afectación de pares craneales bajos y poca afectación de la musculatura extraocular sin deterioro cognitivo clínica sensitiva ni trastorno de esfínteres

Presenta datos tanto de motoneurona superior como inferior

Tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica

Riluzol

Inhibe liberación presináptica de glutamato interfiere a nivel sináptico con la acción de los aminoácidos excitadores bloquean los receptores nmda y actúa sobre canales de sodio dependientes de voltaje

Características clínica de encefalitis

Fiebre cefalea signos meníngeos y deterioro del nivel de conciencia cursando con afasia ataxia hemiparesia espástica trastorno del movimiento y paresia de pares craneales

Método diagnóstico de elección en encefalitis herpética

Pcr de líquido cefalorraquídeo

Primeros estudios que se realizan en todo paciente con sospecha de encefalitis

Prueba de imagen para descartar proceso expansivo intracraneal seguida de punción lumbar

Principal sitio de afectación en encefalitis herpética

Zona frontotemporal

Tratamiento de encefalitis herpética

Aciclovir intravenoso en infusión lenta

Agente causal de leucoencefalopatía multifocal progresiva

Virus J C

Clínica de leucoencefalopatía multifocal progresiva

Trastornos visuales como hemianopsia homónima demencia y trastornos de personalidad

Datos sugestivos de leucoencefalopatía multifocal progresiva

Lesiones que no captan contraste ni presentan efecto masa en la tomografía

Datos clave en panencefalitis esclerosante subaguda

Antecedente de infección de sarampión, debuta con trastorno de personalidad y mal rendimiento escolar.


Electroencefalograma con patrón periódico con descargas de ondas lentas de Gran voltaje que siguen de un período de aplanamiento de la actividad eléctrica


Líquido cefalorraquídeo con bandas oligoclonales contra virus de sarampión


Tomografía con múltiples lesiones en sustancia Blanca atrofia cortical y aumento del tamaño ventricular

Cuadro clínico de enfermedad de creutzfeldt-jakob

Demencia rápidamente progresiva asociada a mioclonía y ataxia cerebelosa incluyendo síntomas extrapiramidales como temblor coreoatetosis y parkinsonismo

Diagnóstico de enfermedad de creutzfeldt-jakob

Electroencefalograma actividad de base lentificada con aparición de brotes de ondas agudas bilaterales y sincronas.


Líquido cefalorraquídeo con aumento de proteínas y hallazgo de proteína 14-3-3

Estudio anatomopatologico enfermedad de creutzfeldt-jakob

Degeneración espongiforme máxima en la corteza cerebral ganglios basales tálamo y cerebelo con presencia de placas de amiloide

Tríada clásica de síndrome de wernicke

Oftalmoparesia ataxia y síndrome confusional


responde adecuadamente a tiamina

Tratamiento de encefalopatía de wernicke

Administración de tiamina por vía parenteral y posteriormente oral previo a la administración de soluciones glucosadas

Características de la pelagra

Déficit de niacina que cursa con diarrea demencia y dermatitis

Áreas cerebrales más sensibles a la anoxia

Ganglios basales cerebelo hipocampo región parieto occipital

El daño cerebral Irreversible se produce cuando la anoxia persiste más de 3 a 5 minutos

Tiempo de hipoglucemia necesario para lesiones irreversibles

Cifras de glucosa cercanas a los 30 mg/dl o menores durante 60 a 90 minutos

Cuadro clínico de encefalopatía de Reye

Encefalopatía hipertensión intracraneal hipoglucemia hiperamoniemia y elevación de transaminasas con bilirrubina normal.


Se debe reducir la cantidad de proteínas en dieta administrar lactulosa y antibióticos orales siendo el transplante hepático eficaz en algunos pacientes

Tipo de enfermedad vascular más común a nivel cerebral

Lesión isquémica

Principal causa de embolismo cerebral cardiogénico

Fibrilación auricular paroxística

Principal factor de riesgo para un infarto lacunar

Hipertensión arterial

Amaurosis fugax dolor cervical y síndrome de horner nos orientan a diagnóstico de

Disección de arteria carótida

Presencia de afasia localiza la isquemia a nivel del territorio vascular de la

Arteria cerebral media del hemisferio dominante

Alexia sin agrafia y acalculia implica afectación del territorio vascular de la arteria

Cerebral posterior

Prueba inicial en cualquier tipo de patología vascular cerebral

Tomografía computada craneal


Si las lesion es de fosa posterior se procederá con resonancia

Signos tempranos sugestivos de lesión isquémica cerebral en la tomografía

Asimetría de surcos corticales por edema desplazamiento de estructuras o aumento de densidad de la arteria cerebral media

Indicaciones para uso de fibrinolisis con activadores del plasminógeno tisular

Ictus isquémico de menos de 4 horas y media de instauración de Los síntomas


Puntuación en la escala NIHSS menor de 25 puntos


No tener criterios de exclusión

Tratamiento en pacientes que no cumplen criterios para fibrinolisis

Antiagregacion con ácido acetilsalicílico 300 mg/día en las primeras 48 horas

Tratamiento de elección en pacientes con estenosis carotídea asintomática que supera el 70% de la luz

Endarterectomia carotidea

En estenosis menores se recomienda únicamente antiagregacion

En una tomografía de cráneo el signo de la Delta vacía es característico de

Trombosis venosa

Reforzamiento de las paredes del seno trombosado rodeando a una zona central isodensa

Características clínicas Qué diferencia a los ictus hemorrágico de los isquémicos

Evolución en el transcurso de varios minutos y habitualmente acompañado de cefalea náuseas y vómitos

Los isquemicos son de instauración súbita

Principal sitio de afectación por hemorragia intracerebral focal hipertensiva

Núcleos de la base, siendo Generalmente el putamen el más afectado

Hemorragia superficial en paciente joven con antecedentes de cefalea o crisis epiléptica nos orienta al diagnóstico de

Malformación arteriovenosa

Manejo de hemorragia intraparenquimatosa

Control de la presión arterial uso de manitol y otros agentes osmoticos para reducir la presión intracraneal.


Se recomienda manejo quirúrgico en pacientes con hemorragia cerebelosa aguda de 3-4 centímetros temas de diámetro con deterioro del nivel de conciencia así como signos radiologicos de herniacion transtentorial inversa.

Principal neoplasia intracraneal metastásica que sangra

Melanoma

Las metástasis que habitualmente sangran son de colo carcinoma melanoma pulmón riñón y tiroides

Tumores primarios que sangran habitualmente según grupo de edad

Adultos glioblastoma multiforme


niños meduloblastoma

Prueba diagnóstica en caso de malformaciones arteriovenosas

Angiografía cerebral

Tratamiento de elección en malformacion arteriovenosa

Cirugía

Principal causa de hemorragia subaracnoidea

Traumatismos

Principal microorganismo asociado a aneurismas fusiformes

Estreptococos viridans

Cefalea súbita de Gran intensidad signos de irritación meníngea náuseas vómitos oftalmoplejia sugieren

Hemorragia subaracnoidea

Principales pruebas diagnósticas en hemorragia subaracnoidea

Tomografía computada sin contraste primera elección pero si la tomografía no es concluyente se procede con punción lumbar

Principal complicación médica de hemorragia subaracnoidea

Hiponatremia

Principales complicaciones neurológicas de hemorragia subaracnoidea

Hidrocefalia re sangrado por ruptura de aneurisma y vasoespasmo cerebral con isquemia

Medicamento de elección para la prevencion de vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea

Nimodipino

Manejó cuando ya se instauró vasoespasmo posterior hemorragia subaracnoidea

Hemodilución hipervolemia e hipertensión

Fármaco de elección en caso de crisis convulsivas en pacientes con hemorragia subaracnoidea

Fenitoína

Sindrome disartria mano torpe y ataxia hemiparesia son característicos de isquemia

Bulbar o protuberancial

Principal foco epiléptico en crisis parciales complejas

Lóbulo temporal en un 60% de los casos

El frontal involucra un 30%

Datos clave en crisis de ausencias

Duran segundos se recupera de forma brusca sin confusión posterior iniciando habitualmente a los 4 años.


Electroencefalograma con descargas generalizada y simetricas de punta onda a 3 hertz coincidiendo con la crisis.


La hiperventilación propicia las crisis.


Etosuximida es el tratamiento de elección

Si se presentan crisis atípica se opta por valproato

Tipo de crisis convulsiva Qué puede presentar Aura

Crisis generalizadas

Datos clave de síndrome de West

Se presentó en el primer año de vida y cursa con Espasmos infantiles, detención del desarrollo psicomotor e hipsarritmia intercritica. En su tratamiento se utiliza ACTH, vigabatrina, corticoides, clonazepam y valproato.

Gatos clave de síndrome de Lennox gastaut

Se presenta entre los 1-7 años caracterizado por múltiples tipos de convulsiones alteración psicomotriz y electroencefalograma con complejos de punta onda lenta sobre ritmo de fondo lento.

Datos clave de epilepsia mioclónica juvenil

Diferentes tipos de crisis siendo mioclonías las más frecuentes característicamente Al despertar y favorecidas por la privación previa del sueño así como consumo de alcohol y puede presentar actividad paroxística fotosensible

Manejo de lección de acuerdo a tipo de crisis

Manejó anticonvulsivo en paciente con epilepsia y que Se embaraza

Mantener el anticomicial habitual a la menor dosis eficaz

Tipo de herencia y cromosoma en que se encuentran las alteraciones de las distrofinopatias (distrofia muscular de duchenne y de Becker)

Recesiva ligada al cromosoma X situado en el brazo corto del cromosoma X (Xp21)

Afecta principalmente a varones siendo las mujeres portadoras de manera general

Características de distrofia de duchenne

-Inició temprano con trastornos en marcha y debilidad progresiva de la musculatura proximal de los miembros con desarrollo de la maniobra de Gowers frecuentemente asociada a deterioro intelectual escoliosis progresiva idea principal


-causa de muerte son las infecciones pulmonares


-diagnóstico definitivo mediante biopsia. Electromiografía actividad espontánea y potenciales polifasicos breves de escasa amplitud


-tratamiento con Prednisona

Tanto distrofia de duchenne y de Becker presentan mayor gravedad de afección de miembros inferiores

Características de distrofia de Becker

-Inicio más tardío y evolución más benigna con deambulación mantenida Más allá de los quince años.


-Diagnóstico mediante biopsia


-tratamiento no hay uno de elección

Tanto distrofia de duchenne y de Becker presentan mayor gravedad de afección de miembros inferiores

Cromosoma en que se localiza la alteración por síndrome de maullido de gato

Cromosoma 5 por delecion autosómica terminal

Características de distrofia miotónica de steinert (autosómica dominante)

-Triplete CTG, calvicie frontal cataratas subcapsulares atrofia muscular facial bloqueo a-v resistencia a la insulina fenomeno miotonico alteraciones gastrointestinales debilidad muscular distal de los miembros y clínica que empeora con el frío.


- electromiografía con descargas miotónicas


- fenitoína es el tratamiento de elección

Intolerancia al ejercicio con calambres musculares y fatiga que se encuentran asintomáticos en reposo pero con sobreejercicio puede conducir a rabdomiolisis y mioglobinuria orienta a la sospecha de

Enfermedad de mcardle

Afecta al cromosoma 11

Glucogenosis más grave

Enfermedad de pompe con deficiencia de maltasa y alteración en el cromosoma 17

Clínica de forma infantil de enfermedad de pompe

Debilidad muscular grave cardiomegalia hepatomegalia macroglosia insuficiencia respiratoria con muerte durante el primer año de vida

Valor habitual de presión intracraneal

De 5 a 15 mmHg

Clínica de hipertensión intracraneal

Cefalea nocturna vómitos en escopetazo edema de papila diplopia alteración del nivel de conciencia

Tríada de cushing

Hipertensión arterial bradicardia y alteraciones del Ritmo respiratorio

Tríada de brodie

Papila anal hipertrófica hemorroide centinela y visualización del esfínter anal interno

Característica de fisura anal

Criterios diagnósticos de pseudotumor cerebri

Clínica de hipertensión intracraneana con papiledema no disminución del nivel de conciencia ausencia de focalidad neurológica pruebas de imagen normales presión elevada del líquido cefalorraquídeo con analítica normal

Tratamiento de pseudotumor cerebri

-Diureticos inhibidores de anhidrasa carbonica restricción hidrosalina dexametasona y furosemida


-derivacion lumboperitoneal


-craniectomia descompresiva subtemporal

Lo más importante es el manejo de la etiología responsable

Tipos de edema cerebral con su tratamiento respectivo

-Vasogénico corticoides


-Citotoxico reversión de isquemia causante


-Intersticial derivación del líquido cefalorraquídeo

Causa de herniacion cerebelo amigdalar

Iatrogenica por punción lumbar

Tríada de herniacion uncal

Midriasis arreactiva hemiparesia contralateral a la midriasis y disminución del nivel de conciencia

Es una urgencia quirúrgica

Causa más frecuente de hidrocefalia en recién nacidos

Estenosis congénita del Acueducto de Silvio

Principal microorganismo asociado a infecciones de shunt ventricular

Estafilococos epidermidis

Tríada de hakim Adams (hidrocefalia Crónica del adulto)

Demencia reversible incontinencia urinaria y trastornos de la marcha

Criterios para operar recién nacido realizando colocación de derivación ventrículo peritoneal

Peso mayor al kilo y medio y cuantificación de proteínas en líquido cefalorraquídeo debajo de 200 mg/dl

Tumor cerebral asociado a policitemia

Hemangioblastoma

Origen de Tumor metastasico más común en cerebro

Broncopulmonar

Ante un paciente con hipertensión endocraneal alteraciones visuales hipotalamicas que presenta radiografía con calcificaciones debemos pensar en

Craneofaringioma

Prueba de elección en fractura de base de cráneo

Tomografía computada con ventana ósea

Imagen típica de hematoma epidural

El lente biconvexa

Imagen típica de hematoma subdural

En semilunas

Clínica sugestiva de hematoma epidural

Trauma con pérdida de la conciencia seguido de un periodo de lucidez y a continuación deterioro neurológico rápido

Clínica sugestiva de hematoma subdural

Traumatismo de mayor energía con deterioro neurológico Rápido

Tratamiento de hematoma epidural

Evacuación quirúrgica mediante craneotomía

Tratamiento de hematoma subdural

Evacuación quirúrgica mediante craneotomía y se recomienda la utilización de antiepilepticos por riesgo de crisis epilepticas

Mecanismo de lesión habitual en lesión axonal difusa

Mecanismo rotacional de aceleración desaceleración con disminución importante del nivel de conciencia sin hallazgos relevantes en la tomografía

Principal origen de abscesos cerebrales a partir de diseminación hematógena

-Adultos absceso pulmonar


-niños es tetralogía de fallot

Principales etiología de abscesos cerebrales

-Estreptococo en términos generales


-estafilococo aureus por trauma craneoencefálico


-aspergillus fumigatus en pacientes trasplantados


-inmunocomprometidos nocardia y toxoplasma

Tríada característica de absceso cerebral

Clínica de hipertensión intracraneal fiebre y focalidad neurológica

Método diagnóstico de elección en absceso cerebral

Tomografía computada con contraste y se observa lesion hipodensa que capta contraste en anillo

Diagnóstico diferencial con metástasis glioblastoma multiforme toxoplasmosis y linfoma

Tratamiento antibiótico en absceso cerebral

-Cefalosporina de tercera generación con metronidazol durante 4 a 6 semanas


-stafilococus añadir vancomicina


-toxoplasmosis sulfadiazina y pirimetamina

Indicaciones de cirugía evacuadora en absceso cerebral

Lesiones únicas accesibles con síntomas de hipertensión intracraneana y efecto de masa o edema importante

Síntoma más común en absceso cerebral

Cefalea

La ausencia de surfactante es causa de

Mayor tensión superficial en Los alvéolos pequeños

Movimiento asociado frecuentemente a lesión de ligamento cruzado anterior de la rodilla

Hiperextensión del miembro

Células que detectan aceleración lineal

Celulas ciliadas de las maculas del utriculo y el saculo

células que detectan aceleraciones angulares

Celulas ciliadas de crestas ampulares

De qué nervio forma parte el nervio cuerda del tímpano Y qué tipo de inervación tiene

Del 7mo (facial) con inervacion parasimpatica

Diferencia clínica entre parálisis facial supranuclear y periférica

-Supranuclear se conserva la musculatura frontal


-Periférica se afecta toda la hemicara

Factores de riesgo para retinopatía del prematuro

Menor a 32 semanas de gestación peso menor a 1500 gramos trabajo de parto prolongado preeclampsia e hipoxia neonatal

Estirpe más común de cáncer de mama

Carcinoma ductal infiltrante

Factores no modificables de mal pronóstico en leucemia mieloide aguda

Edad <1 o >10 años, leucocitosis superior a los 100000, genotipo con cromosoma t(4-11) o hipodiploidia y mala respuesta al tratamiento

A partir de qué volumen prostático se recomienda la prostatectomía abierta

Mayor 80 centímetros cúbicos

Puntos clave de pitiriasis rosada

Herpesvirus 7 medallón heráldico y una semana después lesiones con distribución de árbol de Navidad. Generalmente autolimitada

Principal causa de síndrome nefrótico primario en adultos

Nefropatía membranosa

Antígeno implicado en nefropatía membranosa primaria

Receptor de fosfolipasa A2

Características generales de prueba de rinne

Compara vía aérea con vía osea. Unilateral.


Positivo si la vía aérea es mejor que vía ósea


Negativo si vía o sea mejor que aérea

Características generales de prueba de Weber

Compara a osea de ambos oídos siendo bilateral


Prueba de Gellé

Se realiza utilizando una pera de politzer en conducto auditivo externo.


Positiva si disminuye la percepción del sonido.


Si es negativa es indicativo de otosclerosis

Interpretación de Weber y rinne

Tipo de otitis causada por virus de la gripa

Miringitis ampollar hemorrágica

Agente causal de miringitis bullosa

Mycoplasma pneumoniae

Tumor maligno más frecuente de oído externo

Carcinoma epidermoide

Agente causal más común de otitis externa maligna

Pseudomona aeruginosa

Sospechar siempre en pacientes diabeticos e inmunosuprimidos

La presencia de parálisis facial otalgia afectación del octavo par craneal y aparición de vesículas cutáneas sugiere

Zóster ótico síndrome de ramsay Hunt

Principales agentes causales de otitis media aguda

Streptococcus pneumoniae haemophilus influenzae moraxella catarrhalis

Son los mismos agentes causales de sinusitis

Cuadro clínico de otitis media aguda

Otalgia intensa pulsatil hipoacusia fiebre y malestar general con tímpano abombado enrojecido y con contenido purulento.


Puede haber salida de material purulento y otorragia posterior a perforación timpánica

Tratamiento de otitis media aguda

Amoxicilina con ácido clavulánico y en alérgicos uso de macrólidos

Manejo En otitis media aguda recurrente

Miringotomia con inserción de drenajes transtimpanicos y adenoidectomia

Tratamiento de elección del colesteatoma

Manejó quirúrgico mediante timpanoplastia con mastoidectomia y posterior reconstrucción tímpano osicular

Sitio de localización del colesteatoma

Pars flaccida

Cuadro clínico sugestivo de colesteatoma

Otorrea crónica fetida y persistente hipoacusia intensa.


Otoscopia perforación timpánica marginal en la región atical con escamas blanquecinas en el oído medio

Complicación más frecuente de la otitis media aguda en niños

Mastoiditis

Tratamiento de la parálisis facial asociada a otitis media aguda

Antibioticoterapia y miringotomia

Cuadro clínico de otosclerosis

Entre los 20 y 30 años, hipoacusia de transmisión progresiva y acúfenos bilaterales. Oye mejor en ambientes ruidosos con resonancia de su propia voz y Oye peor al masticar

Diagnóstico de otoesclerosis

Rinne negativo, Weber lateraliza al lado afectado, Gellé patológico y reflejo estapedial ausente.

Es una hipoacusia de transmisión

Tratamiento de otosclerosis

Estapedectomia o estapedotomia

Tumor más frecuente de oído medio

Paraganglioma

Principal dato característico de presbiacusia

Mala inteligibilidad de las palabras principalmente en ambientes ruidosos

El paciente se queja de que no entiende más que no oir.

Tratamiento de elección para hipoacusia súbita

Corticoides y vasodilatadores

Principal causa de hipoacusia neurosensorial posnatal

Meningitis bacteriana

Método diagnóstico de cribado para patología auditiva en menores de un mes

Otoemisiones acústicas

Los potenciales provocados auditivos de tallo cerebral se utilizan cuando las otoemisiones acústicas son patologicas

Cantidad de palabras en el repertorio de un niño de 18 meses

Más de 3 y menos de 50

A los 24 meses se manejan Aproximadamente 50 palabras

Cantidad de palabras en un paciente a los 3 años

Alrededor de 1000

Causa de vértigo postural paroxístico benigno

Canalitiasis

Se asocian con síndrome metabólico sexo femenino y depresión

Principal conducto semicircular afectado el vértigo postural paroxístico benigno

Conducto semicircular posterior

Método diagnóstico para vértigo postural paroxístico benigno

Maniobra de dix hallpike

Características clínicas de síndrome meniere

Hidrops endolinfatico hipoacusia neurosensorial coclear con acúfenos asociados a crisis de vértigo espontáneo recurrente con signos vegetativos e inestabilidad.


Manejó agudo con sedantes vestibulares y antieméticos


Manejó crónico dieta hiposodica diuréticos


Manejó quirúrgico perfusión intratimpanica de gentamicina o neurectomia del nervio vestibular

Acufeno vértigo e hipoacusia

Método diagnóstico de elección de neurinoma del acustico

Resonancia magnética con gadolinio

Cuadro clínico sugestivo de neurinoma del acustico

Hipoacusia unilateral posteriormente inestabilidad vestibular, compresión de otros pares craneales (5 7 9 10 11 12), hipertensión intracraneal y síndrome cerebeloso.

Suele asociarse con neurofibromatosis tipo 2

Tratamiento de elección del neurinoma

Quirúrgico

Tratamiento de parálisis de Bell

Prednisona 50 miligramos 3 días y reducir 10 miligramos cada día hasta completar 10 miligramos el día séptimo y suspender.


Protección ocular con hipromelosa y uso de parche

Rinorrea purulenta unilateral es sugestiva de

Cuerpos extraño intranasales.


En recién nacidos atresia de coanas.

Fisiopatología de neuralgia del trigémino

Desmielinización focal

Tratamiento de primera elección de neuralgia del trigémino

Oxcarbazepina y carbamazepina

Tipo de luxación de hombro más común en pacientes epilépticos

Posterior

Agente etiológico más común del catarro común

Rinovirus

Métodos diagnósticos de rinitis alérgica

Eosinofilia en Sangre y exudado nasal así como aumento de IgE y las pruebas cutáneas alérgicas confirman el diagnóstico

Tratamiento de elección de la mucormicosis rinocerebral

Anfotericina b o caspofungina

Cuadro clínico sugestivo de sinusitis aguda

Halitosis fiebre anosmia y dolor que empeora con maniobras que aumentan presión intra sinusal

Método diagnóstico radiológico de elección en sinusitis

Tomografía computada

Tratamiento de primera elección para sinusitis aguda

Amoxicilina con ácido clavulánico y en caso de alergia trimetroprim con sulfametoxazol durante 14 días

Complicación intracraneal de sinusitis

Meningitis seguida de absceso epidural

Clínica sugestiva de poliposis nasosinusal

Alteraciones en el olfato y rinosinusitis crónica de más de 12 semanas de evolución

Método diagnóstico de poliposis nasosinusal

Rinoscopía o endoscopia nasal permiten el diagnóstico


Tomografía computada confirma localización y extensión

Eje central del tratamiento de la poliposis nasal

Corticoides tópicos y orales

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en poliposis nasal

Cuando no existe respuesta adecuada el tratamiento médico

Principal patología tumoral benigna nasosinusal

Osteoma seguido de mucocele

El primero se trata Únicamente se genera síntomas y el segundo se trata siempre

Principal tipo de carcinoma asociado a papiloma invertido

Carcinoma epidermoide de seno maxilar

El carcinoma nasosinusal más frecuente

Paciente con sintomatología sugestiva de Cáncer nasosinusal y antecedente de contacto con polvo de madera

Adenocarcinoma de etmoides

Segundo cáncer nasosinusal más frecuente

Origen de angina de ludwig

Molar mandibular infectado

Principal tipo de carcinoma de cavidad oral

Epidermoides en un 96% ubicado principalmente en labio

Principal causa de apnea obstructiva del sueño en el niño

Hipertrofia adenoamigdalar

Prueba Gold standard para diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño

Polisomnografía nocturna. Valores mayores a 10 en el adulto y mayores a 5 en el niño son diagnósticos

Principal agente causal de amigdalitis bacteriana

Estreptococo Beta hemolitico del grupo a

Características de amigdalitis por virus epstein barr

Amigdalitis con placas plantas y frutas y gruesas petequias en el velo del paladar adenopatías múltiples a nivel cervical axilar e inguinal con posible existencia de hepatoesplenomegalia.


Hemograma linfomonocitosis.


Tratamiento sintomático

Físicamente presentan rash cutáneo posterior administración de betalactamicos

Características de la difteria

Corynebacterium diphtheriae odinofagia disfonía tos y fiebre con membranas grisáceas que sangran al desprenderse.


Tratamiento penicilina

Características de herpangina

Coxsackie A, odinofagia, fiebre y vesículas en paladar blando y pilares amigdalinos.


Tratamiento sintomático

Complicación más frecuente de faringoamigdalitis aguda

Absceso periamigdalino

Datos clínicos sugestivos de angiofibroma juvenil

Varón menor de 18 años otitis serosa, obstrucción nasal y epistaxis

Tipo de cáncer asociado virus de epstein barr

Cáncer epidermoide de cavum que cursan con adenopatía cervical otitis serosa insuficiencia respiratoria nasal epistaxis y afectación de pares craneales en un paciente adulto

Principal manifestación de laringitis agudas en niños

Estridor

Principal agente causal hoy en día de epiglotitis

Estreptococos piogenes

Principal agente causal de bronquiolitis

Virus sincitial respiratorio

Manejo de epiglotitis

Solicitar radiografía lateral cervical, ceftriaxona y corticoides intravenosos estando preparado para intubacion orotraqueal o traqueotomía

Agente causal de laringitis glotosubglotica o Crup

Virus parainfluenza

Manejo de crup

Radiografía simple anteroposterior cervical en inspiración con patrón En punta del lápiz


manejo con epinefrina racémica corticoides y profilaxis antibiótica


Progresa después de un cuadro catarral con estridor de predominio inspiratorio de tono grave tos y disnea así como leve disfonía

Principal nervio lesionado que produce grave alteración en la movilidad de las cuerdas vocales

Nervio laríngeo recurrente rama del décimo par craneal

Diferencia entre nódulos vocales y pólipo vocal

Nódulos son bilaterales y más frecuentes en mujeres

Causa de edema de reinke

Exposición de irritantes si abusó vocal prolongado

Requiere cirugía de decorticacion

Principales 0 tipos de virus de papiloma humano asociados a papilomatosis laríngea

6 y 11

Requieren cirugía

Principal sitio de cáncer laríngeo

Glotis

Principal tipo de cáncer en laringe

Epidermoide

Tumor más frecuente de glándulas salivales

Adenoma pleomorfo benigno y carcinoma mucoepidermoide maligno

Lesión histológica típica de los pénfigos

Acantolisis

Principal dermatosis infecciosa en pacientes VIH positivo

Candidiasis orofaríngea

Agente causal de leucoplasia oral vellosa en pacientes V I H positivo

Virus de epstein barr

Cáncer cutáneo más frecuente en sida

Sarcoma de kaposi

Difuso bilateral afectando mucosa y visceral frecuente

Método de confirmación más confiable para diagnóstico de herpes

Cultivo viral

En un frotis de las Naciones se puede realizar citodiagnostico de tzanck

Fármaco de elección en infección herpética

Aciclovir vía oral

Requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal

Complicaciones más frecuentes de varicela

Sobre infección bacteriana de las lesiones y neumonía varicelosa

Principal agente causal de pericarditis vírica

Virus coxsackie B

Agente causal de enfermedad mano pie boca

Virus coxsackie a16

Agente causal de molusco contagioso

Poxvirus

Pápulas rosadas cupuliformes umbilicadas

Principal causa de úlcera genital infecciosa

Herpes genital

Enfermedad de transmisión sexual más frecuente

Condiloma acuminado

Características distintivas entre herpangina y gingivoestomatitis herpética

Herpangina afecta región faringoamigdalar y la gingivoestomatitis labios y encías

Datos clave de pitiriasis versicolor

Malassezia furfur


Maculas hipercromicas e hipocromicas que descaman al rascado


Regiones seborreicas


Imagen en espagueti y albóndigas


tratamiento azolicos tópicos

Dermatofito más común

Trichophyton rubrum

Agente causal de querion de Celso

Microsporum canis

Agente causal del favus

Trichophyton schoenleinii

Tratamiento de tiñas por dermatofitos

Griseofulvina

Datos clave de esporotricosis

Sporothrix schenckii


Antecedente de pinchazo con un rosal o manipulación de Maderas y vegetales.


Diseminación vía linfática generando linfangitis


Itraconazol terbinafina o yoduro potásico como tratamiento

Datos clave de impétigo

Estreptococos y estafilococos


Costras melicéricas


Glomerulonefritis postestreptococica como complicación


Mupirocina tópica o penicilina

Síndrome de la piel escaldada estafilocócica

Estafilococos aureus Fago 71


Signo de nikolsky con despegamiento a nivel de la granulosa


Dicloxacilina

Principal manifestación de tuberculosis cutánea

Lupus vulgar

Jalea de manzana a la vito presión

Lepra tuberculoide se caracteriza por

Placas hipocromicas de bordes muy bien definidos elevadas y morfología arrosariada con pérdida de sensibilidad

Lepra lepromatosa se caracteriza por

Facias leonina y madarosis

Diagnóstico de lepra


Baciloscopia de muestra de tejido


Intradermorreacción con lepromina es positiva en lepra tuberculoide y negativa en lepromatosa

Tratamiento de lepra

Paucibacilar sulfona y rifampicina 6 meses


multibacilar sulfona rifampicina y clofazimina 2 años

Datos clave de leishmaniasis cutánea

Leishmania donovani - Phlebotomus


Pápula o nódulo que se ulcera, forma costra y genera cicatriz.


Antimoniales.

Datos clave de escabiosis

Sarcoptes scabiei


Prurito nocturno con lesiones en los dedos de las manos muñecas pies genitales aréolas mamarias y axilas. Surco acarino


Permetrina en crema al 5% y en Casos resistentes ivermectina oral

Datos clave de dermatitis seborreica

Pápulas y placas eritematodescamativas en área sebáceas. Pityrosporum



Pityrosporum ovale.


Antifungicos y/o corticoides suaves tópicos

Clínica de psoriasis

Signo de la bujía (desprendimiento de escamas finas), Posteriormente se despega una membrana fina y finalmente aparece el signo de auspitz (punteado hemorrágico en la superficie debido a rotura de capilares de las papilas dermicas)

El signo de auspitz es patognomónico de psoriasis

histología en psoriasis

Epidermis hiperqueratosis paraqueratosica microabscesos de munro sabouraud


Unión dermoepidérmica con papilomatosis


Dermis con presencia de infiltrado perivascular mononuclear

Tratamiento de psoriasis

Leve a moderada medicamentos tópicos como emoliente y queratoliticos.


Moderada a grave PUVA, retinoides, ciclosporina y metotrexato.


Resistente a tratamiento agentes biológicos como infliximab y etanercept.

Los corticoides sistémicos no suelen emplearse por rebote

Lesiones sugestivas de liquen plano

Pápulas planas poligonales pruriginosas o lesiones reticuladas blanquecinas en mucosa oral

Histología de liquen plano

Epidermis hiperqueratosis ortoqueratósica cuerpos de civatte hipergranulosis


Unión dermo-epidérmica con papilas en diente de sierra


Dermis infiltrado en banda mononuclear

Tratamiento de liquen plano

Corticoides tópicos y antihistamínicos orales en casos leves


Corticoides orales PUVA ciclosporina en Casos graves

Lesión característica de pitiriasis rosada de gibert

Medallón heráldico y una semana después islotes de piel respetados dentro de placas de características similares al medallón pero más pequeñas

Característica histológica del eccema agudo

Espongiosis

Lesiones eccematosas crónicas asociadas a queilitis descamativa en paciente pediátrico sugiere el diagnóstico de

Dermatitis atópica

Lesión elemental en urticaria

Habón que desaparece en menos de 24 horas

Sí persiste más de 24 horas hay que sospechar vasculitis urticariforme

Característica del edema angioneurótico

Se debe a déficit hereditario del inhibidor de la c1 esterasa manifestado por brotes de angioedema sin habones y cuyo tratamiento es el plasma fresco o C1 inhibidor

Histopatología síndrome de Steven Johnson y necrolisis epidermica toxica

Borramiento de la unión dermo-epidérmica por un infiltrado linfohistiocitario y degeneración vacuolar de la capa basal con queratinocitos necroticos

enfermedades que cursan con signo de nikolsky

Necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de la piel escaldada y pénfigo

Datos clave de rosacea

Demodex folliculorum


Episodios enrojecimiento facial ante diversos estímulos con la aparición de eritema persistente telangiectasias papilo pustulas sin comedones e hiperplasia de tejidos blandos en los varones.

Causas de alopecia cicatricial

Liquen plano, lupus cutáneo crónico, esclerodermia, dermatomiositis, tiñas inflamatorias, pseudopelada de Brocq y mucinosis folicular.

tratamiento de vitíligo

Corticoides tópicos o PUVA en lesiones generalizadas

Tratamiento de elección en los penfigos

Corticoesteroides asociados a azatioprina u otros inmunosupresores.

El penfigo vulgar es el que habitualmente requiere tratamiento sistémico con Prednisona

Tratamiento de la dermatitis herpetiforme

Dieta sin gluten y sulfona

Características clínicas del penfigo vulgar

Afecta mucosa, no genera prurito, ampolla flaccida, nikolsky positivo, ampolla intradermica con acantolisis

Características del penfigoide ampolloso

Genera prurito ampolla tensa nikolsky negativo ampolla subepidérmica con eosinófilos

Características clínicas de dermatitis herpetiforme

Principalmente mujeres genera prurito herpetiforme no afecta mucosa nikolsky negativo ampolla subepidérmica neutrófilos en dermis con IgA y asociado a enteropatía por gluten

Tipo de paniculitis más frecuente

Eritema nudoso

Enfermedades sistémicas asociadas a eritema nodoso

Sarcoidosis enfermedad de crohn síndrome de behcet linfomas y leucemias

Tratamiento de eritema nodoso

Ácido acetilsalicílico o indometacina en casos leves y corticoides orales en Casos graves

Cómo se realiza el diagnóstico en las paniculitis

Biopsia profunda que incluya hipodermis

Patología a la que se encuentra asociado el eritema indurado de bazin

Tuberculosis

Histología de eritema nudoso

Paniculitis septal dolorosa no asociada a vasculitis

Citología de vasculitis nodular

Paniculitis lobulillar indolora con vasculitis nodular

A Qué enfermedad inflamatoria intestinal se relaciona el pioderma gangrenoso

Colitis ulcerosa

Ulceras únicas y múltiples que coalescen en nódulos dolorosos que se ulceran con fondo necrotico borde sobreelevado de color violáceo.

A Qué enfermedad inflamatoria intestinal se relaciona el eritema nudoso

Enfermedad de crohn

Lesión más característica de la sarcoidosis en piel

Lupus pernio

Tríada característica de amiloidosis primaria

Síndrome de Túnel del carpo macroglosia y lesiones mucocutaneas

Características del pseudoxantoma elástico

Piel con aspecto de pollo desplumado en laterales del cuello y estrías angioides en la retina

Características del síndrome de marfan

Aracnodactilia subluxación del cristalino y estrías de distensión

Características del síndrome de sturge Weber

Mancha en vino de oporto angiomatosis leptomeningea calcificaciones en Vía de tren y crisis epilepticas

Características de enfermedad de Von hippel lindau

Autosómica dominante del cromosoma 3 con presencia de angiomas en piel hemangiomas en retina hipertensión asociada a feocromocitoma tumores cerebelosos y carcinoma renal

Características de esclerosis tuberosa

Autosómica dominante cromosomas 9 y 16.


Epilepsia retraso mental angiofibromas faciales y fibromas en reales manchas hipocromicas astrocitoma gigantocelular

Características de neurofibromatosis

dermatosis que predisponen a carcinoma epidermoide

Queratosis actínica y queilitis actinica

Relación con exposición solar crónica

Dermatosis que predispone a carcinoma basocelular

Nevus sebáceo y sindrome de gorlin

Características del xeroderma pigmentoso

Predicciones a carcinoma espinocelular basocelular y melanoma.


Autosómico recesivo con déficit en la reparación de lesiones de ABM inducidas con luz ultravioleta y alteraciones oculares (80%) y neurológicas progresivas (49%) con retraso mental y epilepsia

Lesion precancerosa más frecuente en piel

Queratosis actínica

Tipo de tumor maligno más frecuente en la especie humana

Carcinoma basocelular

Factores de riesgo para desarrollo de carcinoma basocelular

Exposición solar crónica y piel con fototipo 1 o 2

Aspecto clínico de carcinoma basocelular

Pápula rosada de brillo perlado con crecimiento progresivo Qué puede ulcerarse y sangrar. Suele contener telangiectasia y glóbulos pigmentados de su interior

Tratamiento de carcinoma basocelular

Cirugía de MOHS

Excelente pronóstico

Factor de riesgo para carcinoma espinocelular

Exposición solar y suele afectarse sobre lesiones premalignas. Puede afectar mucosas denominándose eritroplasia de queyrat

Aspecto clínico de carcinoma epidermoide

Placa eritematosa o eritematodescamativa de larga evolución que adoptan formas papulotumorales, con frecuencia ulceradas y sangrantes.

Tratamiento de carcinoma espinocelular

Extirpación quirúrgica con márgenes de seguridad

Relativamente frecuentes las metástasis

Diferencias entre carcinoma basocelular y epidermoide

Factores de riesgo para desarrollo de melanoma

Quemaduras en la infancia, fototipos claros, presencia de nevos displasicos y elevado número de nevus melanociticos

Características clínicas del melanoma tipo lentigo maligno

Muy buen pronóstico


Pacientes ancianos


En zonas de exposición crónica


Mancha que crece durante muchos años y luego profundiza generando nódulo

Características clínicas del melanoma de extensión superficial

Forma clínica más frecuente a nivel mundial


Quemaduras solares en zonas de exposición solar no continua


Mácula con Mosaico de colores que crecen durante 4 a 5 años y luego infiltra


Genera metástasis

Características clínicas del melanoma nodular

Variedad más común en México GPC 2008


Variedad más agresiva


Nódulo negro uniforme rápidamente Invasor que frecuentemente se ulcera y sangra

Características clínicas de melanoma lentiginoso acral

Forma más habitual en sujetos de raza negra


No asociado exposición solar


Planta del pie manos mucosas y lecho ungueal


Mácula en mosaico que crece, siendo algunos amelánicos


Pronóstico malo por diagnóstico tardío

Factores de mal pronóstico en melanoma

Profundidad de invasión


Presencia de satelitosis


Localización


mero de ganglios afectados


Forma clínica (nodular es la de peor pronóstico)


Masculino y joven

Tratamiento de melanoma

Extirpación quirúrgica precoz.


Búsqueda de ganglio centinela si Breslow >1 mm. Si es positivo linfadenectomía regional.


Inmunoterapia con interferón Alfa 2b (si afectación de ganglio centinela o Breslow >4 mm)


Quimioterapia en melanoma en estadio 4

Estirpe inmunológica de micosis fungoide

Linfoma de células T-CD4+

Microabscesos de linfocitos llamados de pautrier

Tríada de síndrome de sézary

Eritrodermia, linfadenopatía y linfocitos atípicos con núcleo cerebriforme (células de sézary) >1000 cels/ml.

Sitio de origen del nódulo de la hermana María José

Adenocarcinoma gástrico

Signo patognomónico de mastocitosis

Signo de darier

Aparición de eritema edema y prurito tras el rascado de las lesiones

Cuadro clínico del síndrome de Sweet

Placas dolorosa eritematoedematosas en cara y extremidades superiores asociado a fiebre artralgia y neutrofilia en sangre periférica

Lesiones en forma de montaña rusa

En qué semana se recomienda realizar tamizaje de placenta previa

Semana 20

Primera línea de tratamiento en acalasia

Dilatación endoscópica con balón

Técnica quirúrgica de elección para el tratamiento de acalasia

Miotomia modificada de heller con funduplicatura parcial de Toupet por vía laparoscópica

Complicación temprana neumonía complicación tardía reflujo gastroesofágico

Técnica quirúrgica de elección para el tratamiento de reflujo gastroesofágico

Funduplicatura tipo nissen por laparoscopia

Todo candidato debe realizarse una endoscopia primero

Tríada de vólvulo gástrico o de brochardt

Arcadas de incapacidad para vomitar distensión epigástrica e incapacidad para introducir una sonda nasogástrica

Características y asociación de síndrome de plummer vinson

Disfagia anemia ferropénica y glositis asociado a carcinoma esofágico poscricoideo

Factores de riesgo asociado a carcinoma epidermoide de esófago

Quemadura por causticos alcohol tabaco ingesta de alimentos muy calientes y síndrome de plummer vinson

Característica del líquido cefalorraquídeo en guillain Barré

Proteínas elevadas sin pleocitosis

Principal factor de riesgo asociado a adenocarcinoma esofágico

Esófago de Barret

Técnica quirúrgica en urgencia de elección en colitis ulcerativa

Colectomia asociada a ileostomía terminal de Brooke

Evitar anastomosis en los procedimientos urgentes

Técnica quirúrgica de elección en colitis ulcerosa no complicada

Panproctocolectomia restauradora con reservorio en J ileal

Técnica de elección en cirugía urgente de enfermedad de crohn

Reseccion intestinal limitada al problema que origina la cirugía

Tratamiento de elección enfermedad de crohn no complicada con cirugía programada

Reseccion intestinal limitada al segmento problema por vía laparoscópica

Fístula más frecuente en la enfermedad de crohn

Entero enterica

Riesgo de realizar enema opaco o colonoscopia en paciente con diverticulitis aguda

Riesgo de perforación

Método diagnóstico de elección en diverticulitis aguda

Tomografía de abdomen y pelvis con triple contraste intravenoso, oral y rectal

Manejo de diverticulitis no complicada

Reposo intestinal, líquidos intravenosos y antibióticos ( ceftriaxona o Ciprofloxacino con metronidazol)

Manejo de diverticulitis complicada

Reposo intestinal, líquidos intravenosos y antibióticos (ceftriaxona o Ciprofloxacino con metronidazol); en caso de abscesos mayores a 5 centímetros punción y drenaje guiado por tac.


Sí existe peritonitis purulenta o fecaloide se indica resección del segmento afectado más anastomosis primaria o resección con colostomía de Colón descendente y cierre del muñón rectal (intervención de hartmann).

Ante paciente con cuadro de abdomen agudo con mala situación clínica se prefiere

Tratamiento quirúrgico a pesar de no conocer el diagnóstico

Diagnóstico diferencial de peritonitis secundaria

Fiebre del Mediterráneo

Brotes recurrentes de dolor abdominal, irritación peritoneal, fiebre mayor a 38° C y leucocitosis

Dolor abdominal síntomas de obstrucción debido a adherencias entre 2 y 6 semanas después de una intervención quirúrgica con líquido de punción en patrón de cruz de Malta sugiere

Respuesta granulomatosa a silicato de magnesio post quirúrgica

Dolor abdominal síntomas de obstrucción debido a adherencias entre 2 y 6 semanas después de una intervención quirúrgica con líquido de punción en patrón de cruz de Malta sugiere

Respuesta granulomatosa a silicato de magnesio post quirúrgica

Indicaciones de drenaje percutáneo en absceso hepatico amebiano

Persistencia de clínica de dolor y fiebre a pesar de tratamiento después de 72 horas riesgo inminente de ruptura localización en lóbulo hepático izquierdo mujeres embarazadas y complicaciones pleuropulmonares

Indicaciones de drenaje laparoscopico en absceso hepatico amebiano

Ruptura del absceso a cavidad peritoneal o ausencia de recursos para punción percutánea

Tratamiento de elección en apendicitis aguda

Apendicectomía bajo anestesia general previa administración de cefoxitina 2 gr iv + metronidazol (500 mg iv) administrado durante inducción anestésica.

Todo paciente con sospecha de apendicitis aguda precisa de profilaxis antibiótica quirúrgica

Tratamiento de tumor apendicular como hallazgo intraoperatorio

< 2 cm: apendicectomía


>2 cm: hemicolectomia derecha


Roto o ascitis mucosa: apendicectomía y citología en líquido peritoneal; si es positivo citorreducción y quimioterapia intraperitoneal hipertermica

Tratamiento cuando se hace el diagnóstico de apendicitis En fase de plastrón apendicular

Antibiótico terapia intravenosa y cirugía 3 meses posteriores

Plastrón apendicular: masa palpable y con más de una semana de evolución

Indicaciones de apendicectomía laparoscópica

Obesos, mujeres en edad fértil con dudas diagnósticas y peritonitis difusa

Datos radiograficos típicos de obstrucción de intestino delgado

Niveles hidroaéreos y la imagen en pila de monedas en bipedestación o dilatación de asas en decúbito

Indicación de tratamiento quirúrgico en oclusión en intestino delgado

Sospecho de sufrimiento intestinal clínica radiológica donde se indica cirugía urgente y redacción de segmentos no viables

Principal localización de obstrucción de Colón en cáncer

Recto Sigma

Principal sitio de perforación por oclusión de intestino grueso

Ciego

Tratamiento de elección en obstrucción de intestino grueso que no resuelve

Colon derecho y transverso resección con anastomosis primaria


Colón izquierdo extirpación y colostomía

Datos clínicos de síndrome de ogilvie

Sintomatología intermitente con distensión abdominal sin dolor y fases tempranas qué típicamente afecta con un derecho y transverso común en pacientes ancianos encamados con enfermedades crónicas o en traumatismo

Diámetro cecal a partir del cual existe elevado riesgo de perforación

12 centímetros

Tratamiento de pseudooclusión intestinal

Descompresión con enemas y tratamiento de soporte y en caso de no ceder colonoscopia descompresiva

Principal sitio de afectación en vólvulo

Sigma

Imagen característica de vólvulo de sigma


Imagen en grano de café


Asa en Omega o tubo de ventilación interno.

Tratamiento de vólvulo no complicado en sigma

Intentar reducción no quirúrgica con colonoscopia y colocación posterior de Sonda rectal

Tratamiento de vólvulo complicado o con descompresión no lograda por medios no quirúrgicos

Reseccion y anastomosis primaria


Si existe gangrena recepción de segmento no viable y colostomía terminal

Tratamiento de elección en vólvulo de ciego

Manejó quirúrgico mediante cecopexia hemicolectomia derecha o cecostomia


Si existe gangrena resección mas ileostomia proximal y fístula mucosa sin realizar anastomosis

Tipo de isquemia mesentérica más frecuente

Aguda arterial embolica qué se origina de lesiones valvulares o arritmias cardíacas

Método diagnóstico definitivo en paciente estable con isquemia mesentérica aguda

Arteriografía mesentérica

Método diagnóstico de isquemia mesentérica aguda en pacientes en urgencias

Angiotomografía

Radiografía de abdomen es el estudio inicial

Método diagnóstico de elección en paciente con isquemia mesentérica crónica

Arteriografía

Método diagnóstico de elección en paciente con sospecha de trombosis venosa mesentérica crónica

Tomografía computada con contraste

Casos de aneurisma de la arteria esplénica qué ameritan tratamiento quirúrgico

Pacientes sintomáticos mujeres embarazadas y en edad fértil pseudoaneurismas y asintomáticos de más de 2 centímetros

Complicación más grave de cirugía de tratamiento de fístula anal

Incontinencia anal

Tamizaje de cáncer colorrectal en pacientes de bajo riesgo

Sangre oculta en heces y colonoscopia si es positivo en pacientes mayores de 50 años

Tamizaje de cáncer colorrectal en pacientes con riesgo intermedio o alto

Sigmoidoscopia cada 5 años combinada con sangre oculta en heces o colonoscopia cada 10 años comenzando tamizaje a los 40 años

Complicación más frecuente de Cancer colorrectal

Obstrucción principalmente en ángulo esplénico

Imagen radiológica típica de cáncer de colon

Imagen en corazón de manzana

Tratamiento de Cancer colorrectal

Manejó quirúrgico con reflexión de Colón y territorio ganglionar con ligadura del origen de los vasos y quimioterapia como adyuvante

Estudio para realizar esterificación locorregional de tumores de recto

Ecografía endorrectal

Cromosomas afectado en poliposis adenomatosa

Cromosoma 5

Se encuentran más de cien adenomas de manera habitual

Manejo de poliposis adenomatosa

Quirúrgico con colectomia total con anastomosis ileoanal y construcción de reservorio ileal.


Celecoxib y sulindac cómo quimioprofilaxis.

Características genéticas del síndrome de Lynch

Autosómica dominante con mutación en proteínas MLH1, hMSH2, hMSH6y hPMS2 y con inestabilidad de microsatelites

Exploraciones complementarias en pacientes con síndrome de Lynch

Examen ginecológico gastroduodenoscopia ultrasonografía renovesical y citología urinaria

Tratamiento quirúrgico del cáncer colorrectal en síndrome de Lynch

Jóvenes colectomia total


Mayores de 60 años reseccion segmentaria

Principales factores diagnóstico que predicen peor pronóstico

Obstrucción y perforación

El paciente femenino con masa hepática y uso concomitante de anticonceptivos debemos sospechar

Adenoma hepático

Método Gold standard para evaluar el pronóstico de la gravedad de una pancreatitis aguda y su evolución

PCR


Si es mayor de 150 mg/dl implica mal pronóstico

Opiáceos que no generan acción espasmódica sobre esfínter de oddi

Buprenorfina y meperidina

Indicaciones de cierre por segunda intención

Heridas sucias y mordeduras

Características de cicatriz hipertrófica

Excesivo desarrollo de miofibroblastos con tendencia a la retracción y que no sobrepasan los limites de la cicatriz

Principal causa de fiebre en las primeras 24 horas del período postoperatorio

Atelectasia

Esquema horario de tratamiento en quemaduras

Primeras 24 horas soluciones cristaloides (Sí es niño se añade dextrosa al 5%)


(La mitad las primeras 8 horas y el resto en las veinticuatro restantes)


Segundas 24 horas coloides

Causa de muerte el síndrome de inhalación de manera aguda y tardía

Aguda intoxicación por monóxido de carbono y tardía neumonía

Principales factores pronósticos en quemaduras

Profundidad extensión y edad del paciente

Mayor prevalencia de hernias crurales en el género

Femenino

Manejó quirúrgico de elección de una hernia

Hernioplastía con malla por vía abierta

Complicación más común de hernioplastía

Hematoma seguido de infección de la herida y retención urinaria

Recomendaciones para cirugías en hernia umbilical

Defectos umbilicales mayor a 1.5 centímetros en todas las edades o defectos persistentes a los 2-5 años de edad.

Datos clave de hernias crurales

Son más frecuentes en mujeres y dado el riesgo de encarcelación que tienen se tienen que operar de manera inmediata

Indicaciones de intubación

inadecuada ventilación y oxigenación del paciente largo menor a 8 heridas en cuello o cara que amenazan la permeabilidad de la vía aérea subgrave pacientes afectados y lesiones múltiples y graves

Principal órgano abdominal afectado en traumatismo cerrado

Bazo seguido de hígado

Principal órgano abdominal afectado en heridas por arma blanca

Hígado

Principal órgano abdominal afectado en heridas por arma de fuego

Intestino

Componentes de la tríada letal

Coagulopatía hipotermia y acidosis metabólica

Indicaciones de cirugía urgente para tratamiento de úlcera gastroduodenal

Hemorragia que no resuelve endoscópicamente o perforación

Tipos de reconstrucción posterior gastrectomía de acuerdo a remanente gástrico

Buen remanente billroth 1


Resección importante billroth 2


Gastrectomía subtotal en "Y" de Roux

Tipos de úlceras gástricas asociadas a hipersecrecion y tratamiento

Úlceras tipo 2 y 3 requiriendo antrectomía mas vagotomia troncular

Primera opción quirúrgica en el tratamiento de úlcera duodenal refractaria

Vagotomia supraselectiva

Principal complicación de úlcera gastroduodenal

Hemorragia

Complicación de úlcera gastroduodenal Qué representa una indicación habitual de cirugía

Perforación

Cuadro clínico característico de paciente con síndrome de zollinger ellison

Masculina entre 35 y 65 años dolor abdominal por úlcera sindrome de malabsorcion diarrea

Hormona secretada más habitualmente por el gastrinoma aparte de la gastrina

ACTH

Diagnóstico de síndrome de zollinger ellison

Gastrina mayor a 1000 nanogramos


En casos dudosos inyección con secretina que da lugar a un gran aumento de gastrina

Factores de riesgo para desarrollo de cáncer gástrico hereditario

Mutaciones del gen de la cadherina E, tres o más familiares con cáncer siendo uno de ellos de primer grado, dos o más generaciones sucesivas con cáncer, diagnóstico antes de los 50 años y grupo sanguíneo a

Metodo de estadificacion locorregional en adenocarcinoma gástrico

Ultrasonido endoscopico

Qué incluye la resección curativa en cáncer gástrico

Tumor ganglios linfáticos epiplón y en ocasiones la cola del páncreas y el bazo

Medicamentos utilizados en la quimioterapia de cáncer gástrico

Epirubicina cisplatino y fluoracilo cumpliendo 6 ciclos

Indicaciones para cirugía bariátrica

Edad entre 18 y 55 años, índice de masa corporal mayor a 40 o entre 35 y 40 asociado a comorbilidades, obesidad mantenida más de 5 años y fracaso de otros tratamientos

Prueba de elección para diagnosticar complicaciones intraabdominales postoperatorias en cirugía bariátrica

Tac abdominal o pélvico

Situaciones en las que el hipoestrogenismo inducido por análogos de hormona GnRH es útil

Endometriosis, miomatosis uterina, pubertad precoz y estimulación ovárica

Características principales del síndrome de swyer

Cariotipo 46 XY con cromosoma Y que nos expresa siendo frecuente el gonadoblastoma

Características del pseudo hermafroditismo

Masculino cariotipo 46 XY con déficit de los receptores intranucleares androgenicos.


Femenino cariotipo 46xx con déficit de 17 Alfa hidroxilasa (hipertensión hipocaliemia) o deficiente 21-hidroxilasa (síndrome pierde sal)

Características de la insuficiencia ovárica

Descenso de estrógenos con elevación secundaria de gonadotropina

Protocolo diagnóstico de amenorrea secundaria

Principales alteraciones en síndrome de ovarios poliquísticos

Anovulación oligomenorrea datos clínicos de resistencia a la insulina e hirsutismo

La esterilidad es el síntoma más frecuente presente hasta en el 73% de los casos

Manifestación histológica características de los ovarios en síndrome de ovario poliquístico

Hiperplasia de la teca interna

Dolor de laboratorio sugestivo de síndrome de ovarios poliquísticos

Aumento de hormona luteinizante con disminución de la foliculoestimulante con una relación LH/FSH > 2.5

Tratamiento de síndrome de ovarios poliquísticos

Pérdida ponderal


Anticonceptivos orales para regularizar ciclos


Metformina en caso de insulinorresistencia


Antiandrogenos como ciproterona en caso de hirsutismo


Inductores de la ovulación como citrato de clomifeno en caso de esterilidad

Estudio complementario en mujer perimenopausica en búsqueda de los cartera de los carcinoma endometrial en paciente con metrorragia

Histeroscopia

Efecto de los anticonceptivos hormonales en el cáncer de endometrio

Disminuyen el riesgo

Efectos adversos mayores de la toma de anticonceptivos orales

Tromboembolismo venoso


hipertensión arterial


infarto agudo de miocardio


cáncer de mama y cáncer de cérvix

Concepto de infertilidad

incapacidad de lograr un recién nacido viable tras al menos haber logrado dos embarazos consecutivos

Concepto de esterilidad primaria

Incapacidad de conseguir una generación espontánea desde el inicio de las relaciones sexuales sin haber utilizado durante un año métodos anticonceptivos

Sustancia asociada a la aparición del síndrome de hiperestimulación ovárica

hCG

Características de síndrome de hiperestimulación ovárica temprano

3 a 7 días después de la Administración relacionado con la respuesta ovárica y depende de la administración de gonadotropina coriónica humana exógenas

Características del sindrome de hiperestimulacion ovarica tardío

Donde a 17 días después de la administración de gonadotropina coriónica humana relacionada con la gestación y depende de la gonadotropina endógena producida por el sincitiotrofoblasto

Qué se debe de evitar para mejorar el pronóstico en un cuadro agudo de hiperestimulación ovárica

Gestación

Situaciones que incrementan el riesgo de endometriosis

Menarca precoz


ciclos cortos


menstruación abundante

Principal sitio de localización de endometriosis

Ovario

Forma quistes de chocolate

Principales características clínicas de endometriosis

Dolor alteraciones menstruales infertilidad distensión abdominal rectorragia disuria y neumotórax espontáneo durante la menstruación en algunos casos

Reproducir elevación moderada del Ca-125

Método Gold standard para diagnóstico de endometriosis

Laparoscopia

Tratamiento de elección en endometriosis

Laparoscopia

Otros tratamientos en endometriosis

Anticonceptivos orales, DIU con levonorgestrel, análogos de GnRH Danazol y gestagenos.En Casos que no responden se utiliza cirugía radical



En Casos que no responden se utiliza cirugía radical

Tipos de cáncer que se pueden asociar a endometriosis

Carcinoma endometrioide de ovario y carcinoma de células claras

Características generales de vaginosis bacteriana

Secreción maloliente blanco grisacea sin inflamación vulvar pH más alcalino prueba de aminas positiva presencia de células clave y el tratamiento es con metronidazol o clindamicina vía oral 7 días

Características generales de tricomoniasis

Secreción abundante amarillo-grisácea con burbujas, eritema, cuello con aspecto de fresa pH mas alcalino se observan polimorfonucleares y tricomonas a la microscopia y el tratamiento es con metronidazol oral dosis única.

Tratamiento sistemático de la pareja

Características generales de la cándida

Flujo blanquecino espeso y en grumos con eritema vulvar PH ácido con presencia de esporas en la microscopía y cuyo tratamiento es clotrimoxazol tópico

Se puede utilizar vía oral pero está contraindicada durante el embarazo

Dato citológico característico de infección por virus de papiloma humano

Presencia de coilocitos

Principales agentes causales de enfermedad inflamatoria pélvica

Clamidia trachomatis seguido de neisseria gonorrea

Criterios de hospitalización en enfermedad inflamatoria pélvica

Falta de mejoría después de 3 días de tratamiento incapacidad para el seguimiento o la tolerancia de los antibióticos embarazo enfermedad grave con fiebre absceso tubo ovárico y urgencia quirúrgica que no pueda ser excluida

Tratamiento de enfermedad inflamatoria pélvica leve o moderada

Ceftriaxona o cefotaxima intramuscular dosis única y doxiciclina vía oral durante 14 días. Se puede asociar metronidazol vía oral durante 14 días.

Tratamiento hospitalario de enfermedad inflamatoria pélvica

Ceftriaxona intramuscular y doxiciclina vía oral durante 14 días


O


Clindamicina y gentamicina intravenosa

Indicaciones de manejo quirúrgico en enfermedad inflamatoria pélvica

Absceso tubo ovárico roto drenaje de un absceso en el fondo de saco de Douglas o abscesos persistentes

Secuela más frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica

Dolor pélvico crónico 50%


Esterilidad de origen tubarico 25%

Método diagnóstico más adecuado para tuberculosis genital

Micro legrado uterino con cánula de cornier.


Habitualmente se encuentran células Gigantes granulomas y necrosis caseosa

Mecanismo de diseminación de la tuberculosis para generar afectación genital

Diseminación hematógena desde un foco pulmonar

Lesiones típicas de liquen plano

Pápulas y placas poligonales pruriginosas pigmentadas.


Suele afectar comúnmente en muñecas y tobillos

Las 5 P

En qué patología es característica la tríada de hakim Adams y en qué consiste

Hidrocefalia normotensiva y consiste en alteración de la marcha incontinencia urinaria y demencia

Datos clave de liquen escleroso

Patología más frecuente del área vulvoperineal ocasionada por deficit estrogenico.


Pápulas blancas que confluyen muy pruriginosa con piel tensa frágil y que descaman con facilidad.


Corticoides locales son de primera elección

Cuadro clínico sugestivo de enfermedad de paget de la vulva

Manchas de placas multiples eritematosas blanquecina bien delimitadas con bordes irregulares y aspecto eccematoso. Afecta principalmente labios mayores perine y región perianal.


Riesgo de adenocarcinoma

Característica histológica de enfermedad de paget vulvar

Células de citoplasma amplio y basofilo positivo para tinción PAS con núcleo redondeado y nucleolo prominente.

Cuadro es sugestivo de cáncer vulvar

Prurito de larga evolución localizado en labios mayores que suele presentarse como lesiones unifocales de tamaño variable

Principal vía de diseminación de cáncer de la vulva

Linfática

Es por ello que las metástasis ganglionares son el factor que más influye en la supervivencia

Tratamiento de la lesión intraepitelial de bajo grado nic 1

Crioterapia láser o termocoagulación

Tratamiento de la lesión intraepitelial de alto grado nic 2 nic 3 y carcinoma in situ

Conización

Segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas en mujer

Cáncer de cérvix

Factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de cérvix

Infección genital por virus del papiloma humano

Patologías a las que se asocian los genes BRCA 1 y 2

Patología neoplásicas de mama principalmente y en algunos casos de ovario

Síntomas más precoz y característicos de etapas tardías de carcinoma de cérvix

Metrorragia O flujo con aspecto de agua de lavar carne

Factores hormonales asociados a cáncer de endometrio

Aumento de estrógenos


terapia hormonal sustitutiva sin gestageno


uso de tamoxifeno

Factores de mal pronóstico en cáncer de cérvix

Tamaño tumoral


profundidad de la invasión


afectación linfática y vascular


existencia de adenopatías

En qué casos deja de ser quirúrgico el manejo en cáncer de cérvix

Cuando hay afección de parametrios o El tumor mide más de 4 centímetros

Los parametrios incluyen ligamentos uterosacros y cardinales

A partir de qué estadio se considera la radioterapia y quimioterapia como terapia de elección en cáncer de cérvix

Estadios iguales o superiores a IB2 o IIA2

Antes de que semana de gestacion todas las pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino deben ser tratadas de forma inmediata

Antes de la semana 16

Como se realiza el tamizaje de cáncer cervicouterino en pacientes con antecedente de histerectomía parcial

Realizar anualmente hasta que cuente con tres pruebas negativas consecutivas y continuar el tamizaje cada dos o tres años

Indicación para realizar autoexploración mamaria

Realizar mensualmente a partir de los 20 años de edad, 5 a 7 días después del ciclo menstrual.

Edad recomendada para iniciar tamizaje de cáncer de próstata en pacientes con historia familiar o de raza negra

A partir de los 40 años

Edad recomendada para iniciar tamizaje de cáncer de próstata en pacientes sin antecedentes familiares

A partir de 50 años

Principal factor de riesgo para el desarrollo de prolapso genital

Gestación y parto

Tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia

Reeducación vesical y uso de anticolinérgicos para contrarrestar la hiperactividad del detrusor

Tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo

Rehabilitación de los músculos del suelo pélvico o quirúrgico

Grados de prolapso genital femenino

Grado 1 no llega a himen


Grado 2 llega a himen


Grado 3 sobrepasa himen


Grado 4 Eversión completa

Principal localización de miomatosis uterina

Intramural es el 55%

Principal síntoma de miomatosis uterina

Hemorragia intensa principalmente asociada a submucosos e intramurales

Tratamiento de miomatosis submucosa

Miomectomia mediante histeroscopia

Tratamiento quirúrgico de miomatosis uterina

Sin paridad satisfecha miomectomia laparoscopica


Con paridad satisfecha histerectomía

Indicación de tratamiento médico en miomatosis uterina

Uso de análogos de la GnRH (leuprolide).


Cuando está contraindicado el tratamiento quirúrgico o previo a la cirugía para disminuir el tamaño del mioma facilitando la resección.

Criterios transando gráfico para diagnóstico presuntivo de hiperplasia endometrial

Engrosamiento endometrial >5 mm en mujeres posmenopáusicas o >12 mm en mujeres premenopáusicas

tratamiento de elección en hiperplasia endometrial con atipia

Histerectomía total con salpingooforectomía bilateral

Tratamiento de elección en hiperplasia endometrial sin atipia

Uso de gestageno

Factores de riesgo para cáncer de endometrio

Nuliparidad, ventana estrogenica prolongada, obesidad y diabetes, estrógenos aislados, uso de tamoxifeno y tabaco

Tipos histologicos de Cancer de endometrio

1 de tipo endometrioide hormono dependiente con buen pronóstico.


2 carcinoma seroso y de células claras no asociado a estrógenos mal pronóstico

El tipo 2 se encuentra más frecuentemente en Pos menopausicas

Métodos diagnósticos para cáncer de endometrio

Biopsia endometrial ambulatoria


legrado uterino fraccionado


histeroscopia

Primer estudio a realizar en el abordaje diagnóstico de hemorragia uterina anormal

Ecografía transvaginal

Manejó quirúrgico de cáncer de endometrio

Histerectomía total o radical con doble anexectomia y linfadenectomía pélvica y paraaórtica

Tratamientos complementarios en cáncer de endometrio

Radioterapia quimioterapia y hormonoterapia principalmente en estadio 4 y estadio 3 en que la cirugía estándar no es posible o como tratamiento adyuvante

Tumores que presentan cuerpos de psamoma

Cistadenoma seroso papilar de ovario carcinoma papilar de tiroides y meningioma

Marcadores tumorales en cáncer de ovario

Ca 125, Ca 19.9, antigeno carcinoembrionario y Alfa feto proteína

Principal método de imagen para el diagnóstico de cáncer de ovario

Ecografía Doppler

Principal vía de diseminación de cáncer de ovario

Siembra peritoneal

Tratamiento de cáncer de ovario

Predominantemente quirúrgico y en etapas avanzadas quimioterapia

La cirugía permite clasificación del cáncer

Principales tipos de cáncer de ovario

Seroso

Principal efecto adverso del efavirenz

Exacerba patologías psiquiátricas

Características distintivas de mastopatía fibroquística

Mastodinia peri menstrual

Principal estirpe histológica de cáncer de mama abarcando del 70 y hasta 80% de los casos

Ductal infiltrante

Patologías consideradas benignas de la mama que pueden generar secreción hemática

Papiloma intraductal y ectasia ductal

Forma características que adopta el fibroadenoma en la mamografía

Palomita de maíz

Edad a partir de la cual se recomienda tamizaje de cáncer de mama con mastografía

A partir de los 40 años

Hallazgos mastograficos sugestivos de malignidad

Microcalcificaciones agrupadas anárquicamente en número igual o superior a 5 no diseminadad, lineales o ramificadas.


Nódulo denso espiculado de bordes imprecisos con retracción de la piel o edema cutáneo.


Pérdida de la arquitectura y desestructuración del tejido mamario.


Densidades focales asimétricas.

Conducta terapéutica en BIRADS 1 y 2

Seguimiento normal anual o bianual

Seguimiento en BIRADS 3

Mastografía en 6 meses

Seguimiento en BIRADS 4 y 5

Biopsia diagnóstica

Índice pronóstico de Van Nuys

Principal vía de diseminación del cáncer de mama

Linfática

Se debe considerar una enfermedad sistémica casi desde el principio

Principales sitios de metástasis en cáncer de mama

Pulmón, hueso y encéfalo

Tratamiento en cáncer de mama de tumores menores de 3 centímetros

Cirugía conservadora asociada a radioterapia

Si se encuentran microcalcificaciones difusas visibles en la mamografía o tumores multicéntrico se indicará la mastectomía

Tratamiento de tumores mamarios mayores a 3 centímetros

Pueden ser candidatos a cirugía conservadora pero con quimioterapia neoadyuvante

Qué incluye el tratamiento sistémico de cáncer de mama

Quimioterapia: ciclofosfamida 5-fluoracilo y antraciclina seguido de taxanos.


Hormonoterapia: tamoxifemo (premenopáusicas), inhibidores de la aromatasa (posmenopausicas) o análogos de GnRH.

Consideración qué se debe realizar en pacientes que requieren tamoxifeno

Control periódico del grosor endometrial

Tratamiento utilizado en tumores que sobreexpresan receptor her2

Trastuzumab

Valores de laboratorio que confirman menopausia

FSH >40 mU/ml


Estradiol <20 pg/ml

Tipos de cáncer considerado hormonodependiente

Endometrio y mamá

Enfermedad caracterizada por presencia de linfadenopatía marcada hepatoesplenomegalia Y al menos un episodio de neumonía infecciones recurrentes causadas por gérmenes piógenos catalasa positivos

Deficiencia de NADPH oxidasa

Tratamiento de terapia sustitutiva hormonal en mujeres con histerectomía

Estrógenos exclusivamente

En todas las demás terapias se deben asociar a progestágenos

En qué se utiliza la clasificación de gell y coombs

Tipos de hipersensibilidad

Factores asociados al desarrollo de osteoporosis

Menopausia precoz, ingesta baja de calcio y sedentarismo

Zona donde se produce la fecundación

Porcion ampular de la tuba uterina

Inmunoglobulina que puede atravesar la Barrera hematoplacentaria

IgG

Características metabólicas de la primera y segunda mitad del embarazo

Primera mitad anabolismo


Segunda mitad catabolismo

Principales cambios en la mujer embarazada

A partir de qué semana se recomienda hacer el test de o Sullivan para diagnóstico de diabetes gestacional

A partir de la semana 24

Método para determinar longitud fetal de acuerdo trimestre mediante ecografía

Primer trimestre longitud cráneo caudal


Segundo trimestre diametro biparietal


Tercer trimestre longitud femoral

A partir de qué semana se puede detectar el latido cardíaco mediante ecosonografía

Vía vaginal sexta semana.


Vía abdominal séptima semana.

A partir de qué percentil se define como pequeño para la edad gestacional

Pesó inferior al percentil 10

Diferencia entre crecimiento intrauterino restringido tipos 1 y 2

Marcadores bioquímicos de cromosomopatias en el primer trimestre

Fracción beta de HCG libre y PAPP-A (proteína A asociada a la placenta)

La fracción Beta elevada y la proteína A disminuida sugieren alteración cromosómica

Marcadores bioquímicos sugestivos de cromosomopatias en el segundo trimestre del embarazo

Alfafetoproteína, glucoproteína b-1 específica de la gestación (SP1) y estriol no conjugado (uEs)

Alfafeto proteína baja en síndrome de Down y elevada en defectos del tubo neural.


Glucoproteína B1 elevada y estriol disminuido sugieren Down

Marcadores bioquímicos sugestivos de síndrome de down

Primer trimestre


B-HCG elevada.


PAPP-A disminuída.


Segundo trimestre


Alfafetoproteina disminuída.


SP1 elevada.


Estriol no conjugado disminuído.


Método diagnóstico invasivo que se puede utilizar de manera más pronta entre la semana 8 y 12 del embarazo

Biopsia corial

Asociado a mayor porcentaje de abortos

Método diagnóstico invasivo que se puede utilizar de la semana 12 a la 16 del embarazo

Amniocentesis.


Es necesaria la profilaxis anti d si el RH materno es negativo

La más usada con el menor porcentaje de abortos

Indicadores de madurez pulmonar fetal

Presencia de fosfatidilglicerol


Cociente lecitina/esfingomielina >2

Método diagnóstico invasivo que se puede utilizar a partir de la semana 18 del embarazo cuando la amniocentesis ya no es posible por lo avanzada de la edad gestacional

Cordocentesis


Riesgo intermedio de abortos

Aspectos evaluados en el perfil biofísico

Registro cardiotocografico movimientos fetales movimientos respiratorios tono muscular fetal y volumen de líquido amniótico

Valor de pH patológico que indica extracción fetal inmediata

Menor a 7.2

Principal defecto genético asociado al aborto

Trisomía autosómica

Concepto de aborto recurrente

Pérdida espontánea en dos o más ocasiones en forma consecutiva o alterna

Esquema de inmunoglobulina anti D en caso de que la mujer sea RH negativo y curse con trabajo de aborto

<13 semanas 50 microgramos


>13 semanas 300 microgramos

Tratamiento de la paciente con síndrome antifosfolípido durante la gestación

Con antecedente de aborto o trombósis aspirina y heparina.


Sin antecedente de trombosis o aborto aspirina únicamente.

Momento en que se realiza el cerclaje y cuando se retira

Se aplica de la semana 14 a la 16 y se retira a la semana 38 o antes si se desencadena el parto o si aparece infección intrauterina

Principal sitio de localización de gestación ectópica

Porcion ampular de tubas uterinas

Indicaciones para uso de metotrexate en embarazo ectópico

Paciente con estabilidad hemodinámica


Embarazo ectópico no roto o sin datos de sangrado activo intraabdominal


Concentraciones menores a 2000 de la gonadotropina coriónica humana


Saco gestacional menor a 3.5 centímetros y sin actividad cardíaca embrionaria

No olvidar Añadir ácido folínico para prevenir toxicidad

Tratamiento quirúrgico de embarazo ectópico

Salpingostomia lineal laparoscópica


Salpingectomia total si deseo genesico completo o trompa muy dañada

Material genético encontrado en mola completa

Exclusivamente de origen paterno con cariotipo 46 XX

Material genético encontrado en Mola parcial

Cariotipo 69xxx triploide con material genético materno y paterno (dos espermatozoides)

Imagen ecografica típica de embarazo molar

Copos de nieve

Datos clínicos objetivos de Mola

Metrorragia hiperemesis gravidica preeclampsia precoz hipertiroidismo quistes tecaluteínicos y útero de tamaño mayor a amenorrea.

Tipo de embarazo molar con mayor riesgo de persistencia

Mola completa

Tratamiento de la mola

Evacuación con legrado por aspiración.


Si existe alto riesgo de degeneración maligna se procede con histerectomía total con Mola in situ.

Seguimiento de enfermedad trofoblastica gestacional Posevacuación

Determinación semanal de gonadotropina coriónica humana hasta remisión completa.


Determinación mensual durante 6 meses.


Bimensual durante otros 6 meses.



Exploración clínica cada 2 semana hasta remisión completa.


Radiografía de tórax posterior a la evacuación.


Evitar embarazo mediante anticonceptivos orales.

Manejo de enfermedad trofoblastica persistente

Metotrexato o actinomicina asociado a legrado en el tercer día de quimioterapia o histerectomía si paridad satisfecha.

Factor de mal pronóstico de enfermedad trofoblastica

Gonadotropina coriónica humana mayor a 100000


Duración mayor a 4 meses


Metástasis cerebrales o hepáticas


Fracaso de quimioterapia previa


Edad materna mayor a 40 años

Tratamiento enfermedad trofoblastica metastásica de mal pronóstico

Quimioterapia con etoposido metotrexato actinomicina ciclofosfamida y vincristina (EMA-CO)

Quimioterapia en enfermedad trofoblastica metastásica de buen pronóstico

Monoterapia con metotrexato o actinomicina

Indicaciones para AMEU en tratamiento de aborto

Altura uterina menor a 11 centímetros y dilatación cervical menor o igual a un centímetro

Indicaciones para legrado uterino instrumental en tratamiento de aborto

Altura uterina mayor o igual a 12 centímetros y dilatación cervical mayor a un centímetro

Elementos necesarios en tratamientos prolongados con heparina

Calcio y vitamina D3

Estudios de extensión necesarios en enfermedad trofoblastica gestacional

Radiografía de tórax tomografía abdominal y tomografía cerebral

Método diagnóstico de placenta previa

Ecografía transabdominal o transvaginal

Criterio para permitir el parto por vía vaginal en placenta previa

Cuando el borde de la placenta se encuentre a más de 20 milímetros del orificio cervical interno

Indicaciones de cesárea en placenta previa

Cuando existe madurez pulmonar fetal y la placenta cubre completamente el orificio cervical interno o se encuentra a menos de 20 milímetros del orificio cervical interno o si hay signos de sufrimiento fetal

Clínica sugestiva de ruptura de vasa previa

Sufrimiento fetal qué ocurre al momento de la amniorrexis con visualización de vasos que laten en la bolsa amniótica

Cuadro comparativo de diferentes hemorragias del Tercer semestre

Causa más frecuente de hemorragia del tercer trimestre del embarazo

Placenta previa

Volumen del líquido amniótico considerado polihidramnios

Mayor a 2000 mililitros

Alteraciones que pueden cursar con polihidramnios

Atresia esofágica y duodenal enfermedad neuromuscular anencefalia encefalocele y diabetes materna

Volumen del líquido considerados oligoamnios

Menos de 500 mililitros

Causas de oligoamnios

Malformaciones renales retraso del crecimiento intrauterino ruptura de membrana posmadurez hipoplasia pulmonar secuencia de Potter

Características clave de gestación múltiple monocorial biamniotica

Forma más común con división que ocurre entre 4 y 8 días tras la fecundación

Entre más temprano es la separación se cuenta con más estructuras de la gestación y cuando la división es tardía se presenta de manera monocorial monoamniotico

Guía de resolución de embarazo en gemelos monoamnioticos

Cesárea electiva a las 32 semanas tras signo de corticoides para inducir madurez pulmonar

Vía de resolución de embarazo en gemelos biamnioticos

Parto si ambos gemelos se encuentran con peso mayor a 1500 gramos siempre que el primer gemelo se encuentra en presentación cefálica o si pesan menos de 1500 gramos que ambos tengan presentación cefálica.



Cesárea si ambos pesan menos de 1500 gramos uno de los fetos adopta presentacion podalica.

Dinámica uterina sugestiva de parto pretérmino

4 contracciones en media hora o 6 en una hora con duración mínima de 30 segundos

Índice de bishop

Longitud cervical qué poste alto valor predictivo negativo para parto pretérmino

Longitud superior a 30 milímetros

Marcador bioquímico con valor predictivo negativo para desarrollo de parto pretérmino

Fibronectina fetal siendo probable el parto pretérmino cuando se encuentran valores superiores a 50 nanogramos

De qué semana a qué semana se indica tratamiento tocolitico en pacientes con amenaza de parto pretérmino

De la semana 24 a la 34

La administración de esteroides para maduración pulmonar se realiza también entre la semana 24 y 34

A partir de cuantas semanas hablamos de gestación prolongada

42 semanas

Parámetro más preciso para datar una gestación

Longitud craneocaudal por ecografía vaginal en el primer trimestre

A partir de qué valor de bishop se considera un cérvix favorable

Mayor o igual a 6

Recomendación para el uso de prostaglandinas y oxitocina

Esperar de 6 a 12 horas entre la administración de prostaglandinas Hasta el uso de oxitocina

Indicaciones de cesárea

cantidad de sangre para hablar de hemorragia posparto

Mayor a 500 mililitros tras parto vaginal o mayor a 1000 mililitros tras cesárea

Causa más frecuente de hemorragia postparto temprana

Atonía uterina

Forma de prevenir hemorragia posparto

Manejó activo del Tercer periodo del parto

Principal contraindicación para el uso de ergonovina en el manejo de la hemorragia posparto

Paciente con hipertensión

Mecanismos de desprendimiento placentario central el sangrado posterior al alumbramiento

Mecanismo de Shultze

Mecanismo de desprendimiento placentario periféricos con sangrado precoz

Mecanismo de Duncan

Datos clínicos efectivos de endometritis posparto

Presencia alrededor del segundo o tercer día de fiebre leucocitosis utero subinvolucionado doloroso a la palpación con loquios malolientes que pueden llegar a ser purulentos

Manejó antibiótico de endometritis posparto

Clindamicina y gentamicina

Casos en que está contraindicada la lactancia

Infección activa por tuberculosis, V I H, hepatitis aguda.


Drogadicción.


Uso de fármacos: ciclofosfamida ciclosporina litio y metotrexato.


Alteraciones mentales postparto

Principales causas de muerte materna del puerperio

1. Hemorragia por desprendimiento prematuro de placenta y atonía uterina


2. Embolismo pulmonar


3. Trastornos hipertensivos

Formas de realizar el diagnóstico de diabetes gestacional

Glucemia en ayuno mayor o igual a 126 en dos ocasiones


Glucemia casual mayor a 200


Sobrecarga de 50 gramos con resultado mayor o igual a 180


Curva de tolerancia con 75 gramos y valores superiores a 95 (ayuno) 180 (1 hr) o 155 (2 hr)

A partir de qué semana se valora la finalización de la gestación en pacientes con diabetes gestacional

Semana 40

Malformación más frecuente asociada a diabetes gestacional

Hipertrofia del tabique cardíaco

Estudio que se realiza de la semana 24 a 28 a todas las gestantes como tamizaje de diabetes gestacional

Sobrecarga de 50 gramos de glucosa.


Si mayor a 180 que hace diagnóstico


Si mayor a 130 se procede con curva de tolerancia ala glucosa

Vacunas indicadas durante la gestación

Rabia difteria tétanos y tosferina

Datos clínicos sugestivos de infección congénita por toxoplasmosis (Pentada de Sabin)

Coriorretinitis hidrocefalia calcificaciones cerebrales y convulsiones

Defecto más común encontrado en niños infectados entre la novena y décima tercera semana por rubéola congénita

Sordera neurosensorial

Órganos que se pueden afectar por citomegalovirus durante el primer trimestre

Sistema nervioso central corazón ojos y oídos

Principales secuelas de sífilis congénita tardía

Nariz en silla de montar, Tibias en sable y dientes de hutchinson (en clavija)

Fármacos antirretrovirales considerado seguro durante el embarazo

Zidovudina lamivudina y nevirapina

Lopinavir se puede utilizar en lugar de la nevirapina

Situaciones que obligan a cesárea en pacientes VIH positivo

Conteo de CD4 menor a 200


Carga viral detectable


Si no ha recibido tratamiento médico durante la gestación


Producto prematuro


Gestantes con bolsa rota mayor de 4 horas

Indicación de cesárea en infección por herpes simple

Presencia de infección activa o lesiones activas

Indicación de inmunoglobulina para varicela en embarazadas

Presencia de varicela en las dos o tres semanas previas al parto

Órganos que se pueden afectar por infección de citomegalovirus durante el segundo trimestre del embarazo

Microcefalia hepatoesplenomegalia coagulación intravascular diseminada e ictericia

Algoritmo para la profilaxis de mujeres RH negativo

Principales diferencias entre ictericia recurrente del embarazo y esteatosis hepática aguda gravidica

La ictericia suele cursar con prurito y se presenta en la segunda mitad de la gestación principalmente


La esteatosis hepática se presenta a partir de la semana 35 sin prurito y con síntomas de hepatitis aguda

Fármaco de elección en infecciones por anaerobios localizadas en abdomen

Metronidazol

Piedra angular en el diagnóstico de bacteriemia y endocarditis

Hemocultivo

Microorganismo asociado a disminución del estado de conciencia en infección respiratoria

Anaerobio

Tratamiento de elección en la meningitis por listeria monocytogenes

Aminopenicilinas como Ampicilina y amoxicilina

Principal uso de las carboxipenicilinas Cómo carbenicilina y ticarcilina

Acción antipseudomona

Principales efectos adversos de las penicilinas

Reacciones de hipersensibilidad nefritis reacciones cutáneas

Antibiótico de uso empírico en meningitis bacteriana infecciones gonocócicas salmonelosis fiebre tifoidea y neumonías adquiridas en comunidad con criterios de ingresos

Ceftriaxona y cefotaxima

Efecto la causada por listeria monocytogenes cuyo tratamiento de elección son las aminopenicilinas

Cefalosporina de tercera generación que tiene actividad antipseudomonas

Ceftazidima

También es Útil para acinetobacter

Efecto adverso más importante del imipenem

Convulsiones

Monobactamico que no presenta reacción Cruzada con otros betalactamicos

Aztreonam

Únicamente cubre gram negativos

Principal indicación de glucopeptidos como la vancomicina

Infecciones por estafilococo resistente a meticilina

Aminoglucósidos con mayor nefrotoxicidad

Gentamicina

Aminoglucosido con mayor costo toxicidad

Estreptomicina

Principales efectos adversos del cloranfenicol

Pancitopenia y anemia aplásica

Principales indicaciones de tetraciclinas

Granuloma inguinal brucelosis tularemia cólera infecciones por espiroquetas ricketsiosis infecciones por clamidia infección granulomatosa cutánea por micobacterium Marino

Principales contraindicaciones para el uso de tetraciclina

Embarazo y el niño

Fármaco de primera elección en el tratamiento y profilaxis de la infección por pneumocystis jiroveci

Trimetoprim con sulfametoxazol

Efectos adversos por los cuales las familias y trimetoprim estan contraindicados en recién nacidos y en el último mes de embarazo

Se asocia a ictericia y kernicterus en neonatos

Único antibiótico potencialmente útil por vía oral frente a pseudomonas

Ciprofloxacino

Patología que contraindica el uso de aminoglucósidos

Miastenia gravis y otros trastornos de la placa motora

Tratamiento de elección para el manejo de infección por campylobacter y yersinia

Eritromicina durante 7 días

Composición del suero de rehidratación oral

Glucosa 75


Sodio 75


Cloro 65


Potasio 20


Citrato 10


Osmolaridad 245

Método diagnóstico de bacteriemia

Hemocultivo

Principal microorganismo involucrado en infección nosocomial de vías urinarias

E coli

Principal microorganismo involucrado en la infección nosocomial de herida quirúrgica

Estafilococo áureo

Principal microorganismo responsable de neumonía nosocomial

Pseudomonas aeruginosa y estafilococo aureus

Principal microorganismo involucrado en infección nosocomial asociada a catéteres

Estafilococos coagulasa negativos

Datos sugestivos de síndrome de distres respiratorio

Infiltrados alveolares bilaterales hipoxemia y presión capilar pulmonar menor a 18 mmHg

Contraindicación de proteína c activada en caso de sepsis grave choque séptico

Hemorragia activa o elevado riesgo de sangrado

Principal causa de endocarditis infecciosa

Estafilococo aureus

Principales germen responsable de endocarditis infecciosa asociada a prótesis precoz

Estafilococos epidermidis

Endocarditis característica de ancianos y asociada a carcinoma colorrectal es causada por

Streptococcus bovis

Antecedente habitual en caso de endocarditis

Patología reumática daño valvular o uso de drogas por vía parenteral

Principal sitio de localización de endocarditis infecciosa

Válvula mitral

En usuarios de drogas intravenosas se suele afectar más la tricúspide

Criterios utilizados para el diagnóstico de endocarditis

Criterios de Duke


-Mayores: hemocultivos positivos hallazgos en ecocardiografía y serología positiva


-menores: Fiebre antecedente de cardiopatía abuso de drogas intravenosas fenómenos vasculares fenómenos inmunológicos ecocardiografía sugestiva y hallazgos microbiológicos.

Tratamiento de primera elección para endocarditis bacteriana producida por gram positivos

Penicilina o betalactámico asociado a aminoglucosido

Principal causa de muerte endocarditis infecciosa

Insuficiencia cardíaca seguida de complicaciones neurológicas y sépticas

Cuadro clínico sugestiva de difteria

Placas blanquecinas adenopatías cervicales todos disnea ronquera secreción cera sanguinolenta con costra conjuntiva boca y vagina con lesiones

Principales complicaciones de la difteria

Miocarditis diftérica y parálisis de pares craneales nervios periféricos

Se deben a la absorción de la toxina de manera sistémica

Diagnóstico y tratamiento de difteria

Cultivo en medio de Tinsdale y tratamiento con macrólidos

Principales agentes causales de rinosinusitis y otitis media aguda en orden de frecuencia

Neumococo hemophilus influenzae y moraxella catarrhalis

Tratamiento de elección En otitis media aguda y tratamiento en casa de fracaso terapéutico

Amoxicilina como primera elección.


Amoxicilina con ácido clavulánico en Casos de fracaso

Agente causal de laringotraqueitis aguda y datos clínicos característicos

Virus para influenza tipo 1. Tos perruna afonía estridor inspiratorio principalmente y dificultad respiratoria

Tratamiento de laringotraqueitis aguda

Oxigenoterapia dexametasona adrenalina nebulizada ambiente húmedo y frío. En Casos graves pueden requerir intubación y ventilación mecánica

Principal agente causal hoy en día de epiglotitis aguda

Estreptococos pyogenes


Hemophilus influenza


Estreptococos pneumoniae

Cuadro clínico de epiglotitis aguda

Fiebre niño con aspecto séptico babeo (sialorrea) dificultad respiratoria y estridor inspiratorio empeora con el llanto y decúbito supino por lo que el niño permanece en posición de trípode

Tratamiento de epiglotitis

Asegurar vía aérea


Uso de antibióticos como ceftriaxona o cefotaxima 7 a 10 días

La presencia de estridor mixto y empeoramiento progresivo de un cuadro de crup nos hace sospechar en

Traqueítis bacteriana causada principalmente por estafilococo aureus

Agentes causales de neumonía en menores de 3 semanas

Streptococcus agalactiae y listeria monocytogenes

Agentes causales de neumonía en pacientes de 3 semanas a 3 meses

Chlamydia trachomatis y virus respiratorios

Agentes causales de neumonía en pacientes de 3 meses a 4 años de edad

Virus respiratorio y estreptococos pneumoniae

Agentes causales de neumonía en pacientes de 5 a 15 años de edad

Mycoplasma pneumoniae y streptococcus pneumoniae

Criterios de ingreso en paciente pediátrico con neumonía

Menor a un año antecedentes personales importantes datos de dificultad ventilatoria intolerancia a líquidos presencia de derrame pleural y ausencia de respuesta tras terapia correcta durante 48 horas

Agente causal de bronquiolitis aguda

Virus sincitial respiratorio

Cuadro clínico de bronquiolitis

Paciente menor de 2 años con patología de vías aéreas altas de veinticuatro a 78 horas previas que comienza con dificultad respiratoria progresiva tos seca febrícula o fiebre rechazo de las tomas sibilancias espiratorias roncus disperso e hipoventilación.

Tratamiento de bronquiolitis aguda

Hidratación y nutrición elevación de la cabecera de la cama 30° oxigenoterapia demanda uso de Adrenalina nebulizada

Corticoides nebulizados humidificacion ribavirina o surfactante exógeno no han demostrado su utilidad

Criterio de reversibilidad en asma

Aumento de la FEV1 de al menos 12% sobre su valor basal tras aplicar un Beta adrenergico selectivo de acción corta

Clasificación de asma en pacientes que no reciben medicación

Clasificación en pacientes con asma de acuerdo al control logrado con terapéutica

Gen mutado y su localización en fibrosis quística

CFTR en el brazo largo del cromosoma 7

Autosómica recesiva

Criterios de ingreso hospitalario de pacientes con neumonía adquirida en comunidad

Mayor a 65 años comorbilidades presencia de criterios de gravedad signos radiologicos como derrame o cavitacion antecedente de aspiración evolución desfavorable a pesar del tratamiento antibiótico empírico y situación social que implica un adecuado cumplimiento terapéutico ambulatorio

Algoritmo de tratamiento antibiótico empírico de neumonía adquirida en comunidad

Criterios para considerar una prueba de la tuberculina positiva con un diámetro mayor o igual a 5 milímetros

Contacto estrecho con un caso de tuberculosis activo con infección con VIH inmunocompromiso uso de corticosteroides sistémicos Durante un mes o más historia de transplante de órganos o de terapia inmunosupresora cambios fibrosos en radiografía de tórax sugestivos de tuberculosis pulmonar inactivas y radiografía o hallazgos clínicos de tuberculosis activa

Método Gold standard para diagnóstico definitivo de tuberculosis

Demostración del bacilo en medio de cultivo de lowenstein

Estudio de laboratorio útil en caso de serositis por tuberculosis

Determinación de ADA

Mecanismo de acción y efectos adversos de isoniazida

Inhibe la síntesis de los ácidos micólicos y nucleicos.


Hepatotoxicidad neuropatía periférica hipersensibilidad inducción de anticuerpos antinucleares hiperuricemia contractura Palmar de dupuytren agranulocitosis y anemia hemolítica

La neuropatía disminuye si se administra de manera concomitante piridoxina

Mecanismo de acción y efectos adversos de rifampicina

Inhibe la síntesis del ARN.


Secreciones corporales anaranjadas hepatotoxicidad nefrotoxicidad síndrome gripal e insuficiencia suprarrenal

Mecanismo de acción y efectos adversos de la pirazinamida

Bactericida.


Hiperuricemia hepatotoxicidad y fiebre

Mecanismo de acción y efectos adversos del etambutol

Inhibe la síntesis de la pared celular y el ARN de la bacteria.


Neuritis óptica neuropatía periférica e hiperuricemia

Tipo de diarrea asociada a infección por vibrio colera

Isosmotica

Principal agente causal de diarrea del Viajero

E. coli productor de enterotoxinas

Microorganismos asociados al desarrollo de síndrome urémico hemolítico

E. coli enterohemorrágica y Shigella dysenteriae

Método diagnóstico de elección para colitis pseudomembranosa

Colonoscopia

Clindamicina es el antibiótico principalmente asociado a este cuadro

Tratamiento de colitis pseudomembranosa

Metronidazol como primera elección o vancomicina vía oral asociado a suspensión del fármaco causantes

Método diagnóstico de elección para fiebre tifoidea

Primeras dos semanas hemocultivo a partir de la tercera cultivo de las heces fecales

Tratamiento de elección para fiebre tifoidea

Fluoroquinolonas o cefalosporinas de tercera generación

Características distintivas de la salmonela que produce portador crónico que elimina bacterias en heces

Puede quedarse acantonada en vesícula biliar por lo que en algunos casos puede ser necesaria la colecistectomía

Causas de peritonitis primaria

Cirrosis hepática con ascitis por hipertensión portal asociado a E. coli


Síndrome nefrótico asociado a estreptococo pneumonia

Tratamiento de peritonitis primaria

Cefalosporinas de tercera generación

Definición de peritonitis secundaria y agentes causales

Infección generalizada del peritoneo producirá tras ruptura de una víscera hueca abdominal asociado a bacilos gram negativos y anaerobios principalmente

Tratamiento empírico para peritonitis secundaria

Cefalosporina de tercera generación asociada a metronidazol

Agente causal más común de celulitis y erisipela

Estreptococos pyogenes

Principal agente causal de gangrena gaseosa

Clostridium perfringens

Tratamiento de elección para gangrena gaseosa

Penicilina G asociada a clindamicina

Microorganismo asociado a infección por mordedura de perro o de gato

Pasteurella multocida

Agente causal de enfermedad por arañazo de gato

Bartonella henselae

Agente causal de enfermedad por mordedura de rata

Streptobacillus moniliformis

Principal agente causal de fascitis necrosante

Estreptococos

Serotipo de virus de herpes asociado a meningitis por herpes genital primario

Virus del herpes simple tipo 2

Agente causal de meningitis bacteriana en menores de 3 meses

Streptococcus agalactiae

Agente causal de meningitis bacteriana en pacientes entre los 4 meses y 20 años de edad

Neisseria meningitidis seguida de neumococo

Agente causal de meningitis bacteriana en pacientes mayores de 20 años de edad

Neumococo seguido de neisseria meningitidis

Agente causal de meningitis que se debe sospechar en pacientes embarazadas en puerperio alcohólicos con alguna neoplasia activa o inmunosupresión celular

Listeria monocitogenes

Siempre que existen bacilos gram positivos en líquido cefalorraquídeo se deberá sospechar esta bacteria

Signo de brudzinski

Signo de kernig

Principales diferencias de las características del líquido cefalorraquídeo según etiología de meningitis

Datos característicos del líquido cefalorraquídeo en meningitis virales

Linfocitosis


Glucosa normal


Proteínas normales o ligeramente aumentada

Datos característicos del líquido cefalorraquídeo en meningitis bacteriana

Leucocitosis por polimorfonucleares


Hipoglucorraquia


Hiperproteinemia

Características del líquido cefalorraquídeo en meningitis subaguda y principales microorganismos Asociados

Linfocitosis


Hipoglucorraquia


Hiperproteinemia



Tuberculosis hongos carcinomatosis meníngea brucela y treponema pallidum

Estudió diagnóstico útil en Casos de meningitis viral

Reacción en cadena de la polimerasa

Tratamiento de meningitis virales

Manejo sintomático exceptuando las herpética que se manejan con Aciclovir por vía parenteral

Antibiótico de elección en meningitis bacteriana

Cefalosporinas de tercera generación

Antibiótico de elección que debe ser asociado al tratamiento de meningitis ante la sospecha de listeria monocytogenes

Ampicilina

Principal virus asociado a encefalitis

Virus herpes simple tipo 1

Principales alteraciones en encefalitis por virus de herpes simple

Fiebre y focalidad del lóbulo temporal en ocasiones acompañado de conversiones y focalidad neurologica

Mecanismo de acción de la exotoxina de clostridium tetani

Inhibe la liberación de gaba en la célula inhibidora internuncial produciendo hiperactivación de la neurona motora del asta anterior y del sistema nervioso autónomo ocasionando el cuadro clínico de espasmos e hipertonía muscular

Tratamiento en tétanos

Tratamiento de soporte asociado administración de gammaglobulina antitetánica y metronidazol o penicilina

Mecanismo de acción de la toxina de clostridium botulinum

Inhibe la liberación de acetilcolina impidiendo contracción del músculo dando lugar a cuadro de parálisis motora que la caracteriza

Cuadro clínico característico de botulismo

Asociación de parálisis de pares craneales con pupilas midriaticas y fotomotor abolido así como afectación de músculos periféricos de forma bilateral y simétrica

Tratamiento de botulismo

Medidas de soporte debridamiento de la herida aceleración del tránsito intestinal y administracion de gammaglobulina anti botulínica de origen equino en adultos e inmunoglobulina humana en niños

Método Diagnóstico de sospecha en rabia

Detección del virus del saliva biopsia cutánea o pcr en líquido cefalorraquídeo

Método diagnóstico de confirmación de rabia

Identificación histopatologica de cuerpos de negri

Esquema de inmunización ante exposición a virus de la Rabia

-Profilaxis antes de la exposición: inyección de la vacuna los días 0, 7 y 21 o 28.


-Inmunización después de la exposición: inyección de la vacuna los días 0, 3, 7, 14 y 28 y administración de una dosis de 20 ui/kg peso corporal de inmunoglobulina antirrábica humana

Formas de obtener el diagnóstico de infección gonocócica

Visualización de diplococos gram negativos dentro de células inflamatorias


Crecimiento en medio de cultivo thayer Martin


Amplificación de ácidos nucleicos

Aspecto importante a considerar cuando se realiza diagnóstico de infección gonocócica

Tratar de manera simultánea para clamidia trachomatis

Tratamiento de elección para infección gonocócica

Cefalosporinas de tercera generación

También se puede recurrir a quinolonas azitromicina en dosis únicas

Métodos diagnósticos de infección por clamidia

Tincion de giemsa o técnicas de inmunofluorescencia directa en los exudados

Tratamiento de elección para infección por clamidia trachomatis

Doxiciclina vía oral durante 7 días

Patologías que pueden causar clamidia trachomatis

Uretritis no gonocócica cervicitis endometritis salpingitis enfermedad inflamatoria pélvica linfogranuloma venéreo y conjuntivitis de inclusión en el recién nacido

Agente causal de la sífilis

Treponema pallidum

Características de sífilis primaria

Chancro duro acompañado de adenopatía regional

Lesión sobre elevada de consistencia cartilaginosa no dolorosa de fondo limpio sin exudado y normalmente única

Características de sífilis secundaria

Signos de afección de diversos órganos fiebre adenopatías, exantema cutáneo maculo eritematoso con afectación de palmas y plantas condiloma plano

Características de sífilis terciaria

Presencia de goma afectación cardiovascular en forma de vasculitis con necrosis de la media y neurosífilis en forma de tabes dorsal y parálisis general progresiva

Método diagnóstico de sífilis

Visualización directa mediante inmunofluorescencia directa o microscopio de campo oscuro


Detección de material genético del germen mediante pcr


Pruebas no treponémicas como cribado (VDRL Y RPR)


Pruebas treponémicas para confirmación diagnóstica (TPHA Y FTA-abs)

Consideración con pruebas treponémicas

Pueden persistir positivas durante toda la vida a pesar del tratamiento

Tratamiento de sífilis primaria secundaria y de latencia precoz menor a un año

Penicilina G benzatinica intramuscular 2.4 millones de unidades dosis única

Finales ricos a betalactamicos se utilizan tetraciclinas

Tratamiento de sífilis latente tardía o de duración incierta sin alteraciones sugestivas de neurosífilis

Penicilina G benzatinica intramuscular 2.4 millones de unidades en 3 dosis

Tratamiento de neurosífilis

Penicilina G acuosa intravenosa de 10 a 14 días

Reaccion de jarisch herxheimer

Liberación de endotoxinas por lisis masiva de espiroquetas que resulten fiebre escalofríos cefalea mialgias y cuadros vegetativos Generalmente autolimitados

Agente causal de chancro blando y características clínicas

Haemophilus ducreyi lesión de consistencia blanda pustulosa No sobreelevada dolorosa y con exudado purulento

Tratamiento de elección de chancro blando

Ceftriaxona dosis única

Virus de herpes asociado a ulceras genitales

Virus de herpes tipo 2

Método diagnóstico de herpes genital

Visualización de células gigantes multinucleadas con inclusiones intracitoplasmaticas en el citodiagnostico de Tzank o mediante PCR

Variante de papiloma humano asociada a condiloma acuminado

6 y 11

Cuadro clínico de borreliosis de lyme

Método diagnóstico de borreliosis

Pronóstico inmunofluorescencia indirecta y enzimoinmunoanálisis

Tratamiento de borreliosis

Tetraciclinas amoxicilina en embarazadas y niños

Manifestaciones clínicas asociadas a lectospirosis

Tratamiento de elección de leptospira y método diagnóstico

Cultivo de medios especiales en sangre o líquido cefalorraquídeo en la primera fase y orina en la segunda.


Penicilina G

Agente causal del carbunco

Bacillus anthracis

Formas clínicas de carbunco

Cutánea con lesion ulcerada con escara necrótica de color negruzco indolora y rodeada por intenso edema sin fovea.


Pulmonar enfermedad de los cardadores de lana con mediastinitis hemorrágica e infección respiratoria.


Digestiva con náuseas vómitos y diarrea

Tratamiento del carbunco

Penicilina

Agente causal de tularemia

Francisella tularensis

Cuadro clínico diagnóstico y tratamiento de tularemia

Inoculación cutánea en forma úlceroganglionar acompañada de gran adenopatía


Diagnóstico serológico


Tratamiento estreptomicina

Francia a liebre y conejos siendo los cazadores y veterinarios las profesiones de mayor riesgo

Patología típica de pescadero que ocurre tras el arañazo o pinchazo en la manipulación de pescado

Erisipeloide producida por erysipelothrix rhusiopathiae

Tratamiento de erisipeloide

Penicilinas

Agente causal de la peste y forma de transmisión

Yersinia pestis por la picadura de la pulga de la rata Xenopsylla cheopis

Tratamiento de la peste

Estreptomicina

Otras indicaciones de estreptomicina son la tularemia y la brucelosis

Condición que se asocia a producción eficiente de diversas clases de inmunoglobulinas

Pacientes esplenectomizados

Microorganismos frecuentes en pacientes con déficit de inmunidad humoral

Encapsulados como estreptococo pneumoniae neisseria meningitidis hemophilus influenzae

Patologías asociadas al déficit inmunológico celular de linfocitos T

Síndrome de di George ataxia telangiectasia déficit congénito idiopático de linfocitos y VIH.

Patologías asociadas al déficit inmunológico celular de linfocitos T

Síndrome de di George ataxia telangiectasia déficit congénito idiopático de linfocitos y VIH.

Microorganismos que producen infecciones en pacientes con déficit inmunológico celular

Micobacterias virus de la familia herpesviridae hongos y parásitos

Predominantemente intracelulares

Microorganismos que producen infecciones en pacientes con déficit del sistema de complemento

Bacterias piogenas capsuladas como neisseria y neumococo

Microorganismos infecciosos en pacientes con alteración de la fagocitosis como hipergammaglobulibemia E sindrome de chediak higashi y enfermedad granulomatosa crónica

Estafilococos aureus y bacterias catalasa positivas

Microorganismos que causan infección en pacientes con neutropenia

Pseudomonas estafilococo resistente a meticilina y aspergillus

Microorgamismo principalmente asociado a usuarios de drogas por vía parenteral

Estafilococos aureus

Mecanismo de infección de brucelosis

Indirecta tras ingesta de productos lácteos contaminados o directa tras el contacto con animales enfermos

Cuadro clínico de brucelosis

Fiebre continua ondulante sudoración profusa astenia y postración cefalea Dolores articulares hepatoesplenomegalia adenopatías y en algunos casos infección Crónica con cuadro de osteomielitis orquiepididimitis meningoencefalitis hepatitis granulomatosa y endocarditis sobre válvula aórtica

Método diagnóstico de brucelosis

Hemocultivo en medio de Ruiz Castañeda.


Rosa de bengala


Títulos de IgM (reciente) e IgG (ya resuelta o exposición previa)

Tratamiento de brucelosis

Doxiciclina con aminoglucósidos durante 6 semanas

Factor de riesgo para infecciones por nocardia

Inmunosupresión celular

Afectación característica de nocardiosis

Neumonía necrotizante absceso pulmonar y abscesos cerebrales

Método diagnóstico de nocardiosis

Cultivo

Tratamiento de nocardiosis

Cotrimoxazol de 6 a 12 meses.


En caso de absceso cerebral puede ser necesario asociar ceftriaxona o imipenem

Característica clínica de actinomicosis

Formación de abscesos con tendencia a fistulizar hacia el exterior entrenando material purulento en forma de gránulos de azufre

Método diagnóstico de actinomicosis

Visualización de la bacteria filamentosa en los gránulos con tinciones de gram plata metenamina y Grocott-Gomory.

Tratamiento de actinomicosis

Betalactamicos de 2 a 6 semanas

Agente causal de la fiebre q y asociación clínica característica

Coxiella burnetti afasia neumonía y afectación hepática sin exantema

Agente causal del eritema infeccioso que a veces produce un exantema característico de distribución En guante y calcetín

Parvovirus b19

Agente causal del exantema súbito

Herpes virus tipo 6

Patologías asociadas a infección por virus de epstein barr

Mononucleosis infecciosa y linfoma de burkitt

Cuadro clínico de mononucleosis infecciosa

Síntomas gripales que durante 7 a 14 días seguido de fiebre alta astenia y anorexia grave dolor faríngeo intenso mialgias cefalea adenopatias de predominio cervical hepatoesplenomegalia y exantema cutáneo maculopapular

Datos clave del citomegalovirus

Agente que causa con mayor frecuencia infección congénita


Suele afectar pacientes postrasplantados entre 2 y 6 meses después del procedimiento


Retinitis esofagitis colitis y esplenomegalia

Hallazgo característico de toxoplasmosis que genera sindrome mononucleosico

Aparición de una adenopatía sin faringitis

Datos diagnósticos colectivos de infección por virus de epstein barr

Anticuerpos heterofilos contra los eritrocitos del carnero en tecnica de Paul bunnell

Enfermedades asociadas a virus cocksakie a

Herpangina y enfermedad mano pie boca

Cuadro clínico de herpangina

Fiebre dolor faríngeo disfagia y lesiones papulovesiculosas sobre base eritematosa en el paladar blando Pilares anteriores y úvula

Cuadro clínico de enfermedad mano pie boca

Fiebre anorexia vesículas en la mucosa bucal y lingual en el dorso de las manos así como exantema cutáneo en los pies

Complicación más frecuente de la gripa por virus de influenza

Neumonía por el propio virus o sobre infección bacteriana

Células a las que presentan tropismo el virus del dengue

Células del endotelio vascular

Fases del dengue

Incubación (3-10 días)


Febril (2-7 días)


Crítica (entre 3-7 días tras inicio de fiebre)


Recuperación (a los 7-10 días)

Datos sugestivos de dengue grave

Manifestaciones de fuga plasmática hemoconcentracion con aumento del hematocrito


Síndrome de choque


Hemorragia grave


Afección orgánica grave

Características del exantema del dengue

Se presenta en la fase febril eritema generalizado con presencia de pequeñas zonas redondeadas de piel respetadas como Islas blancas en medio de un mar rojo

Diagnostico confirmatorio de dengue

Detección del antigeno ns1 el suero o determinación positiva de anticuerpos IgM e IgG

Tratamiento de dengue

Sintomático y de soporte siendo importante evitar la picadura del mosquito

Glucoproteínas de superficie del virus de VIH que facilitan la infección de nuevas células

gp41 y gp120

Único fármacos antirretrovirales que se conoce como teratógeno contraindicando su administración en la gestación

Efavirenz

Células Diana del VIH

Linfocitos T CD4 y células ver sistema monocitico macrofagico

Algoritmo diagnóstico de la infección por VIH

Clasificación para la infección por VIH

Eventos definitorios de sida

Prueba diagnóstica de elección por V I H al momento de la primoinfeccion y en el recién nacido de una madre infectada

PCR con análisis cuantitativo de carga viral

Causa más frecuente de meningitis en pacientes con sida

Infección por cryptococcus neoformans por inhalación de levaduras tras la exposición a excrementos de palomas

Cuadro clínico sugestivo de meningitis subaguda por criptococo neoformans

Cuadro notable de hipertensión intracraneal y líquido cefalorraquídeo con pleocitosis de predominio linfocitario marcada hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia

Método diagnóstico de presunción y confirmatorio de infeccion por criptococo neoformans

Presunción: tinción con tinta china


Confirmación: aglutinación de partículas de látex en líquido cefalorraquídeo

Tratamiento de elección para infección por cryptococcus neoformans

Anfotericina B asociada con 5 flucitosina

Método diagnóstico de infección por pneumocystis jiroveci

Visualización directa del microorganismo con tinciones como azul de toluidina o plata metenamina de gomori

Imagen característica en la tomografía computada sugestiva de infección por toxoplasma gondii

Lesión redondeada con efecto de masa que capta contraste en anillo

Tratamiento para infección de toxoplasma gondii

Sulfadiazina + pirimetamina

La profilaxis primaria se realiza con cotrimoxazol

Método diagnóstico de parasitosis intestinal en pacientes con VIH

Detección de ooquistes o formas infectantes de los parásitos en heces

tiempo que debe durar el tratamiento antituberculoso en pacientes infectados con VIH criterio de Mantoux para la administración del mismo

Durante 9 meses a todos los infectados con prueba de tuberculina positiva independientemente de su edad y del grado de induracion o que hayan estado en contacto con enfermos tuberculosos a pesar de tuberculina negativa

La rifampicina puede presentar interacción con inhibidores de la proteasa

Característico en la tomografía de la leucoencefalopatía multifocal progresiva

Lesiones redondeadas múltiples en sustancia blanca periventricular que no capta encontrarse y no tiene el efecto de masa

Neoplasias asociadas a infección por V I H

Carcinoma de cérvix y ano linfoma de burkitt y sarcoma de kaposi

Vacunas contraindicadas en pacientes con VIH

Polio oral cólera oral fiebre tifoidea oral o bcg

Indicaciones de tratamiento antirretroviral

-Toda gestante infectada por el virus


-Postexposición laboral o no laboral


-Pacientes que presenten o hayan presentado infecciones oportunistas sin importar cifra de linfocitos


-Pacientes con recuento linfocitario menor a 350

Combinación de elección hoy en día para el tratamiento de VIH

Emtricitabina + tenofovir y efavirenz

Combinación de antirretrovirales utilizada en mujeres embarazadas

Zidovudina lamivudina y saquinavir

Fármaco antirretroviral contraindicado en pacientes con HLA B-5701 positivo

Abacavir

Tratamiento de elección en micosis graves e infecciones por parásitos como leishmaniasis, naegleria y acanthamoeba.

Anfotericina B

Micosis subcutánea asociada a pinchazo con un rosal

Esporotricosis causada por sporothrix schenckii

Tratamiento de esporotricosis

Itraconazol o yoduro potásico

Método diagnóstico de aspergilosis

Visualización en cortes histologicos determinación en sangre de galactomanano

Principal factor de riesgo para desarrollo de mucormicosis

Diabetes mellitus descompensada tratamiento con esteroides antibióticos o quimioterapia prolongados

Micosis asociada a guano de murciélagos

Histoplasmosis

Micosis asociada a deyecciones de paloma

Criptococosis

Métodos diagnósticos de criptococosis

Examen con tinta china detección del antígeno capsular mediante técnica de aglutinación en látex o cultivo que aporta el diagnóstico definitivo

Microorganismo causante del paludismo y vector de transmisión

Género plasmodium transmitido por picadura de la hembra del mosquito anofeles

Cuadros clínicos y festivos de paludismo

Prodromo de tipo viral seguido de accesos caloricos clásicos con fiebre escalofríos tiritona a intervalos regulares

Complicaciones crónicas del paludismo

Renomegalia tropical y nefropatía paludica

Diagnóstico de paludismo

Examen de gota gruesa teñido con giemsa o mediante detección de antígeno paludico en sangre

Tratamiento de malaria

Cloroquina


Casos resistentes: quinina con doxiciclina

Agente causal de leishmaniasis y vector responsable

Leishmania donovani transmitido por picadura del diptero del género flebotomos

Cuadro clínico de leishmaniasis visceral

Fiebre de predominio nocturno esplenomegalia pancitopenia con linfomonocitosis relativa hipergammaglobulinemia policlonal y en etapas avanzadas edema e hiperpigmentacion

Método diagnóstico de leishmaniasis visceral

Aspiración y biopsia de médula ósea para visualizar amastigote cultivo en medio nnn y serología.

Tratamiento de leishmaniasis

Anfotericina B


Antimoniales como alternativa

Tratamiento de giardiasis

Metronidazol pero se utiliza paromomicina en el primer trimestre del embarazo

Método diagnóstico de amebiasis intestinal

Visualización en el examen directo de heces

Método diagnóstico de absceso amebiano hepatico

Serología

Tratamiento de amibiasis

Metronidazol o tinidazol o cloroquina

Tratamiento para amebiasis de vida libre

Anfotericina b o Azoles

Agente causal y vector de enfermedad de chagas

Trypanosoma cruzi transmitido por triatominos

Cuadro clínico de tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas

Lesión inflamatoria en el área de entrada acompañada de adenopatía regional característicamente el signo de romaña si el inoculo Es en area facial.


Empaques crónicas miocardiopatía dilatada megaesofago y megacolon

Tratamiento para la enfermedad de chagas

Nifurtimox


Benznidazol

Tratamiento de cisticercosis

Praziquantel o albendazol

Diagnóstico y tratamiento de ascariasis

Identificación de nematodos adultos eliminados por el recto y otro orificio corporal.


Albendazol

Datos clave de enterobiasis oxiuriasis

Prurito perianal


Diagnóstico mediante test de grahan identificando huevos del parásito en cinta adhesiva transparente aplicada a los márgenes del ano


Mebendazol O albendazol

Datos clave de estrongiloidiasis

Estrongiloides stercolaris


Infección pulmonar con infiltrado eosinofilico y diarrea


Diagnóstico examen de heces


Ivermectina

Datos clave de triquinosis

Trichinella spiralis


Ingesta de carne de cerdo poco cocinada


Clínica digestiva seguida de síntomas musculares


Diagnóstico serología o biopsia muscular


Tratamiento mebendazol

Tratamiento de anquilostomiasis

Albendazol o mebendazol

Datos clave de hidatidosis

Echinococcus granulosus


Ingesta de material contaminado por heces de perro


Dolor e hipersensibilidad abdominal con masa en hipocondrio derecho o hepatomegalia


Diagnóstico eosinofilia masa hepática calcificada aglutinación indirecta positiva y test de casoni


Punción guiada por ecografía y aspiración de los quistes con inyección de alcohol o salino hipertónico más albendazol

Datos clave de fasciola hepatica

Ingesta de berros


Diagnóstico serología o detección directa del parásito en heces


Triclabendazol o praziquantel

Parasitosis asociada carcinoma escamoso de vejiga

Esquistosomiasis

Datos clave de oncocercosis

Onchocerca volvulus picadura de simulidos


Prurito despigmentacion cutanea y eosinofilia que provocan ceguera por queratitis y coriorretinitis


Demostración de la filaria en nodulos subcutaneos


Ivermectina

Principal causa del síndrome nefrótico en niños

Glomerulonefritis por cambios mínimos

Principal causa detectada mediante biopsia de síndrome nefrótico en adultos

Glomérulo nefropatía membranosa

Si el paciente diabético Y presenta retinopatía debemos pensar en nefropatía diabética

La causa más frecuente de síndrome nefrótico no biopsado en el adulto es

Nefropatía diabética

Causa más frecuente de síndrome nefrótico en el anciano

Amiloidosis

Principales complicaciones de síndrome nefrótico

Fallo renal fenomenos tromboticos mayor susceptibilidad a infecciones

Causas de insuficiencia renal en síndrome nefrótico

Prerrenal por disminución del volumen intravascular


Renal por necrosis tubular por efecto tóxico de albúmina o uso de fármacos

Principal alteración hidroelectrolitica en síndrome nefrótico

Hiponatremia

Tratamiento del síndrome nefrótico

Bloqueo del sistema renina angiotensina aldosterona como tratamiento de proteinuria.


Dieta hiposodica normoproteica


Diuréticos


Estatinas Cómo Hipolipemiantes


Prevención de tromboembolismo con antiagregantes o heparina

Morfología de patrón observado mediante inmunofluorescencia en daño por auto anticuerpos antimembrana basal glomerular

Morfología lineal

El resto de glomerulonefritis presenta un patrón granular

Morfología de patrón observado mediante inmunofluorescencia en daño por auto anticuerpos antimembrana basal glomerular

Morfología lineal

El resto de glomerulonefritis presenta un patrón granular

Glomerulonefritis responsable de proliferación endotelial o endocapilar

Postinfecciosa

Glomerulonefritis responsable de proliferación epitelial o extracapilar

Glomerulonefritis rápidamente progresiva

Glomerulonefritis responsable de proliferación mesangial

Glomerulonefritis mesangial y glomerulonefritis membranoproliferativa

Causa más frecuente de síndrome nefrótico en el niño

Enfermedad de cambios mínimos

Datos clave de enfermedad de cambios mínimos

Anatomía patológica: Necrosis lipoidea, ausencia de depósitos y borramiento de los pedicelos por fusión de los mismos en las células epiteliales viscerales.


Síndrome nefrótico asociado dislipidemia mayor susceptibilidad de infecciones con complemento normal.


Corticoides y en recidivas múltiples inmunosupresores

Un adulto con síndrome nefrótico requiere biopsia mientras que en el niño se valorará únicamente ante falta de respuesta a corticoides

Glomerulonefritis que presenta rápida recidiva tras trasplante renal

Glomeruloesclerosis segmentaria y focal primaria

Datos Clave de glomeruloesclerosis focal y segmentaria

Anatomía patológica: zonas de esclerosis que unen el epitelio visceral y parietal inmunofluorescencia negativo y colapso total de las membranas basales con denudación de las superficies epiteliales.


Síndrome nefrótico con proteinuria en Rango nefrotico.


Bloqueadores del eje renina angiotensina esteroides en Pauta corta e inmunosupresores.

Principal causa de síndrome nefrótico en el adulto

Glomerulonefritis membranosa

Siempre realizar biopsia en el adulto

Datos clave de glomerulonefritis membranosa

Formación in situ de complejos antígeno-anticuerpo en la membrana basal glomerular asociada a HLA DR3, B8 y DQA1.


Anatomía patológica engrosamiento difuso de la membrana basal depósitos granulares de IgG y C3.


Proteinuria asintomática acompañada de hematuria o no niveles de complemento normales.


Tratamiento general del síndrome nefrótico de todos los pacientes con uso de corticoides inmunosupresores en casa seleccionados con criterios de gravedad como proteínuria importante hipoalbuminemia grave edemas importantes e insuficiencia renal.

Datos clave de glomerulonefritis membranoproliferativa/mesangiocapilar

Hipocomplementemia y daño renal en relación con el deposito de inmunocomplejos y activación del complemento.


Presentación como síndrome nefrótico Aunque en algunos casos como síndrome nefrítico con proteinuria en rangos subnefrótico y/o hematuria.


Tipo 1 con activación del complemento por la vía clásica y tipo 2 mediante vía alterna por inmunoglobulina "C3 nefritic factor".

Datos claves de glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1

Imagen en riel de tren


Disminución de C3, C4 y C1q.


Tratamiento con esteroides e inmunosupresores.

activa la vía clásica del complemento

Datos clave de glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 2

Daño mediado por alteración en la cascada de la vía alterna del complemento con formación de depósitos de C3 intramembranosa.


En caso de existir factor nefrítico C3 se utiliza plasmaféresis y en algunos casos rituximab

Es de mal pronóstico y recidiva invariablemente después del trasplante renal

Datos clave de glomerulonefritis aguda postestreptocócica/ endocapilar

Infección por estreptococo Beta hemolitico del grupo A, induciendo formacion de inmunocomplejos activando vía alterna del complemento con disminución de C3.


Glomerulonefritis exudativas con depósitos en patrón de cielo estrellado y formación de humps.


Síndrome nefrítico con antecedente de infección 3 a 6 semanas previas.


Tratamiento con uso de antibióticos y manejo general de síndrome nefrítico.

Datos clave de glomerulonefritis mesangial por IgA (Enfermedad de Berger)

Depósitos difusos de IgA en mesangio y acompañado de C3 y properdina.


Hematuria macroscópica recidivante que coincide con una infección en las primeras 24 horas.


No existe tratamiento específico pero se deben controlar cifras de presión arterial y proteinuria.

Datos clave de glomerulonefritis rápidamente progresiva/extracapilar

Formación de semilunas en el glomérulo.


Falla renal rápidamente progresiva y síndrome constitucional caracterizado por oliguria hematuria y proteinuria con posibilidad de desarrollar síndrome renopulmonar.


Pronóstico desfavorable hasta el 50% son sometidos a diálisis en un plazo de 6 meses.


Tratamiento agresivo con esteroides e inmunosupresores; plasmaféresis en Casos graves.

Glomerulonefritis rápidamente progresiva tipo 1


Anticuerpos antimembrana basal glomerular.Enfermedad de goodpasture asociada a hemorragia alveolar.


Enfermedad de goodpasture asociada a hemorragia alveolar.

Glomerulonefritis rápidamente progresiva tipo 2

Como complicación de glomerulonefritis primaria o secundaria con descenso de complemento y presencia de inmunocomplejos circulantes.

Glomerulonefritis rápidamente progresiva tipo 3

Secundaria a vasculitis sistémica tipo ANCA sin depósitos inmunitarios.

Patologia glomerular habitual en paciente con nefropatía secundaria a reflujo vesicoureteral con proteinuria en Rango nefrotico con niveles normales de albúmina sérica

Glomeruloesclerosis focal y segmentaria

Mecanismo por el cual la panarteritis nodosa genera daño renal

Afectando arteria renal sin alteración del glomérulo

Datos clave que permiten diferenciar poliangeitis microscopica de otras granulomatosis con poliangeitis

Aparición en pacientes de mayor edad entre la sexta o séptima décadas de la vida con positividad de anticuerpos anti mieloperoxidasa p-ANCA.

Datos claves efectivos de sindrome de churg strauss/granulomatosis eosinofílica con poliangeitis

Asma y rinitis alérgica de difícil control granulomas pulmonares migratorios con afectación cutánea y de sistema nervioso central y periférico qué rara vez presenta afectación renal

Datos clave de granulomatosis con poliangeitis/Wegener

Afecta el riñón de manera habitual con formación de nódulos no migratorios y asociación a patología del tracto respiratorio Superior.

Diagnóstico diferencial de vasculitis con glomerulonefritis extracapilar tipo 3

patología a la que se asocia la crioglobulinemia mixta esencial

Infección por virus de la hepatitis C

Cursa con hipocomplementemia

Características del sedimento de orina en pacientes con lupus

Sedimento telescopado con todo tipo de cilindros que aparece en los brotes agudos

Tratamiento de elección en enfermedad de goodpasture

Plasmaféresis combinada a corticoides e inmunosupresores

Principal causa de enfermedad renal Crónica terminal

Diabetes mellitus

Lesión glomerular característica de nefropatía diabética

Glomeruloesclerosis de manera difusa o nodular (lesión de kimmelstiel-wilson)

Celulas patognomónicas identificables en nefropatía diabética

Célula de Armani ebstein, asociadas a hipoaldosteronismo hiporreninémico y acidosis tipo 4

Alteraciones electroliticas habituales en pacientes diabéticos

Riesgo de hiperpotasemia


Hipoaldosteronismo hiporreninémico.


Uso de dilatadores de arteriola eferente.

Cuadro clínico sugestivo de síndrome de alport

Sordera neurosensorial asociada a nefritis hereditaria con hematuria y proteinuria casi constante

Defecto en el Gen que codifica colágeno 4

Proteínas que producen daño tubular en mieloma múltiple

Proteína de bence Jones

Datos clínicos característicos de trastornos tubulointersticiales del riñon

Poliuria con nicturia y polidipsia presencia de cilindros leucocitarios proteinuria tubular acidosis metabólica hiperclorémica y pérdida de sodio

Tríada característica de nefropatía intersticial inmunoalergicas

Fiebre exantema y eosinofilia asociada a falla renal

Método diagnóstico definitivo de nefritis intersticial aguda

Biopsia renal

Tratamiento de trastornos tubulointersticiales del riñón

Eliminar el factor precipitante en los casos asociados a fármacos y uso de corticoides

Respuesta fisiopatologica la disminución del volumen intravascular en insuficiencia renal aguda prerrenal

Activación del sistema renina angiotensina aldosterona induciendo aumento en la reabsorción de sodio y agua principalmente produciendo orina baja en sodio y agua con osmolaridad aumentada

Método diagnóstico para diferenciar una falla renal aguda parenquimatosa de una obstructivas

Ecografía renal

Principal diferencia entre enfermedad poliquistica y poliquistosis autosómica recesiva

Enfermedad poliquistica se presenta en la edad adulta con progresión lenta y antecedente familiar de poliquistosis mientras que la poliquistosis autosómica recesiva se diagnostica neonatal mente con progresión rápida y sin antecedentes familiares

Características clínicas del síndrome de bartter

Deplecion de volumen hipopotasemia grave con alcalosis metabólica hipercalciuria hipomagnesemia y retraso en el crecimiento

Inactivacion de Cotransportador sodio 2 cloro potasio en Asa de henle

Tratamiento de síndrome de bartter

Indometacina diuréticos ahorradores de potasio hidratación abundante y suplementos de potasio cloro y magnesio

Alteración de transportador sodio 2 cloro potasio condicionando pérdida excesiva de sodio

Fármaco con efectos similares a síndrome de bartter

Furosemida

Características clínicas de síndrome de gitelman

Hipopotasemia alcalosis metabólica hipocalciuria hiperplasia del aparato yuxtaglomerular cursando con debilidad muscular tetania dolor abdominal vómito y fiebre

Inactivacion de Cotransportador sodio cloro túbulo distal

Tratamiento de síndrome de gitelman

Suplementos de potasio diuréticos ahorradores de potasio suplementos de Magnesio y eventualmente calcio

Fármaco con efectos similares a síndrome de gitelman

Tiazidas

Relación de la aldosterona con estado ácido base y potasio

Hiperaldosteronismo: alcalosis hipopotasemica



Hipoaldosteronismo/Síndrome de addison: acidosis hiperpotasémica

Efecto fisiológico de la aldosterona

Produce salida de potasio e hidrogeniones a la luz tubular

Características clínicas del síndrome de Liddle

Hipertensión arterial por aumento en la reabsorción de sodio pseudohiperaldosteronismo hipopotasemia y alcalosis metabólica

Hiperactivacion del canal de sodio en el túbulo colector cortical

Tratamiento de síndrome de Liddle

Triamtereno y dieta sin sal

Características metabólicas del síndrome de fanconi

Pérdida urinaria de aminoácidos glucosa fosfato ácido úrico y todos los iones excepto el magnesio.


Acidosis metabólica.


NO CURSA CON HIPOGLUCEMIA

Método diagnóstico de diabetes insípida nefrogénica

Se diferencia de la potomania con el test de deprivación de agua.


De la diabetes insípida central con la administración de desmopresina al no haber respuesta a esta.

Tubulopatias alcaticas hipopotasémicas

Datos clave de acidosis tubular distal tipo 1

Acidosis metabólica por incapacidad para eliminar hidrogeniones en orina con orina alcalina.


Hipopotasemia grave.


Hipercalciuria.


Raquitismo persistente a pesar de suplementación con vitamina D.


Tratamiento con citrato sódico y bicarbonato sódico

Datos clave de acidosis tubular proximal tipo 2

Alteración en la reabsorción de bicarbonato por alteración en la funcion de la anhidrasa carbonica mitocondrial.


Acidosis metabólica.


Orina alcalina cargada de bicarbonato.


Hipercalciuria.


Hipopotasemia.


Tratamiento con tiazidas

Datos clave de acidosis tubular distal tipo 4

Disfunción de la nefrona distal con hipoaldosteronismo hiporreninémico.


Acidosis metabólica.


Hiperpotasemia.


Pérdida de sodio en orina.


Tratamiento con dieta baja en potasio y asociar un diurético de Asa

Datos clave de diabetes insípida nefrogénica

Poliuria osmolaridad urinaria muy baja Que en personas que no tienen acceso libre al agua origina deshidratacion hipernatremica

Tratamiento inicial en Casos de púrpura trombocitopénica trombótica

Plasmaféresis

Daño renal causado por hipertensión arterial crónica

Nefroangioesclerosis

Valores de polipnea de acuerdo a edad del paciente pediátrico

<2 meses más de 60 por minuto


2 a 11 meses más de 50 por minuto


1 a 4 años más de 40 por minuto

Valor de TAS media a la que, por debajo del valor, la TFG cae a cero (estado de choque)

50 mmHg

Medicamento de elección en Casos de lepra en mujeres embarazadas

Clofazimina 200 miligramos diarios

Fármacos ante los que no es susceptible la tuberculosis multi farmacorresistente

Isoniazida y rifampicina

Medicamento utilizado en quimioprofilaxis para tuberculosis

Isoniazida a dosis de 5 a 10 miligramos por kilo de peso por día

Características de infección neonatal por citomegalovirus distintivas de toxoplasma

Microcefalia


Calcificaciones en región periventricular

Características de infección por toxoplasma diferente de citomegalovirus

Hidrocefalia


Calcificaciones intraparenquimatosas