• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/80

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

80 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Texto

Punto denunciados que componen un documento. Cuerpo de un escrito, haciendo de las notas, los comentarios, las portadas, los ilustraciones, etcétera.

Texto informativo

Es aquel en el que el emisor da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al respetar.

Texto literario

Caracterizado por el predominio de la función poética pero además en cada género, predomina en otras funciones, como la lírica, la narrativa y el drama.

Texto argumentativo

tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formada por el autor, mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen como propósito el persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista determinado.

Argumentación

es la expresión oral o escrita de un razonamiento, mediante el cual se intenta probar, o refutar o justificar una posesión o tesis

Resumen

es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión del original.

Paráfrasis

Explicación o comentario que se añade a un texto difícil de determinado para aclararlo

Reseña crítica

Es un texto relativamente breve que tiene como objetivo examir y ponderar una obra de tipo artístico científico

Comunicar

Hacer saber una cosa a una persona

Entretener

Hacer pasar el tiempo de manera agradable

Persuadir

Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de un modo determinado

Informar

Hacer que alguien se entere de una cosa que desconoce

Goce estético

Es el placer que produce contemplar la belleza, ya sea una obra de arte, algo hermoso que te paras a mirar, escuchar, tocar, etcétera

Persuasión

cantidad o habilidad para convencer a una persona mediante razones o argumentos para que piense de una determinada manera o algo cierta cosa

Lenguaje denotativo

Es aquel que se emplea para decir las cosas tal y como son

Lenguaje connotativo

es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos

Lenguaje oral

El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención, en el sentido de que debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o de la lengua de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.

Lenguaje escrito

El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención, en el sentido de que debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o de la lengua de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.

Riqueza de lenguaje

Es muy importante saber expresarnos claramente y con precisión. Así podemos comunicarnos bien con los demás. Leer libros es un modo estupendo de aprender a hablar correctamente y de enriquecer nuestro lenguaje. Además, los libros siempre nos enseñan palabras nuevas.

Expresión

Representación, con palabras o con otros signos externos, de un pensamiento, una idea, un sentimiento, etc.

Claridad

Claridad es un adjetivo que singifica nitidez. Por ejemplo, una persona se comunica claramente cuando expresa de un modo asertivo, sin dar rodeos, cuál es su mensaje.

Concisión

La concisión es una característica de los discursos, las escrituras, y por lo tanto, también en las estructuras de los datos, los juegos aalgorítmico y el pensamiento en general, exhibiendo tanto claridad como brevedad. Es el opuesto de verbosidad, la cual es unos de los exceso de las palabras.La brevedad en la concisión que no se logra acortando material original codificando o comprimiéndola, pero más bien omitiendo el material redundante del mismo.

Sencillez

Este adjetivo puede aplicarse a las personas o a los objetos. Una cosa sencilla puede ser aquella que no tiene artificio ni gran elaboración. La sencillez es un valor actualmente muy apreciado en las personas.

Coherencia

Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.

Anfibologia

La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación.​ También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados) aunque, estrictamente hablando, una polisemia no es siempre una anfibología.

Vicios de lenguaje

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación

Barbarismo

Es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios

Cacofonia

Efecto acústico desagradable que resulta de la combinación de sonidos poco armónicos o de la repetición exagerada de un mismo sonido en una frase.

Muletillas

Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito​.Si la muletilla se compone de más de una palabra puede ser una frase hecha.

Queismo y dequeismo

Queísmo y dequeísmo suelen ser dos fenómenos frecuentes entre los hablantes. Para algunos es muy difícil evitarlos. En el dequeísmo aparece la preposición “de” delante de la conjunción “que” cuando sintácticamente no se exige. Las formas correctas serían Pienso que deberías explicar de nuevo y Opino que deberían ir solo dos alumnos.Para saber si la preposición es necesaria, conviene sustituir la frase que se introduce con “que” por un complemento nominal, con el fin de comprobar si permanece o no la preposición. Por ejemplo: Me acuerdo de que eras muy travieso = Me acuerdo de tus travesuras.El fenómeno contrario al dequeísmo es el queísmo o supresión de la preposición “de” cuando sí es necesaria cuenta que lo perseguían. Las formas correctas serían No cabe duda de que la gente es buena, No se dio cuenta de que lo perseguían y Estoy seguro de que va a llover.

Redundancia y monotonía

REDUNDANCIA: tradicionalmente conocido como error de los ablandes. Según esta concepción el término redundancia significaba “expresiones que hay que evitar”, por ejemplo, ‘entrar adentro’ o ‘salir afuera’, etcétera. En teoría de la comunicación, se entiende por redundancia algo muy semejante: repetición de elementos que se suponen en un mensaje y que no agregan más información. Sin embargo, a pesar de esta semejanza de concepto, lo que cambia es el rol. Considerando los hechos comunicativos, no la normativa, la redundancia tiene como función reducir el ruido.



MONOTONIA: es la igualdad de tono de quien habla, ya tenemos en la música, en la recitación de un verso o poema, en conclusión en el acto comunicativo que una persona realiza con otra u otras.

Sinonimia

Relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados.

Antonimia

Relación de oposición entre los significados de dos palabras.

Partes del tacto argumentativo

El punto de partida que es el tema del que se va a hablar.La tesis es la idea que se va a defender. Se enuncia, por lo general, al comienzo del texto. La idea que constituye la tesis debe ser potencialmente conflictiva, de modo que sea preciso defenderla.Los argumentos son las razones que se arguyen para apoyar la tesis. Entre los argumentos y la tesis debe haber una relación de implicación, de manera que la aceptación de los argumentos lleve inmediatamente a asumir la tesis.La conclusión es la parte final de la argumentación. En ella se reafirma la tesis, se resumen los argumentos, se hace un pedido, un llamado de atención, etc.

Planteamiento

El primer paso que vamos a dar es determinar el origen etimológico del término planteamiento. En concreto, al hacerlo descubrimos que emana del latín, ya que es fruto de la suma de dos componentes: “planta”, que puede traducirse como “la parte del pie que es la que se encuentra en permanente contacto con el suelo”, y el sufijo “-miento”, que se emplea para indicar acción y efecto.


Desarrollo

el desarrollo está vinculado a la acción de desarrollar o a las consecuencias de este accionar. Es necesario, por lo tanto, rastrear el significado del verbo desarrollar: se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

Conclusión o cierre

Cierre o conclusión. La conclusión o cierre elabora, en las últimas frases o líneas, un comentario global o recapitulación del tema. Su función es dejar un buen recuerdo, resumir el sentido del escrito y dar a la lectura un sentido de plenitud.

Bibliografía o notas

posee múltiples usos y significados. El más usual es el que lo presenta como la seña o marca identificatoria que se aplica sobre algo con el objetivo de individualizarlo, permitir su reconocimiento o difundirlo. Una nota también es una observación que se realiza en un texto cualquiera o página de un libro y que suele ubicarse en alguno de los márgenes.

Documentación

Conjunto de documentos, generalmente oficiales, con que se prueba o acredita algo.

Citas

En su acepción más amplia, una cita es un recurso retórico que consiste en reproducir un fragmento de una expresión humana respetando su formulación original insertándolo en un discurso propio, generalmente también acatando el tipo de canal en que se comunicó originalmente, con los objetivos.

Inducción formal

Es aquella que se dicta por medio de los medios de comunicaciones oficiales de la organización y su personal asignado para tal fin. Por el personal calificado para la inducción. Normas, Políticas y Procedimiento. Normas: Se refiere a las reglas o restricciones.

Cuestionamiento

La palabra cuestionamiento implica a la acción y al efecto de cuestionar, en tanto, por cuestionar se refiere a la acción en la cual alguien discute o pone en duda algún acontecimiento o hecho dudoso, o un conocimiento especial.


Polémica

palabra cuestionamiento implica a la acción y al efecto de cuestionar, en tanto, por cuestionar se refiere a la acción en la cual alguien discute o pone en duda algún acontecimiento o hecho dudoso, o un conocimiento especial.


Sustento

Alimento o elementos básicos que se necesitan para vivir.

Contraste

El contraste se define como la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen.

Autoridad

La autoridad es el privilegio de primacía que se reconoce en la influencia.

Pertinencia

Pertinencia es la cualidad de pertinente. Se trata de un adjetivo que hace mención a lo perteneciente o correspondiente a algo o a aquello que viene a propósito.

Cita verbal

La cita verbal juega un importante papel en cualquier ámbito social,pero mucho más en el mundo de los negocios, donde a veces un mal gesto puede dar al traste conun buen negocio.

Cita breve

Se considera cita directa breve la que ocupa desde una palabra hasta seis renglones, se resalta entre comillas y el número al final de las comillas, que identifica la fuente bibliográfica de donde fue tomado o extraído dicho término o frase. La cita debe aparecer en la misma página donde se menciona

Cita larga

Se usan cuando el fragmento a transcribir consta de mas de 40 palabras – sin contar conectores y preposiciones. Este tipo de cita se realiza en un párrafo aparte, sin comillas y con sangría de 2 cm. Y en la segunda línea en adelante, se inserta sangría de 0,5 cm. El interlineado será de sencillo, es decir 1 cm.

Adecuación

La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionados con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto.

Extensión

En anatomía, extensión es un movimiento de separación entre huesos o partes del cuerpo, en dirección posteroanterior. Es lo opuesto a la flexión. Por ejemplo, el alejamiento del antebrazo y brazo, alineándolos. Los músculos que causan extensiones son músculos extensores.

Contexto

Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente.

Rebundacia

la redundancia es una propiedad de los mensajes, consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que, por tanto, en sí mismo no aportan nueva información o "repiten" parte de

Borrador de ideas

Redactar el borrador de un ensayo les da a los escritores un sentido de guía y estructura conforme estos comienzan a elaborarlo. Un borrador debe resumir, de manera breve, el contenido previsto de tu ensayo y, al mismo tiempo, organizar dicho contenido de una manera coherente y sensata. Saber cómo elaborar un borrador es una habilidad importante para los estudiantes, ya que algunos profesores solicitan a sus alumnos que entreguen un borrador antes de presentar su trabajo final. Continúa leyendo este artículo para aprender más sobre cómo escribir un borrador eficaz de tu ensayo.

Ideas

Es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.

Títulos


El término título puede referirse a la: obra literaria la palabra o conjunto de frases

Actividad

Cualidad o estado de lo que es activo.

Presentación

Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación.

Curiosidad

Deseo de saber o averiguar una cosa.

Interés

Valor o utilidad que en sí tiene una cosa.

Echos

Echo es el verbo echar conjugado en primera persona del presente, mientras que hecho es el participio del verbo hacer, que puede realizar la función de adjetivo con el significado de 'acabado', o de sustantivo, con el sentido de 'suceso' o 'asunto'.

Datos estadísticos

Es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera siguiendo leyes de probabilidad.

Teoría aplicada

Teoria e método. Comunicación aplicada. ... Hoy en día a la Comunicación se le piden herramientas desde las más diversas instancias sociales tales como la política y la gestión gubernamental, la acción social y las campañas de bien público. Esto exige el desarrollo de una metodología de investigación aplicada específica.

Evidencia


Es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido.

Evidencia empírica

El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; nos da una verdad.

Juicio

Es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.

Entrevista

Reunión de dos o más personas para tratar algún asunto, generalmente profesional o de negocios.

Experiencia

Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces.

Anécdota

Una anécdota​ es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso, triste o divertido, algo que se supone que le haya pasado a alguien o a uno mismo.

Conocimientos populares

El conocimiento popular o conocimiento común es aquel que se adquiere de forma espontánea por medio de la observación del entorno. Difiere completamente del conocimiento científico, en cuanto a que no depende de un método para ser adquirida

Patrones argumentativos

La argumentación es una práctica que se conoce y se valora desde los inicios de la civilización occidental, en Grecia y Roma, alrededor del siglo V a. C., la importancia que se le daba se relaciona con su función protagónica en la vida política, tanto en los diálogos de funcionarios para tomar decisiones, como en el intercambio de ideas de los políticos con la sociedad. En particular en Grecia se valoraba la libertad de expresión, la crítica y la confrontación de ideas, siempre y cuando está se manifestara con un hábil manejo de la palabra. Así, en la larga historia de la argumentación, se han estandarizado esquemas o métodos para la relación eficaz

Comparación o contraste

La comparación mostrará la semejanza entre dos ideas, objetos, personas o animales; el contraste, sus similitudes o diferencias con otros semejantes.

Problema - solución

Problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla.Así, tendría esta estructura un texto en el que se propusieran soluciones para paliar los efectos negativos de los incendios forestales.

Causa - consecuencia

Se conoce como causa al fundamento, motivo, origen y principio de algo. Por ejemplo: si una persona tropieza con algún obstáculo, y se lesiona la rodilla, la caída es la causa de la lesión. La causa es el motivo o razón para obrar. Por su parte, lo contrario de causa es consecuencia, conclusión, efecto, derivación.

Inducción

Forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusión general a partir de la observación de hechos o casos particulares.

Deducción

Acción de extraer un juicio a partir de hechos, proposiciones o principios, sean generales o particulares.

Conclusión

En lógica, una conclusión es una proposición al final de un argumento, luego de las premisas.

Asunto

Cosa o hecho que sucede o interesa, en el que se piensa, del que se trata o sobre el cual se realizan gestiones.

Recordar en forma breve las ideas principales

Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.