• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/12

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

12 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Al igual que ocurría con la poesía, en la novela se distinguen dos grupos de escritores. Explicalos.

-Los novelistas que están a favor del Régimen Franquista. Publicaban novelas tipo heroico donde se exaltaban los valores del bando vencedor.



-Los novelistas que estaban en contra del Régimen Franquista. Eran silenciados por la censura y tenían de referencia a los grandes autores de la generación del 98.

Define novela existencial y explica el argumento de "La familia de Pascual Duarte "

-Novela existencial. Los autores y autoras se ven obligados por la censura a convertir los problemas sociales en problemas existenciales e individuales.



"La familia de Pascual Duarte " es el relato autobiográfico que trata de un asesino que muere ajusticiado por sus crímenes.

Enumera las características de la novela de los años 40 :

-Tratamiento lineal de tiempo


-Protagonista frecuentemente desorientado o marginado


-Narracion en primera persona con predominio del monólogo anterior

Explica las características de la novela de los años 50 :

-Protagonista colectivo. No son seres individuales, no hay un protagonista individual sino que representan las distintas clases sociales colectivos



-Tiempo interno reducido. En las novelas como "Jarama", la historia dura 16 h y "La colmena" 2 días y medio, sin embargo las novelas de los años 40 duraban más años



-Nuevas posibilidades para el narrador. En estas novelas el narrador puede estar presente o opinar o puede desaparecer y dejar a los personajes hablar



-Lenguaje sencillo. Se utiliza un lenguaje común y sencillo que se aproxima al habla común

Explica brevemente la vida y obra de Cela

Camilo José Cela fue un virtuoso del lenguaje. Escribió libros de viajes, cuentos y novelas, experimenta con la novela y su obra es amplia y variada

Desarrolla el argumento de "La colmena"

Se trata de la vida de múltiples personajes que sobreviven como pueden en el Madrid de la posguerra, junto a unos pocos que nadan en la opulencia

Enumera las obras de Miguel Delibes y explica los temas y el estilo literario de ellas

"La sombra del ciprés es alargada" (1948 ). Novela existencial


"Las ratas" (1982 ). Realismo social


"Los santos inocentes" (1982 ). La experimentación formal


"El hereje" (1998 ). Novela histórica



Los temas que utiliza son el amor a la naturaleza, la defensa y el mundo infantil tratado con respeto.



Su lengua literaria busca la sencillez y la claridad pero también el vocabulario es rico. Aparecen todos los registros lingüísticos (coloquial, vulgar y fragmentario de los analfabetos.

¿De qué trata "el camino" y "cinco horas con Mario"?

- "El camino" (1950). Narra los recuerdos de un niño que debe abandonar su pueblo y sus amigos para ir a estudiar a un internado de la ciudad.



- "Cinco horas con Mario" (1966). Es el largo soloquio de Carmen ante su marido muerto la noche de su velatorio

¿Qué se percibe en la novela de los años 60?

Se percibe la necesidad de buscar nuevas técnicas narrativas y formas de narrar más novedosas.

Indica las características de la novela experimental

- Se mantiene el autor implícito en la voz de narrador o la desaparición del narrador


- se mantiene la secuencia como unidad narrativa


- Se generaliza el monólogo interior

Nombra dos novelistas que renueven la narrativa de esta época

Juan Goytisolo y Luis Martín Santos

¿Qué tema fundamental se trabaja en estas novelas y enumera 3 autores de este apartado con las obras

La guerra civil y el exilio.



- Ramón J. Sender, "Réquiem"


- Rosa Chacel, "Memorias de Leticia Valle"


- Max Aub, "Laberinto mágico"