• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/37

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

37 Cards in this Set

  • Front
  • Back

NORMALIDAD

Condición o estado mental y emocional típico. Es la forma en que una persona se comporta cuando está en equilibrio.

Normalidad ideal

Estado mental y emocional que se considera como una meta a alcanzar. Puede variar de acuerdo con las metas y objetivos individuales.Limitaciones: rígida, influenciada por factores externos.

Norma ideal descriptiva

Expectativas sociales.


Limitaciones: demasiado estricta, influenciada y arbitraria.

Norma ideal natural, constitutiva o funcional

Capacidades que se consideran esenciales para el funcionamiento óptimo de un ser humano.


Limitaciones: demasiado general.

Norma descriptiva, estadística o modal

Es lo más común o frecuente en una población determinada.


Limitaciones: influenciada por factores externos, como la cultura y las normas sociales.

La relatividad de la norma

La norma puede variar dependiendo del contexto, la cultura y las circunstancias individuales.

Concepto de norma en la Psiquiatría transcultural

Comprende como los trastornos mentales se expresan en diferentes culturas y para asegurar que los diagnósticos y tratamientos sean culturalmente sensibles y relevantes.

"Hacia un fundamento del concepto de normalidad "

Entender lo que se considera normal en la salud mental, considerando la omplejidad de los factores que influyen en ella y cuestionando las normas y estereotipos culturales que puedan influir en nuestra percepción de lo que es "normal"

La normalidad como juicio inevitablemente subjetivo

La salud mental está influenciada por factores subjetivos, como nuestras experiencias personales, nuestra cultura y nuestra forma de entender el mundo.

La anormalidad, juicio que no es subjetivo ni objetivo, sino ético.

La anormalidad no depende exclusivamente de factores subjetivos u objetivos, sino también por consideraciones éticas. Esta puede estar influenciada por consideraciones éticas.

La anormalidad cómo pérdida de la libertades la pérdida

Capacidad de tomar decisiones racionales y libres, lo que lleva a la persona a actuar de manera inapropiada o perjudicial para sí misma o para los demás.

Epistemologia de la negación de los conceptos de normalidad-anormalidad y salud - enfermedad.

Se cuestionan estos conceptos.


salud y enfermedad, se sugiere que deberíamos pensar en bienestar y sufrimiento.


Epistemología de la negación debe ser contextual. Se busca evitar la estigmatización y la discriminación hacia aquellos que tienen experiencias diferentes a la "norma".

La fenomenología descriptiva

Se centra en la descripción y experiencias subjetivas.

Fenomenología descriptiva categorial

Identificación y clasificación de los síntomas según sus categorías predefinidas.

Fenomenología descriptiva dimensional.

Se centra en medir la intensidad o gravedad de los síntomas.

La fenomenología como fundamento del método descriptivo

En psicopatología, la fenomenología se utiliza como un método para describir los síntomas y la experiencia de los pacientes.


En relación al paciente, el clínico debe escuchar y comprender la narrativa del paciente.


En cuanto al observador, debe estar consciente de sus propios prejuicios y limitaciones, de manera objetiva.


El modelo dinámico en el método fenomenológico descriptivo

Busca entender cómo las síntomas y las manifestaciones psicopatológicas se desarrollan y se relacionan entre sí a lo largo del tiempo, y cómo afectan la experiencia del paciente en el momento presente.

ELEMENTOS DE VIVENCIAR

- La percepción: es cómo se experimentan los estímulos sensoriales.


- La afectividad: emociones y sentimientos que experimenta el paciente.


- El pensamiento: la manera en que el paciente organiza y procesa la información en su mente.


- La actividad motora: es como el paciente se mueve y actúa.

Los instrumentos del vivenciar.

La conciencia: Capacidad de tener una percepción y comprensión debla realidad y de uno mismo,.



La inteligencia: Capacidad de adaptarse al entorno y de resolver problemas de manera eficaz.



La atención: Capacidad del cerebro para concentrarse en un estímulo específico.



La memoria: Capacidad de codificar, almacenar y recuperar información.

Cualidades fundamentales de las vivencias.

Cualidades generales que sólo surgen en la naturaleza humana.

Dimensiones de cualidades fundamentales de las vivencias. DIMENSIÓN REALIDAD- IRREALIDAD

Percepción si algo es verdadero o no. Es importante para entender cómo la persona está percibiendo el mundo.

Dimensiones de cualidades fundamentales de las vivencias. ACTIVIDAD- PASIVIDAD.

ACTIVIDAD: Se refiere a la cantidad y calidad de actividad física o mental.


PASIVIDAD: Disminución o ausencia de actividad.


Ambas son relevantes en la evaluación de trastornos de ánimo.


Dimensiones de cualidades fundamentales de las vivencias. ACERCAMIENTO- EVITACION

ACERCAMIENTO: Cuando la persona se siente atraída por una experiencia y quiere acercarse a ella.


EVITACION: Cuando la persona quiere alejarse de esa experiencia y la evita.


Esta dimensión es importante porque puede ser una señal de un problema de salud mental si la persona está evitando experiencias necesarias.

Dimensiones de cualidades fundamentales de las vivencias. DEPENDENCIA- INDEPENDENCIA

Es la capacidad (o no) de tomar decisiones sin depender en exceso de los demás.


Esta dimensión puede ser relevante en el diagnóstico y tratamiento de trastornos como ansiedad y personalidad dependiente.

¿Cuáles son los elementos del vivenciar?

- Sensación: Cuando un estímulo activa un receptor sensorial y se transmite al cerebro, donde se registra como una experiencia.



- Percepción: Es la toma de conocimientos de los datos sensoriales.



- Representación: Imágenes surgidas en la consciencia, que dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican a voluntad.

Carácter y tipos de SENSACIONES

Los receptores están constituidos fisiologicamente distintos, pero tienen características en común y responden según la ley de todo o nada.



Tipos:


- Retina: Luz y colores.


- Células cutáneas: Frío o calor.


- Órgano de Golgi: Sonidos y ruidos.


- Células cutáneas: Táctil.


- Aparato vestibular: Sensación de equilibrio.


- Células gustativas: Gusto.


- Células olfativas: Olfato.


- Receptores propioceptivos: Sensacion de presión y tensión.


- Terminaciones nerviosas: Dolor.

Leyes de la PERCEPCIÓN

Son la toma de conocimientos de los datos sensoriales.



- Tendencia a la estructuración: Es la capacidad para identificar patrones y similitudes en diferentes situaciones u objetos y agruparlos juntos como una categoría. Simplifica la información.



- Tendencia a la generalización perceptiva: Es cuando agrupamos de acuerdo a la percepción, en base a que tan conocido es.



- Tendencia a la pregnancia: Es cómo nuestro cerebro organiza la información para que sea fácil de entender.



- Principio de constancia: Capacidad para mantener una percepción estable de los objetos, a pesar de las variaciones de las condiciones externas.



- Evaluación de preformas a forma pregnantes diferenciadas: Es cómo nuestro cerebro procesa la información sensorial que recibimos del mundo exterior. Apenas se recibe la información sensorial, se crea una imagen perforada, a mayor información, se comienza a diferenciar y a detallar mejor la imágen.



- Otros condicionantes de la percepción: La percepción se convierte en vivencia perceptiva, cuyo significado está determinado por múltiples factores, incluyendo la afectividad y la experiencia previa.



Tipos de PERCEPCIÓN

- Percepción sensorial: proceso por el cual nuestro cerebro utiliza la información que recibimos a través de nuestros sentidos para crear una imagen mental del mundo.


- Percepción consecutiva o post-percepción sensorial: es la continuación de una percepción después de que el estímulo que la causó haya desaparecido.


- Pareidolias: son una percepción errónea en la que el cerebro interpreta un estímulo aleatorio o vago como algo que realmente no es.

Que tipos de representaciones hay?

- MNÉMICA: Se refieren a algo previamente percibido y son similares a la percepción original.



- FANTASÍAS: Son inventadas y pueden variar en relación a la percepción original.

Diferencias entre PERCEPCIÓN y REPRESENTACIÓN

PERCEPCIÓN


- Son corpóreas


- Aparecen en el espacio objetivo externo


- Tienen un diseño determinado, están completas y con todos sus detalles


- Los diversos elementos de la sensación tienen toda la frescura sensorial


- Son constantes y pueden ser retenidas fácilmente de la misma manera


- Son independientes de la voluntad, no pueden ser suscitadas arbitrariamente y no pueden ser alteradas


- SON OBJETIVAS



•REPRESENTACIÓN


- Son incorporeas


- Aparecen en el espacio subjetivo interno


- Tienen un diseño indeterminado, están incompletas


- No tienen frescura sensorial de las sensaciones como en la percepción


- Se descomponen y desmenuzan, y deben ser creadas siempre de nuevo


- Son dependientes de la voluntad, pueden ser provocadas según el deseo y ser modificadas


- SON SUBJETIVAS

Enumere, nombre y explique cuantos tipos de representaciones hay

1. Representación mnémica: recuerdo evocado por la memoria.


2. Representaciones de la fantasía: representacion que no obedece a la existencia de algo real y es una creación producto de la imaginación del individuo.


3. Representaciones eidetica: memoria fotográfica


4. Representacion onírica: representaciones que se dan al soñar

Nombre los trastornos de la SENSACIÓN y sus subdivisiones si existiesen

a) Amaurosis: ceguera


b) Anacusia, hipoacusia: sordera


c) Anosmia: falta del olfato


d) Ageusia: falta del sentido del gusto


e) Hipoestesia, anestesia, hiperestesia, parestesia: trastorno de la sensibilidad.


f) Agnosias: es un trastorno neurológico en el que una persona es incapaz de reconocer o identificar estímulos sensoriales específicos, aunque los sentidos funcionen normalmente.



• Agnosia óptica: no se reconoce el material visual.



Existen 4 formas de agnosia óptica:



-Agnosia espacial: no se reconoce el entorno espacial. - Agnosia de objetos y personas: no se reconocen objetos y personas.



- Agnosia de colores: no se reconoce el sentido semántico de los colores.



- Agnosia gráfica y de números: hay incapacidad para leer y para contar, sumar, numerar, etc. (alexia para los números).



• Agnosia acústica: no se reconoce el significado de las palabras, o el de ruidos, o de melodías.



•Somatognosia: se refiere a la incapacidad para reconocer el propio cuerpo.


Existen 3:



-Autoagnosia: incapacidad para reconocer partes del propio cuerpo.



- Agnosia derecha-izquierda: no se reconoce la lateralidad ni en los objetos ni en el propio cuerpo.



-Anosognosia: no se reconoce una falla funcional en el propio cuerpo (por ej.: una parálisis).



•Estereoagnosia: incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto.



g) Sinestesias: mezcla o asociación involuntaria de diferentes sentidos


- Funcionales: es causada por una vivencia traumatizante (ej. ceguera psicogenica)

Cómo se dividen los trastornos de la REPRESENTACIÓN?

- Cuantitativo


- Cualitativo


- Otras alucinaciones

Cómo se describen los trastornos de la representación CUANTITATIVOS?

- Aceleración de la percepción: La persona experimenta una sensación de que el tiempo se mueve más rápido de lo normal.



- Retardo de la percepción: Sensación de que el tiempo se mueve más lento.



- Intensificación de la percepción: Sensación de que los estímulo sensoriales son más fuertes, intensos o notables de lo que normalmente lo son.



- Debilitamiento de la percepción: sensación de que los estímulos sensoriales son más débiles, apagados o poco notables de lo que normalmente lo son.

Cómo se describen los trastornos de la representación CUALITATIVOS?

• Ilusiones: alteracion de la percepción. Esta deformación se da en relación a la atención, afectividad y a la conciencia.Por ello, se clasifican en: - Ilusiones por inatención: la persona no presta la debida atención a los estímulos sensoriales que recibe, y puede llevar a una percepción errónea. - Ilusiones catatimicas: la carga afectiva predispone a una falsa percepción mediante el agregado de particularidades y atributos que tienen relación con el estado afectivo predominante. - Ilusiones oníricas: el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción.• Alucinaciones: es una percepción que ocurre sin un estímulo externo real y se experimenta como si fuera algo tangible y sensorial.□ En relación al órgano comprometido:- Alucinaciones auditivas: son percepciones sin un objeto real, que se escuchan claramente como si fueran voces, murmullos o sonidos, y que son percibidos como si provinieran de fuera de su cuerpo, aunque también pueden sentirse que provienen del interior del cuerpo. - Alucinaciones visuales: son una experiencia perceptual sin la presencia real de un estímulo externo que las cause.La persona que experimenta una alucinación visual ve algo que no está presente en el mundo real. Estas alucinaciones pueden ser muy vívidas y realistas.- Alucinaciones olfativas y gustativas: percepción olfativa y/o gustativa sin el estímulo externo correspondiente. Pueden ser placenteras o desagradables. - Alucinaciones táctiles (hápticas): son percepciones falsas o imaginarias que una persona experimenta en su cuerpo o piel, sin que exista un estímulo real que las provoque. - Alucinaciones cenestésicas: son percepciones sin estímulo externo que afectan la propiocepción y enterocepción del cuerpo. Estas sensaciones pueden incluir sentirse petrificado, vacío, hueco, o tener animales dentro de los órganos internos. - Alucinaciones cinéticas: son una percepción falsa de movimientos dentro del cuerpo o fuera de él, que no están ocurriendo enAlucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente, que carece de significado patológico, y ocurre antes de dormirse, hipnagógica, o antes de despertar, hipnopómpica. La persona no está lúcida, y se dan en la transición sueño-vigilia; pero frecuentemente tienen también relación con un estado afectivo. Ejemplo: Bumke cita un caso de Weggard la realidad.• Otras alucinaciones- Alucinaciones catatímicas: son percepciones que ocurren sin un estímulo externo. Pueden ser causadas por el estado emocional del paciente. - Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente, que carece de significado patológico, y ocurre antes de dormirse, hipnagógica, o antes de despertar, hipnopómpica. Frecuentemente tienen también relación con un estado afectivo. - Alucinaciones funcionales: son percepciones que se experimentan en ausencia de un estímulo externo real, y son causadas por un problema en el funcionamiento normal del cerebro. Pueden estar relacionadas con factores emocionales o psicológicos.- Alucinaciones extracampinas: son percepciones que se presentan fuera del campo visual normal, es decir, que no son producidas por estímulos visuales reales.- Alucinosis: consiste en un estado alucinatorio persistente, con la peculiaridad de que no despierta ninguna interpretación delirante.


Trastornos de la PERCEPCIÓN

Pseudoalucinaciones: no tienen base en una percepción real externa. Las pseudoalucinaciones se sienten como fenómenos extraños impuestos a la mente y no son retenidas con facilidad.



- Pseudoalucinaciones verbales: el sujeto escucha su propio pensamiento como si fuera una voz dentro de su cabeza.



- Pseudoalucinaciones visuales: representaciones mentales que a veces pueden parecer muy reales. Pseudoalucinaciones son reconocidas por el paciente como producto de su propia mente.



-Pseudoalucinaciones verbomotoras: son trastornos de la representación del lenguaje interior.


1. tiene la "sensación" de los movimientos articulatorios del lenguaje. 2. esboza movimientos de los labios y de la lengua. 3. habla a pesar suyo.



- Pseudoalucinaciones del recuerdo: son representaciones mentales que el paciente experimenta con la sensación de ser recuerdos de una experiencia previa, pero en realidad no recuerdan nada.





ALUCINACIONES VERDADERAS, ALUCINOSIS Y PSEUDOALUCINACIONES?

La diferencia clave entre la alucinación verdadera y la pseudoalucinación es que la primera es un trastorno de la percepción, mientras que la segunda es un trastorno de la representación.


Los trastornos de percepción corresponden a pseudoalucinaciones.


-La alucinosis: tiene corporeidad y aparece en el espacio objetivo externo, pero no se vive como una realidad.


-Alucinación verdadera: el paciente vive el fenómeno como una percepción igual a las demás, pero que le informa de algo nuevo.


- Alucinosis: se da cuenta de que ese fenómeno no se asemeja a sus percepciones habituales y es de naturaleza distinta.