• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/64

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

64 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Lenguaje oral

Construye un discurso de pendientes de contexto en que se desarrolla.Es la lengua que cumple con la interacción cotidiana en el marco fracmatico del diálogo.

Lenguaje escrito.

Es donde nos expresamos conforme al escribir lo que pensamos de unos datos,etc.

Riqueza de lenguaje.

Expresar las ideas claramente se requiere usar el lenguaje de manera estratégica.

Expresión.

La expresión verbal o escrita más adecuada consiste en emplear un lenguaje franco,usando conceptos que conozcamos y comprendamos.

Claridad.

Se significa que es comprensible.Se refiere a una exposición limpia,en dónde los conceptos se usen de manera adecuada.

Concisión.

Se puede definir como lo contrario de la impresión,que es darle vueltas al asunto con demasiadas palabras.

Sencillez.

Para una escritura o expresión verbal sencilla,se sugiere evitar lo artificial o lo forzado.

Coherencia.

Las ideas deben seguir un secuencia lógica ,de tal forma que el lector puede apagarse a a continuidad del discurso.

Vicios de lenguaje.

Son obstáculos que pueden ser palabras muy complicadas.

Anfibología.

Es el uso ambiguo del lenguaje,de tal manera que deja abierta la posibilidad de una mala interpretación.

Barbarismo.

Son usos inadecuados ,dado que incluyen en una lengua palabras que no le corresponde a ese sistema.

Cacofonía.

Se trata de un vicio en el que la frase produce una fonética desagradable que hace difícil pronunciarla en voz alta.

Muletillas.

Es el abuso de nexos de referencia hasta el punto en que se hace difícil ubicar cuál era el sujeto del enunciado.

Queísmo y dequeísmo.

Es la tendencia a vincular ideas mediante el nexo que o de que,de tal manera que las ideas se vinculan haciendo frases largas y tediosas,sin que se lleguen a distinguir entre sí mediante el punto y aparte.

Renundancia y monotonía.

Se da cuando hay una repetición constante de la misma idea,o del mismo término dentro del texto, entonces se vuelve monótono para el lector o escucha por la impresión de que el discurso no avanza.

Sinonimia

Se refiere a un significado igual,se trata de palabras de forma o estructura distinta,pero cuyo significado es el mismo o similar.

Antonomia.

Se refiere a aquellas palabras que, independientemente de su estructura,tienen significados opuestos o divergentes.

Partes del texto argumentativo.

Son una estructura que favorecen la compresión por parte de la audiencia.

Planteamiento.

Es el inicio,en dónde presenta el tema y el enfoque, así como la premisa o el punto que se define en torno al asunto central.

Desarrollo.

Es la sección más extensa del texto, se organiza en párrafos para presentar de forma secesiva distintos aspectos o subtemas al asunto a tratar.

Conclusión o cierre.

Es el último momento de expresión de contenido en el texto.

Bibliografía o notas.

Dependiendo del texto,se hace necesario incluir referencia a las fuentes de donde se a tomado información.

Documentación.

Es la elaboración de un texto escrito,la investigación acerca del tema,es decir documentarlo.

Indagación formal.

Consiste en buscar información sistematizada acerca del tema,guiada por un criterio de búsqueda,y con las debidas citas y referencias a los autores o las fuentes de la información empleada.

Citas.

Usar la información que indagaste para elaborar texto.La forma más inmediata de aprovechar en un texto el conocimiento de otra es la cita.

Sustento

Las citas,si son bien elegidas,son afirmaciones o ejemplos que dan más concreción a las ideas o situaciones planteadas.

Autoridad.

Las palabras de personajes famosos o reconocidos por su conocimiento funcionan como argumentos de autoridad.

Pertinencia.

Cuando citamos a autores que piensan igual,o en la misma línea de nosotros.

Cita verbal.

Puede estar obligada o no dar la ficha bibliográfica completa(autor, título, editorial,año, lenguaje, lugar de población) según su texto.

Cita breve.

Tiene una extensión que va desde una palabra a un promedio de tres renglones,o cuarenta palabras,se ubica entre comillas dentro del cuerpo del texto.

Cita larga.

Cuando se hace un cita de más de cinco renglones,o 40 palabras,se considera una cita extensa.

Editar una cita.

Son la sección de un texto nos sirve para citarla,pero es muy extensa, simplemente se corta la sección del escrito que no queremos citar.

Adecuación.

Considera si la cita es necesaria y si aporta al discurso que tú mismo estás escribiendo.

Extensión.

Una cita breve puede necesitar una explicación,una cita muy extensa puede resultar cansada.

Contexto.

La cita es parte de un texto y las ideas se vinculan con todo él.

Renundancia

Provoca que el texto se haga lento y repetitivo.

Borrador de ideas.

Para generar un texto o discurso es hacer el borrador de ideas,con un listado de subtemas.

Idea clara del tema y del enfoque.

Permiten visualizar con cierta claridad.

Título.

Es abordar su construcción,es decir,su organización definitiva. Debe de haber ya una idea clara del tema y del enfoque,eso permite pensar en un buen título.

Actualidad y necesidad del asunto.

Es hacerse en forma directa o explícita,usar una anécdota o una situación.

Presentación.

Tiene la función de orientar al lector,en ese sentido opera como una presentación.

Curiosidad e interés.

Es la evitación a abordar a un fondo el asunto,o hacerlo de manera demasiado convencional o técnica.

Desarrollo.

Es la exposición del tema que se argumenta,las ideas que validan por medio de ejemplos.

Hechos.

Son datos concretos obtenidos por medio de la investigación documental.

Datos estadísticos.

Los números e indicadores son datos convincentes que dan sustento a un punto de vista.

Evidencias empíricas o puestas en práctica.

Son datos que se conocen por experiencia directa,ya sea por simple observación.

Teoría aplicada.

Se propone a la adaptación de un modelo o propuesta teórica para analizar el problema.

Juicios de autoridad o entrevista.

Son afirmaciones de personas acreditadas para opinar sobre el tema.

Experiencias o anéctodas.

Es una situación específica acontecida,la cual se analiza voy deja que se obtiene un aprendizaje.

Conocimiento popular.

Se trata de información de uso común,cuyo origen preciso se desconoce,pero que se aplica con frecuencia.

Opiniones.

Son la fuente menos objetiva,pero también son válidas si se explican o justifican en forma completa.

Patrones argumentativos.

Son los que se sustentan en la relación lógica entre las partes que los componen.

Comparación-contraste.

Establece similitudes y diferencias entre dos aspectos o situaciones.

Problema-solución

Presenta un aspecto conflictivo del tema que argumenta.

Causa-consecuencia.

Analiza una situación y presenta sus posibles efectos.

Inducción.

Es un proceso lógico en el cual apartir de una situación específica se transladan elementos a realidades más amplias.

Deducción.

Consiste en la implementación de una teoría,o visión general.

Conclusión.

Es su remate,la última expresión que va a recordar el lector.

Recordar en forma breve las ideas principales.

Se considera un recuento o recopitulación.

Recomendar o dar ciertos consejos sobre el asunto.

Este tipo de cierre propone acciones o futuras líneas de análisis sobre el tema que se ha analizado.

Propiciar la reflexión.

Toma cierta distancia sobre el asunto tratado para ponerlo en una perspectiva,hace posible la cuestión desde una mirada más amplia o propositiva.

Cuestionamiento.

Ofrece preguntas al lector para motivarlo.

Contraste o polémica.

Da conclusión desctaca los aspectos del tema que se pueden cuestionar,que son contradictorios o contrastes.

Desenlace.

Se refiere a deshacer un lazo o nudo.