• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/328

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

328 Cards in this Set

  • Front
  • Back
1000 AEC
Los iberos, tartesios, celtas Los vascos
550 AEC
Los fenicios, cartaginenses, griegos
Siglo III a Siglo V EC
Los romanos (218 AEC)
Siglo III EC (200-299)
El Appendix Probi
Siglos V a VII
Las tribus germánicas (suevos, vándalos
Siglo VIII-XV
Los beréberes, árabes (711)
La reconquista
Siglo IX
El Concilio de Tours (813)
Siglo X a XI
Las jarchas
Las glosas emilianenses y silenses
Siglo XI a XII
Los almorávides (1055)
Los almohades (1147)
Siglo XIII
Reconquista de toda la península (menos el reino de Granada)
La Escuela de Traductores-Alfonso X
El poema del mío Cid
Siglo XV
Unificación de Castilla y Aragón-Reyes católicos (1469)
Toma de Granada Expulsión de musulmanes y judíos (1492)
Expansión del Imperio a las Américas
La gramática de Nebrija (1492)
Siglos XV a XVI
El renacimiento
Siglos XVI a XVII
El Siglo de Oro
Siglo XVIII
El Siglo de las Luces (La ilustración)
La Real Academia Española (Diccionario, Gramática)
Siglo XIX
El Romanticismo
Siglo XX
La dictadura de Franco
La constitución española
Historia externa del español
Período prerrománico
iberos, tartesios
1000 AEC – celtas
Cultura celtibérica
Huellas en el léxico (topónimos, sustantivos, sufijos)
Colonias de los fenicios y cartagineses – sur
Puesto comercial de los griegos (550 AEC) – noreste
País vasco
Historia externa del español
Período romano (218 AEC al siglo V)
latín-lengua administrativa y cultural
Cohesión lingüística en el imperio
latín hablado vs. latín literario
Poblamiento de los territorios por veteranos
Último emperador del Imperio romano de Occidente-depuesto en 476
Desintegración de centralización administrativa
Aislamiento de las provincias romanas
Origen del romance
El Appendix Probi (Siglo III o IV)-Formas correctas e incorrectas
El castellano medieval (Siglos V a XV)
Invasión de las tribus germánicas (412)
suevos, vándalos, visigodos romanizados
Concilio de Tours (Francia-813)
predicación en la lengua vulgar
Diferenciación regional del romance-origen de lenguas románicas
Invasión de los beréberes y árabes-711; los almorávides-1055; los almohades-1147
el mozárabe-lengua romance de los cristianos en el reino musulmán
convivencia entre judíos, cristianos y árabes
Toledo-centro cultural multilingüe
Alfonso X el sabio-Escuela de traductores-Siglo XIII
Reconquista de los territorios por los cristianos
1250 (todo menos el reino de Granada)
1492-Reconquista de Granada, expulsión de los musulmanes y judíos
Formación de romances hispánicos
gallegoportugués, asturleonés, navarroaragonés, catalán, castellano
Los orígenes del castellano
El dialecto castellano
norte de la península-Burgos
contacto entre el castellano y el vasco-ambiente bilingüe
más simplificado que otras lenguas románicas
más uniforme que otros dialectos peninsulares
koiné o lengua común y dialecto dominante de la reconquista
Castilla-liderazgo de la reconquista
Los orígenes del castellano

La unificación política de los cristianos y su expansión
Matrimonio-Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla (1469)
Guerra civil (1479)-consolidación del poder de los Reyes católicos
Fin de la reconquista (1492)
Expansión del imperio a América (1492-Cristóbal Colón)
Carlos I (1517)-primer rey de España (incl. Cataluña, Valencia, Baleares)
Los orígenes del castellano

Documentos más antiguos
Glosas Emilianenses-en romance y en vasco (finales del siglo X)
Glosas Silenses-en romance (finales del siglo XI)
Las jarchas-poesía-parte final de las moaxajas (siglos X a XI)
Cantar de Mio Cid (Siglo XIII)
Las glosas emilianenses
Las glosas emilianenses (y silenses) se encuentran en documentos escritos en latín. Las glosas son traducciones al romance o al vasco e indican otra vez que la gente ya no entendía el latín.
La literatura aljamiada
Escrita en lengua ibero-románica Escrita con grafías del árabe o del hebreo
Las moaxajas
poemas escritos en árabe
Las jarchas
parte final de las moaxajas Escritas en romance con grafías del árabe o del hebreo
El castellano-lengua de prestigio

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)
Renovación artística, literaria, científica
Primera gramática de una lengua románica (1492)-Antonio de Nebrija
La Celestina (1499)-Fernando de Rojas
El castellano-lengua de prestigio

El Siglo de Oro (Mediados del siglo XVI a fines del XVII)
Lazarillo de Tormes
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Poesía-Boscán, Garcilaso de la Vega, Góngora, Quevedo
Teatro-Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca
El castellano-lengua de prestigio

El Siglo de las Luces (La ilustración-Siglos XVIII)
Influencia de la cultura francesa
Creación de la Real Academia Española (1714)
El castellano-lengua de prestigio

El Romanticismo (Siglo XIX)
Asociación de Academias de la Lengua Española
Estudios de filología y la lingüística comparativa
Andrés Bello, Rufino José Cuervo, Ramón Menéndez Pidal
Dialectos del español en la Península ibérica
el asturleonés
el navarroaragonés
el andaluz
el castellano
Lenguas románicas (romances o neolatinas) en la Península ibérica
el portugués
el gallego
el catalán
el castellano
Lenguas románicas (romances o neolatinas) fuera de la Península
el francés
el italiano
el rumano
Lenguas no románicas en la Península ibérica
el vasco/vascuence/euskera
Las lenguas de España en el siglo XX
Dictadura de Franco (1936-1975)
prohibición de lenguas cooficiales
Constitución española de 1978(Título preliminar-Artículo 3)
El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
El LENGUAJE
es la habilidad humana de comunicar con un código convencional
LENGUA
tiene un código convencional diferente.
Funciones del lenguaje
informativa/cognitiva
Para expresar ideas y transmitir información
Funciones del lenguaje
fática
Para establecer y mantener relaciones sociales, como la solidaridad, superioridad, etc. También se usa para evaluar el nivel social y educativo del hablante, o su estado de ánimo.
Funciones del lenguaje
directiva/conativa
Para influir en el comportamiento de otros, directamente con mandatos, pedidos, invitaciones, etc. o indirectamente con comentarios que implican un deseo.
Funciones del lenguaje
expresiva
Para revelar emociones o sentimientos. Son expresivas las interjecciones, palabrotas, blasfemias, etc.
Funciones del lenguaje
factitiva/performativa
Enunciados que causan una acción porque el hablante tiene poder y el acto de hablar constituye una acción.
Funciones del lenguaje
lúdica
Jugar con la lengua para recreación o fines humorísticos.
Funciones del lenguaje
metalingüística
El empleo del lenguaje para hablar de o analizar el lenguaje. (Lo que hacemos en esta clase.)
Características del lenguaje
Una forma de comportamiento social comunicativo, manifestado mediante el empleo creativo de un sistema ordenado de signos orales arbitrarios, que permiten la comunicación y la expresión cultural en contextos específicos (Azevedo, ILE 29).
Características del lenguaje
Comportamiento social comunicativo
Interacción de dos o más personas en un contexto social.
Características del lenguaje
Creatividad
Con un sistema finito de reglas y vocabulario, existen posibilidades infinitas de oraciones. Los enunciados no son puras repeticiones sino expresiones originales del hablante.
Características del lenguaje
Sistematicidad
Cada lengua tiene su propio sistema de reglas fonológicas, morfológicas y sintácticas.
Características del lenguaje
Oralidad
Las lenguas, en su principio, son habladas. La escritura es una representación de la lengua hablada, pero no todas las lenguas tienen un sistema ortográfico.
Características del lenguaje
Arbitrariedad
El léxico (el vocabulario) de una lengua es arbitraria. No hay ninguna relación entre la palabra y su referente y cada lengua usa una palabra diferente para el mismo referente.
Características del lenguaje
Contextualidad
Las palabras adquieren significado según el contexto en el que se usa.
Características del lenguaje
Recursividad
Con la repetición de procesos, se puede expandir el enunciado, añadiendo verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, sintagmas y cláusulas (coordinadas y subordinadas).
Reglas lingüísticas
Reglas prescriptivas vs. reglas descriptivas
Las reglas prescriptivas describen cómo se debe hablar, mientras que las reglas descriptivas describen cómo se habla realmente.
Reglas lingüísticas
Forma gramatical vs. forma agramatical*
Los hablantes nativos tienen varias competencias lingüísticas que les ayudan a decidir si una forma es gramatical o agramatical. Por ejemplo, Se lo di es gramatical, pero *Lo se di es agramatical (se usa el asterisco * para indicar que no es gramatical) porque rompe la regla sintáctica en español de poner el pronombre de objeto indirecto antes del pronombre de objeto directo. Pero aun más importante es el hecho de que un hablante nativo nunca lo diría. Sin embargo, Habían 20 personas no es agramatical según las reglas descriptivas del español porque hay hablantes nativos que lo dicen, pero según las reglas prescriptivas del español es una forma incorrecta porque el verbo de existencia haber solo debe usarse en la forma singular: Había 20 personas.
Reglas lingüísticas
Significados de ´gramática´
Típicamente pensamos en la gramática como un conjunto de reglas prescriptivas del idioma, o un libro en el que se encuentran estas reglas, pero también existen gramáticas descriptivas que describen cómo se usa la lengua realmente. El término ´Gramática´ también se usa para referirse a la competencia lingüística del hablante.
Competencia lingüística/gramatical
El hablante nativo tiene una competencia lingüística que le ayuda a decidir si una forma es gramatical o agramatical, pero normalmente no está consciente de estas reglas.
Competencia lingüística/gramatical
Componente fonológico-los fonos
En inglés, el hablante nativo automáticamente pronuncia la –s- intervocálica como [z]. Por ejemplo ‘visit’ se pronuncia [vi-zit]. En español esto nunca ocurre entre vocales, pero sí ocurre antes de consonantes sonoras, como desde [dez-de].
Competencia lingüística/gramatical
Componente morfológico-los morfemas
En inglés, se añade el morfema –s al final de una palabra para indicar plural (radios, traditions). En español, se añade –s a las palabras terminadas en vocal (radios) y –es a las palabras terminadas en consonante (tradiciones).
Competencia lingüística/gramatical
Componente sintáctico-las oraciones
En inglés el sujeto es obligatorio (He called me.) pero en español es opcional (Me llamó.)
Competencia lingüística/gramatical
Componente léxico-semántico-las palabras
En inglés indicamos el sexo y el número de personas que poseen algo (his, her, their), mientras que en español, el adjetivo posesivo su es ambiguo y puede indicar cualquier de estas opciones.
Competencia comunicativa
Componente pragmático
Además de la competencia lingüística, los hablantes nativos tienen una competencia comunicativa con un componente pragmático que les permite utilizar apropiadamente el lenguaje en la comunicación. Por ejemplo, el hablante nativo del español sabe inconscientemente cuándo usar tú, usted o vos, según el ambiente, los participantes, y varios otros factores pragmáticos.
Competencia comunicativa
Universales lingüísticos
Aunque cada lengua tiene sus componentes fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos, hay ciertos elementos que comparten todos los idiomas. Por ejemplo, todas las lenguas:
-tienen reglas específicas para combinar los elementos
-tienen un número finito de fonos
-tienen consonantes y vocales
-distinguen entre eventos pasados y no pasados
-cambian a través del tiempo
Variación temporal
Se refiere a la historia interna de la lengua y cómo cambia a través del tiempo.
Variación regional
Se refiere a la variación que existe en la lengua, según la región en la que se habla. Cada lengua tiene variantes o dialectos, pero no todas las variantes tienen el mismo prestigio. También existe variación al nivel individual, en el idiolecto de cada hablante.
Variación social
Aun dentro de la misma región existe variación al nivel social. Algunos factores que contribuyen a esta variación son: el sexo, la edad, la educación y el nivel socioeconómico del hablante.
Variación contextual
El mismo hablante puede variar su habla según el contexto en el que se encuentra. Por ejemplo, el grado de formalidad y el nivel de cortesía afectan cómo habla el individuo.
Ramas de la lingüística
La fonética
Analiza los sonidos de una lengua, su articulación y sus propiedades físicas y acústicas.
Ramas de la lingüística
La fonología
Estudia las relaciones entre los fonos como elementos de un sistema.
Ramas de la lingüística
La morfología
Analiza cómo los fonos forman secuencias dotadas de significado.
Ramas de la lingüística
La sintaxis
Se ocupa de la estructura de las oraciones.
Ramas de la lingüística
La semántica
Estudia el significado de las palabras y las oraciones.
Ramas de la lingüística
La pragmática
Analiza la dinámica del empleo del lenguaje en la comunicación y las normas que rigen la conversación.
Ramas de la lingüística
La dialectología
Estudia la variación geográfica de las lenguas.
Ramas de la lingüística
La sociolingüística
Estudia la relación entre la variación de un idioma y la estructura social.
Ramas de la lingüística
La psicolingüística
Estudia los procesos mentales que participan en la producción y procesamiento del lenguaje.
Ramas de la lingüística
La neurolingüística
Se ocupa del procesamiento del lenguaje en el cerebro y de problemas del lenguaje, como la afasia y la dislexia.
Ramas de la lingüística
La adquisición del lenguaje
Estudia cómo uno aprende su idioma materno o lenguas no maternas.
Ramas de la lingüística
La lingüística general o teórica
Se ocupa de las características del lenguaje en general, sin enfocar en los rasgos específicos de cada lengua.
Ramas de la lingüística
La lingüística diacrónica
Describe y explica cómo las lenguas cambian con el paso del tiempo.
Ramas de la lingüística
La lingüística sincrónica
Analiza la estructura de los idiomas sin considerar ni la variación temporal ni el desarrollo cronológico.
Ramas de la lingüística
La filología
Se ocupa del análisis de documentos escritos.
Ramas de la lingüística
La lexicografía
Se dedica a la organización de diccionarios.
Ramas de la lingüística
La lingüística aplicada
Aplica los conocimientos de la lingüística a otras disciplinas, como la enseñanza, la inteligencia artificial, etc.
Ramas de la lingüística
La planificación lingüística
Se ocupa de tareas como el diseño de sistemas ortográficos, la variante que se debe usar en la educación o en los medios de comunicación...
Ramas de la lingüística
La lingüística románica
Se ocupa de todas las lenguas derivadas del latín.
Ramas de la lingüística
La lingüística hispánica
Se ocupa de los idiomas románicos de la Península Ibérica.
Ramas de la lingüística
La lingüística comparada/comparativa
Se ocupa de la comparación de lenguas para establecer su parentesco genético.
Ramas de la lingüística
La lingüística indoeuropea
Se ocupa del estudio de la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional.
Ramas de la lingüística
La etimología
Se ocupa del estudio del origen de las palabras.
Ramas de la lingüística
La tipología lingüística
Se ocupa de la clasificación de lenguas según sus similitudes gramaticales.
Ramas de la lingüística
La lingüística antropológica
Estudia el lenguaje a través del desarrollo humano.
Ramas de la lingüística
La lingüística computacional
Se ocupa de modelar de forma lógica el lenguaje natural desde un punto de vista computacional.
Ramas de la lingüística
La etnolingüística
Se ocupa de las relaciones entre la lengua y la cultura de uno o varios pueblos.
La fonética acústica
estudia características físicas de los fonos, (p.e. altura,
intensidad, duración, timbre…)
La fonética auditiva
analiza la fisiología de la percepción de los fonos por el
oído
La fonética articulatoria
estudia cómo los órganos que constituyen el aparato
fonador articulan los fonos
La transcripción fonética
Transcripción detallada (estricta) vs. amplia
Según el propósito de la transcripción se puede dar muchos detalles o pocos.
La transcripción fonética
Transcripción de fonemas - barras oblicuas / /
Los fonemas son los sonidos que pueden afectar el significado. Por ejemplo, el cambio
de /p/ a /b/ en el par mínimo /par/ /bar/ cambia el significado de las palabras.
La transcripción fonética
Transcripción de alófonos - corchetes [ ]
Los alófonos son los sonidos que se pronuncian, pero no afectan el significado.
Por ejemplo, se pronuncia el fonema /d/ de una manera diferente en la palabra ´dado´. El
fonema /d/ se pronuncia más duro al principio de palabra y más suave entre vocales. La
transcripción alofónica [ˈda-ðo] indica esta diferencia.
La transcripción fonética
División silábica
Frecuentemente se indica en la transcripción la división silábica (´pata´ [pa-ta]). Cuando
se transcribe una frase, es importante considerer el enlace entre palabras porque resulta
en una división silábica que no corresponde a la división entre palabras.
(Van al hotel [ba-na-lo-ˈtel]).
La transcripción fonética
Sílaba tónica
Se indica siempre la sílaba tónica o acentuada en la transcripción (´pata´ [ˈpa-ta]). Cada
palabra polisilábica tiene una sílaba tónica y las demás sílabas son átonas (sin
acentuación).
La transcripción fonética
Ausencia de puntuación y de letras mayúsculas
Ya que no se pronuncian las letras mayúsculas ni la puntuación, no se usan en la
transcripción fonética tampoco (´Vives en Milwaukee´ [ˈbi-βe-sen-mil-ˈwa-ki]).
La transcripción fonética
Símbolos fonéticos
En la Figura 3.1 de su libro y en la próxima página, hay una lista de los símbolos
fonéticos del AFI que se usa en la transcripción del español.
La sílaba
Sonido o sonidos que constituyen un solo núcleo fónico
entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz
Las vocales
Vocales altas:
i, u
Vocales medias
e, o
Vocal baja
a
Vocales anteriores
i, e
Vocal central:
a
Vocales posteriores:
o, u
Labios estirados para las vocales anteriores
i, e
Labios neutros para la vocal central
a
Labios redondeados para las vocales posteriores
o, u
vocal alta, anterior, estirada
/ i /
vocal alta, posterior, redondeada
/ u /
vocal media, anterior, estirada
/ e /
vocal media, posterior, redondeada
/ o /
vocal baja, central, neutra
/ a /
Hiato
vocal fuerte + vocal fuerte >
*dos sílabas en hiato: le-al, fe-o, mí-a, grú-a
diptongo decreciente
vocal fuerte + vocal débil > (diptongo decreciente)
*vocal + deslizada: causa [ ˈkau̯-sa ], ley [ lei̯ ]
diptongo creciente
vocal débil + vocal fuerte > (diptongo creciente)
* deslizada + vocal: cuota [ˈku̯ o-ta], dio [di̯o]
triptongo
vocal débil + vocal fuerte + vocal débil > (triptongo)
* deslizada + vocal + deslizada: buey [bu̯ ei̯]
Articulación de las consonantes
oclusiva - obstrucción completa
[ p ] ‘por’ [ b ] ‘ven, base’
[ t ] ‘tema’ [ d ] ‘dós’
[ k ] ‘casa, que’ [ g ] ‘goma, guinea’
Articulación de las consonantes
fricativa – fricción causada por una apertura estrecha
[ f ] ‘fuma’ [ ʝ ] ‘yo, llamo’
[ s ] ‘sal, cine, zeta’ [ θ ] ‘cine, zeta’ en el dialecto castellano
[ x ] ´jefe, gente, México´ [ w ] ´hueso, Oaxaca, wiski´
Articulación de las consonantes
africada – una combinación de oclusiva y fricativa
[ tʃ ] ‘chico’
Articulación de las consonantes
líquida
-lateral – obstrucción, pero el aire pasa por los lados de la lengua
[ l ] ‘leche’ [ʎ ] ‘llamo’ en el dialecto castellano (en retroceso)
Articulación de las consonantes
líquida
-vibrante – toque(s) rápido(s) del ápice de la lengua contra los alvéolos
[ ɾ ] ‘caro’ [ r ] ‘carro’
Articulación de las consonantes
nasal – obstrucción en la boca, pero el aire pasa por la cavidad nasal
[ m ] ‘mano’ [ n ] ‘nota’ [ ɳ ] ‘año´
Articulación de las consonantes
bilabial
[ p, b, m ] ´por, ven, mano´
Articulación de las consonantes
labiodental
[ f ] ´fuma
Articulación de las consonantes
dental
[ t, d ] ´tema, dos´
Articulación de las consonantes
interdental
[ θ ] ´cine´ (en el castellano)
Articulación de las consonantes
alveolar
[ l, n, ɾ, r, s ] ´leche, nota, caro, carro, sal´
Articulación de las consonantes
alveopalatal
[ tʃ] ´chico´
Articulación de las consonantes
palatal
[ ʝ, ʎ, ɳ ] ´yo, llamo (en el castellano), año´
Articulación de las consonantes
velar
[ k, g, x ] ´casa, goma, gente´
Articulación de las consonantes
labiovelar
[ w ] ´hueso´
Articulación de las consonantes
Fonos sonoros
[b], [d], [g]
[β], [δ], [ɣ]
[ʝ], [w]
[ʤ]
[m], [n], [ɲ]
[l], [ʎ]
[ɾ], [r]
[i], [e], [a], [o], [u]
Articulación de las consonantes
Fonos sordos
[p], [t], [k]
[f], [θ], [s], [x]
[ʧ]
La prosodia

Rasgos prosódicos o suprasegmentales

*El acento intensivo-la sílaba tónica
Palabras agudas (oxítonas) – última sílaba tónica
co-mer, le-al, li-ber-tad, re-loj, can-ción, por-tu-gués

Palabras llanas (paroxítonas)
co-men, ha-bla, ca-sas, lá-piz, ár-bol

Palabras esdrújulas (proparoxítonas)
sí-la-ba, prés-ta-mo, es-drú-ju-la, có-mi-co

Palabras sobreesdrújulas
dí-ga-me-lo, man-dán-do-se-la
La prosodia

Rasgos prosódicos o suprasegmentales

Ritmo silábico vs. ritmo acentual
El español tiene un ritmo silábico porque cada sílaba tiene la misma duración.
El inglés tiene un ritmo acentual porque las sílabas tónicas tienen más duración.
La prosodia

Rasgos prosódicos o suprasegmentales

La entonación
La manera en la que sube o baja el tono para expresarse emociones/duda/énfasis, para
distinguir entre preguntas y frases, y para indicar cuándo termina un enunciado.
Fonemas y alófonos

Fonemas-entre barras oblicuas (ejemplo /b/ vs. /p/)
Cambio de sonido resulta en cambio de significado

Pares mínimos (/bar/ vs. /par/) – Verifica que es un fonema
Fonemas y alófonos

Alófonos-entre corchetes (ejemplo [b] oclusiva vs. [β] fricativa)
Cambio de sonido sin cambio de significado
p.e. /b/ se pronuncia como [b] en ‘venga’ y como [β] en ‘no venga’, pero el cambio
de sonido NO afecta el significado de la palabra.

Realizaciones fonéticas de un fonema
p.e. el fonema /b/ tiene dos alófonos [b] y [β]

Procesos fonológicos
Reglas que determinan cómo se pronuncia el fonema en cada entorno

Diferencia fonética según el entorno-distribución complementaria
p.e. se usa [b] después de pausa o nasal y se usa [β] en los demás casos

Variación libre-dos alófonos de un fonema en el mismo entorno
p.e. el fonema /s/ tiene dos alófonos [s] y [z] que se usan en el mismo entorno, así
que /mismo/ se pronuncia como [mismo] o [mizmo]

Contrastes fonológicos, diferentes en cada lengua
p.e. En inglés los fonemas /s/ /z/ afectan el significado en el par mínimo ´mace´ vs.
´maze´, pero en español los alófonos [s] [z] no afectan el significado
Variación fonémica en español

Dialecto castellano
Distinción
´s´ / s / sol /sol/
´c´ / θ / cinco /´θin-ko/
´z´ / θ / zapato /θa-´pa-to/
Par mínimo
casar /ka-´saɾ/ y cazar /ka-´θaɾ/

Lleísmo
´y´ /ʝ/ yo /ʝo/
´ll´ /ʎ/ llave /´ʎa-be/
Par mínimo
cayó /ka-’ʝo/ y calló /ka-’ʎo/
Variación fonémica en español

Dialecto americano /
andaluz / canario
Seseo
´s´ / s / sol /sol/
´c´ / s / cinco /´sin-ko/
´z´ / s / zapato /sa-´pa-to/

Homófonos
casar /ka-´saɾ/ y cazar /ka-´saɾ/

Yeísmo
´y´ /ʝ/ yo /ʝo/
´ll´ /ʝ/ llave /´ʝa-be/

Homófonos
cayó /ka-’ʝo/ y calló /ka-’ʝo/
Variación alofónica
/ i / > [ i, i̯ ] y /u/ > [ u, u̯ ]

/b/ > [b, β], /d/ > [d, ð], /ɡ/ > [ɡ, ɣ] y /ʝ/ > [ʝ, dʒ]

/n/ > [m, ɱ, n̪ , n, ɳ, ɲ, ŋ]

/l/ > [l̪ , l, ɭ, ʎ]
Las deslizadas - Alófonos de las vocales / i / / u /
/ i / > [ i ] mi [mi] vocal simple
[ i̯ ] Miami [‘mi̯a-mi] diptongo creciente
mi amor [mi̯a-’moɾ] diptongo creciente
hay [ai̯] diptongo decreciente
la islita [lai̯s-’li-ta] diptongo decreciente
/ u / >[ u ] su [su] vocal simple
[ u̯ ] suave [‘su̯ a-βe] diptongo creciente
su alma [‘su̯ al-ma] diptongo creciente
auto [‘au̯ -to] diptongo decreciente
la unión [lau̯ -’ni̯on] diptongo decreciente
Procesos fonológicos y división silábica

sinéresis
Dos vocales fuertes dentro de una palabra forman un hiato pero no hay pausa entre los dos sonidos (por eso se
conectan con una línea en la transcripción abajo)
Procesos fonológicos y división silábica

sinalefa
Dos vocales fuertes entre palabras
forman un hiato pero no hay pausa entre los dos sonidos (por eso se
conectan con una línea en la transcripción abajo)
Sonorización
cambia de sordo a sonoro antes de una consonante sonora

/s/ > [z] ___ consonante sonora
variación libre
/’ras-go/ > [‘raz-go] o [‘ras-go]
/los-’di-as/ > [loz-’ði-as] o [los-’ði-as]
ensordecimiento
cambia de sonoro a sordo antes de una consonante sorda

/b/ > [p] ___ oclusiva sorda
/sub-’ti-tu-lo/ > [sup-’ti-tu-lo]
Metátesis
Transposición de uno o más sonidos

Metátesis sencilla o simple
un sonido cambia de puesto
croqueta > cocreta

Metátesis recíproca
dos sonidos intercambian su lugar
murciélago > murciégalo
Elisión de fonemas
Aféresis, Síncopa, Apócope (ASA) Figura 4.7
La eliminación de un fono del principio, medio o final de una palabra

Aféresis - La eliminación de un fono del principio

Síncopa - La eliminación de un fono del medio de una palabra

Apócope - La eliminación de un fono del final de una palabra
Adición de fonemas
Prótesis, Epéntesis, Paragoge (PEP)
Prótesis,
La adición de un fono al principio de una palabra

Epéntesis - La adición de un fono al medio de una palabra

Paragoge - La adición de un fono al final de una palabra
Neutralización
En posición final de sílaba, se neutralizan
/m/ y /n/ > [m] con padre vs. compadre
/d/ y /t/ > [ð] etnólogo vs. adnominal
g/ y /k/ > [ɣ] tecnología vs. indignación
Rotacismo
/ l / > [ ɾ ] /’al-to/ > [‘aɾ-to]

Neutralización de contrastes fonológicos
Eliminación de la distinción entre dos fonemas distintos
Lambdacismo
/ ɾ / > [ l ] /’puer-to/ > [‘pu̯ el-to]

Neutralización de contrastes fonológicos
Eliminación de la distinción entre dos fonemas distintos
Estructura silabica
See Figura 4.9
Ejemplos de la división silábica en español
(C)V-CV(C): ca-sa, pi-la, co-me, a-rroz
(C)V-CCV(C): a-grio, a-pli-car, hí-bri-do
(C)VC-CV(C): is-la, an-dar, ac-ción, es-to
(C)VC-CCV: an-glo, in-fluir, in-clu-yo, Aus-tra-lia
(C)VCC-CV: ins-pi-ra-ción, ins-pec-tor, ins-tan-tá-ne-o
(C)VCC-CCV: ins-truc-ción
(C)V-V(C): le-al, mí-o, gra-dú-e
(C)VV(C): miel, muy, sua-ve, au-to
(C)VVV(C): Pa-ra-guay, es-tu-diáis
Las palabras léxicas
Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios

Forman conjuntos abiertos con un número infinito de miembros

Se usa la derivación para crear nuevas palabras

Ninguna persona sabe todas las palabras léxicas y los hablantes
siempre están creando nuevas palabras léxicas
Las palabras gramaticales
Determinantes, preposiciones, conjunciones, pronombres,
verbos auxiliares, cuantificadores, intensificadores

Forman conjuntos cerrados con un número finito de miembros

No se usa la derivación para crear nuevas palabras

El hablante sabe todas las palabras gramaticales y no se
añaden nuevas palabras gramaticales
Los morfemas léxicos
Radicales, prefijos, infijos, sufijos con un significado léxico

El radical forma la base de la palabra (p.e. viv- en vivir, vivienda, etc.)

Los afijos cambian el significado de la palabra a través de la derivación

con un prefijo: requisito > prerequisito

con un infijo: casa > casita

Con un sufijo: leal > lealtad

Los sufijos son transformadores si cambian la clase de la palabra
(p.e. el adjetivo fácil se convierte en el adverbio fácilmente)
Los morfemas gramaticales

Sufijos flexionales, con un significado gramatical:
Marcan número y género en los sustantivos y adjetivos

Marcan tiempo, aspecto, modo, persona, número y formalidad en los verbos
Los morfemas gramaticales

Forman paradigmas o patrones que se usan en grupos de palabras
hijo, hija, hijos, hijas; español, española, españoles, españolas

hombre, hombres; canción, canciones

hablo, hablas, habla, hablamos, habláis, hablan

comí, comiste, comió, comimos, comisteis, comieron
Las formas libres vs. las formas ligadas
Las palabras suelen ser formas libres porque pueden estar solas en un enunciado o en posiciones diferentes dentro de una oración.
(p.e. ¡Pablo! Pablo viene. Viene Pablo.)

Los morfemas, por otra parte, están conectados con una palabra y no tienen el mismo nivel de independencia que las palabas. Sin embargo, hay grados de independencia de las formas libres, y las palabras gramaticales requieren
posiciones rígidas en la oración.
(p.e. el hombre, con Sara, se durmió, ha comido)
Los alomorfos
Igual que los fonemas, que pueden tener más de un alófono, los morfemas
pueden tener más de un alomorfo. O sea, la forma es diferente pero el
signifado no cambia.

En el radical de los verbos: tener, tengo, tiene, tuve, tendré

En el radical de los sustantivos o adjetivos: población, pueblo

En las flexiones que marcan número: casas, canciones
La morfología léxica y gramatical-Palabras

Formas libres léxicas
Sustantivos
Adjetivos
Verbos
Adverbios
La morfología léxica y gramatical-Palabras

Formas libres gramaticales
Determinantes

Artículos definidos
* Artículos indefinidos
* Posesivos
* Demostrativos

Preposiciones

Conjunciones

Pronombres personales
* tónicos vs. átonos

Otros pronombres

Verbos auxiliares

Cuantificadores

Intensificadores
Las palabras léxicas

Los sustantivos (libro, México, perro, tristeza)
objetos, lugares, seres, cosas abstractas
Las palabras léxicas

Los adjetivos (nuevo, bonito, joven, feliz)
Modificadores del sustantivo
Las palabras léxicas

Los verbos (correr, vivir, estar, ocurrir)
Acciones, existencia, ocurrencia
Las palabras léxicas

Los adverbios (rápidamente, tarde, aquí)
Modificadores del verbo
Adverbios: ¿dónde, cuándo, cómo?

Adverbios deícticos
Locativos
aquí/acá, ahí, allí/allá

Temporales
hoy, ayer, mañana, anteayer, pasado mañana, antes, ahora,
después, luego, tarde, temprano
Adverbios: ¿dónde, cuándo, cómo?

Adverbios modales
Modo
bien, mal (y los adverbios en -mente)

Duda
tal vez, quizás

Intensificadores o cuantificadores
muy, mucho, poco, bastante, más, menos, algo

Afirmativos
SI

Negativos
no, nada

Interrogativos
¡quién? ¡qué? ¡cuándo? ¡dónde? ¡cómo? ¡por qué!
Las palabras gramaticales
Los determinantes (el, una, mis, esos)
Marcan o identifican al sustantivo
Las palabras gramaticales
Las preposiciones (con, de, en, a, antes de, al lado de)
Conectan un sustantivo con el resto de la oración
Las palabras gramaticales
Las conjunciones (y, o, pero, sino que, aunque, para que)
Conectan dos partes de la oración
Las palabras gramaticales
Los pronombres personales (yo, ellos, te, se, mí)
Reemplazan al sustantivo
Las palabras gramaticales
Otros pronombres
interrogativos (qué, quién), relativos (que, la cual), indefinidos (algo, nadie)
Las palabras gramaticales
Los verbos auxiliares (había dicho, está hablando)
?
Las palabras gramaticales
Los cuantificadores (muchos libros, tres casas)
Modifican la cantidad de los sustantivos
Las palabras gramaticales
Los intensificadores (muy rápido, bastante fácil)
Modifican la intensidad de los adverbios y adjetivos
Determinantes
Articulos Demostrativos
este, ese, aquel, etc
fig 5.5
Determinantes

posesivos tónicos
enfatizan la posesión van después
del sustantivo y juntos con otro determinante (casa nuestra)
preposiciones
Determinantes
posesivos
mi, mio, mia
tu, tuyo, tuya\etc
conjunciones
Los pronombres de sujeto y objeto preposicional
son tónicos porque son más libres y pueden estar solos en un enunciado (¿yo?, Para ti.). Además, no son obligatorios y se usan para contrastar o enfatizar
(Yo no voy. Le de a ella.)
Los pronombres átonos
Los pronombres de objeto directo, objeto indirecto y reflexivo son átonos
porque son más ligados al verbo y nunca ocurren solos en un enunciado (Me lo dio., Se murió.).
tipos de morfemas que se añaden al radical
La morfología léxica y gramatical
Los morfemas-formas ligadas

Afijos derivativos
Afectan el significado

El radical
Base de la palabra

Los prefijos
Afectan el significado pero no afectan la clase gramatical de la palabra.
(tener : detener)

Los sufijos
Modificadores
Afectan el significado pero no
afectan la clase gramatical de la
palabra (casa : casucha)

Transformadores
Afectan el significado y la clase
gramatical de la palabra (diente :
dental)
La morfología léxica y gramatical
Los morfemas-formas ligadas

Sufijos flexionales
No afectan el significado

Flexiones nominales y adjetivales
Género (-o, -a)
Número (alomorfos: -s, -es)

Flexiones verbales
Vocal temática
(1ª 2ª 3ª conjugación - ar, er, ir)

Persona y número
(1ª 2ª 3ª singular, 1ª 2ª 3ª plural)

Tiempo, aspecto y modo (TAM)
pasado, presente, futuro
pretérito vs. imperfecto
indicativo vs. subjuntivo
La flexión de número
La flexión de género
La morfología verbal
3 conjugaciones
Primera: Vocal temática - a
Segunda: Vocal temática - e
Tercera: Vocal temática - i
La morfología verbal
3 formas impersonales
Infinitivo: -ar, -er, -ir
Participio: -ado, -ido
Gerundio: -ando, -iendo
La morfología verbal
3 personas/2 números
1ª persona singular/plural
La morfología verbal
2 o 3 niveles de formalidad
2ª pers. singular/plural, formal/informal
3ª persona singular/plural
La morfología verbal
4 categorías verbales
Tiempo-presente, pasado, futuro
Aspecto-pretérito, imperfecto
Modo-indicativo, subjuntivo, imperativo
Voz-activa, pasiva
Los tiempos verbales simples
Presentede indicativo
habla, come, vive

Imperativo(afirmativo)
habla, come, vive (tú)
hablá, comé, viví(vos)
hablad, comed, vivid (vosotros)

Pretéritoperfecto simple
habló, comió, vivió

Pretéritoimperfectode indicativo
hablaba, comía, vivía

Futurode indicativo
hablará, comerá, vivirá

Condicional
hablaría, comería, viviría

Presente de subjuntivo
hable, coma, viva

Imperativo (afirmativo y negativo)
hable, coma, viva (Ud.)
hablen, coman, vivan (Uds.)
hablemos, comamos, vivamos (nosotros)
no hables, comas, vivas (tú y vos)
no habléis, comáis, viváis (vosotros)

Pretérito imperfecto de subjuntivo
hablara, comiera, viviera -o-
hablase, comiese, viviese

Futuro de subjuntivo
hablare, comiere, viviere
Las formas infinitas
El infinitivo: hablar, comer, vivir
Se combina con verbos modales para indicar conceptos de modo:
Puedo hablar, Tengo que comer, Quiero vivir

El gerundio: hablando, comiendo, viviendo
Se combina con el verbo auxiliar estarpara indicar la duración:
Estoy hablando, Estaba comiendo, Estará viviendo

El participio: hablado, comido, vivido
Se combina con el verbo auxiliar haberpara indicar la anterioridad:
He hablado, Había comido, Habrá vivido
Los tiempos perfectos
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
he hablado, comido, vivido

Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
haya hablado, comido, vivido

Pretérito anterior
hubo hablado, comido, vivido

Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
había hablado, comido, vivido

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
hubiera/hubiese hablado, comido, vivido

Futuro perfecto
habrá hablado, comido, vivido

Condicional perfecto
habría hablado, comido, vivido
Los tiempos progresivos
Presente progresivo de indicativo
está hablando, comiendo, viviendo

Presente progresivo de subjuntivo
esté hablando, comiendo, viviendo

Pretérito progresivo
estuvo hablando, comiendo, viviendo

Imperfecto progresivo de indicativo
estaba hablando, comiendo, viviendo

Imperfecto progresivo de subjuntivo
estuviera/estuviese hablando, comiendo, viviendo

Futuro progresivo
estará hablando, comiendo, viviendo

Condicional progresivo
estaría hablando, comiendo, viviendo
La flexión verbal
Paradigma general de los verbos regulares
Formas irregulares: variaciones en las vocales del radical

Diptongación de sílaba tónica
/e/ > [i̭e]sentar, perder, entender (1. en la Figura 5.9 en su libro o en la próxima página)
/o/ > [ṷe] y /u/ > [ṷe] encontrar, poder, mover, jugar (2. en la Figura 5.9)
En estos verbos la diptongación sólo ocurre cuando la sílaba del radical es tónica(la sílaba tónica del radical está subrayada en estos verbos: siento, pierden, entiendes, encuentra, pueda, muevan).

Cuando la sílaba del radical es átona, no hay diptongación
(la sílaba tónica que está subrayada en estos verbos es parte de la flexión y no en el radical: sentamos, perdéis, encontremos, podamos)
Formas irregulares: variaciones en las vocales del radical

Cierre vocálica de sílaba tónica
/e/ > [i]pedir, repetir, servir (3. en la Figura 5.9)
Igual que la diptongación, la subida de la vocal /e/ a [i]ocurre cuando la vocal del radical es tónica (pido, repiten, sirven) pero no ocurre cuando la sílaba es átona (pedimos, repetís).
Sin embargo, la cierre vocálica también ocurre antes de la [á] tónica y antes de la deslizada [ i̥ ] (pidamos, repitáis, sirviendo, pidió, repitieron, diciendo).

Es notable que todos estos verbos corresponden a la tercera conjugación (-ir)
Formas irregulares: variaciones en las vocales del radical

Diptongación y cierre vocálica
/e/ > [i̭e] y /e/ > [i]mentir, sentir (4. en la Figura 5.9)
/o/ > [ṷe] y /o/ > [u]dormir, morir (5. en la Figura 5.9)
Estos verbos combinan la diptongación en la sílaba tónica (miento, sientes, duerme, mueren) y la cierre vocálica antes de la [á] tónica y antes de la deslizada [ i̥ ](mintamos, sintáis, durmamos, murieron, durmiendo).

Es notable que todos estos verbos corresponden a la tercera conjugación (-ir) también.
Diptongacion y cierre de la vocal del radical de ciertos verbos
Formas irregulares: variaciones en las consonantes del radical
Adición de consonante velar [k] o [g]
Ocurre en la primera persona singular del indicativo y en todas las personas del presente de subjuntivo:
conocer : conozco, tener : tengas, salir : salgan, oír : oigamos, caer : caigas

Conversión de la deslizada [i̭] en yod
Ocurre en la tercera persona singular y plural del pretérito y en todas las personas del imperfecto de subjuntivo:
construir : constuyó, leer : leyeron, oír : oyera,caer : cayeras

Eliminación de la vocal temática (VT)
Ocurre en todas las personas del futuro y del condicional:
poder : podré, saber : sabremos, haber : habría, caber : cabría
(y la consonante del radical) hacer : haré, decir : dirían

Eliminación de la VT y adición de [d]
Ocurre en todas las personas del futuro y del condicional:
Poner : pondré, salir : saldrán, tener : tendríamos, venir : vendría
Sufijos derivativos y sufijos flexionales
flexionalesLos morfemas gramaticales añaden los conceptos de número y género a los sustantivos y adjetivos, y los conceptos de tiempo, aspecto, modo, vocal tématica, persona, número y formalidad a los verbos, pero NO cambian el significado de la palabra (por eso, no hay varias entradas en el diccionario para las palabras niñoy nina, casay casas, o hablo, hablas, hablan). Los sufijos gramaticales siempre son los últimos morfemas en la palabra. Por otra parte, los morfemas léxicos, que son prefijos y sufijos derivativos, cambian el significado de la palabra, y si son sufijos, ocurren antes de las flexiones, como se ve en la Figura 5.11 en su libro o abajo.
La derivacióncon sufijos modificadores y transformadores
En el caso de los morfemas léxicos, los sufijos que afectan el significado de la palabra pero NOafectan su clasificación como sustantivo, adjetivo, adverbio o verbo son morfemas modificadores, como el caso de los diminutivos, aumentativos y peyorativos en la Figura 5.12 en su libro o abajo. Los sufijos transformadorescambian el significado de la palabra y también cambian su clasificación. En la Figura 5.12, el adjetivo tristese convierte en adverbio con la adición del sufijo transformador –mente, el sustantivo teléfonose convierte en verbo con la adición del sufijo transformador –eary el verbo pensarse convierte en sustantivo con la adición del sufijo transformador –miento. En la Figura 5.13 en su libro o en la próxima página, hay otros ejemplos de sufijos transformadores que se usan en español para formar nuevos sustantivos.
La derivacióncon sufijos transformadores
La derivacióncon prefijos-morfemas modificadores
Los prefijos también son morfemas modificadoresporque afectan el significado de la palabra sin afectar la clase de la palabra. Muchos prefijos en español son de origen griego y latino, como se ve en la Figura 5.14 en su libro y abajo. Estos morfemas y otros más son muy productivos y se usan para crear muchas nuevas palabras en la lengua.
La composición de palabras compuestas
Igual que la derivación, la composición es otra manera de formar nuevas palabras en la lengua. La diferencia es que la derivaciónañade morfemas ligadosa la palabra, mientras que la composicióncombina dos o más formas librespara crear una nueva palabra. Además de los ejemplos abajo, hay una lista de palabras compuestasen la Figura 5.15 en su libro y en la próxima página.

sustantivo + sustantivo > sustantivo: baloncesto

sustantivo + adjetivo > sustantivo: drogadicto

sustantivo + adjetivo > adjetivo: pelirrojo

adjetivo + adjetivo > adjetivo: claroscuro

adjetivo + sustantivo > sustantivo: medianoche

verbo + sustantivo > sustantivo: parabrisas

verbo + verbo > sustantivo: vaiven

pronombre + verbo > sustantivo: quehaceres

preposición + sustantivo > sustantivo: sinnúmero

adverbio + sustantivo > sustantivo: bienllegada

adverbio + adjetivo> adjetivo: bienvenido

sustantivo + preposición> sustantivo: tarjeta de crédito
La composición
Las categorías léxicas
Los constituyentes sintácticos
Los sintagmas son frases que funcionan como palabras léxicas, o sea, como
sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Entonces, el sintagma nominal
funciona como un sustantivo, el sintagma adjetival funciona como un adjetivo,
el sintagma verbal funciona como un verbo y el sintagma adverbial funciona
como un adverbio. Los sintagmas preposicionales son diferentes porque las
preposiciones no son palabras léxicas, pero estos sintagmas suelen funcionar
como adjetivos o como adverbios. En la Figura 6.1 abajo y en su libro, hay
ejemplos de cada tipo de sintagma.
El sintagma nominal
consiste en una sola palabra (sustantivo o pronombre) o una combinación de un sustantivo, el núcleo del sintagma, y otros modificadores que concuerdan con el sustantivo en número y en género.

Sustantivo-Nombre propio
Ana, Luis, Madrid, Italia

Pronombre
él, nosotros, me, lo, que (pron. relativo), quién (pron. Interrogativo)

Determinante + sustantivo
la universidad, estos libros, mis amigos

Cuantificador + sustantivo
Tres leches, varias personas, mucha comida

Sintagma adjetival + sustantivo
buenos días, casas muy grandes

Combinaciones (Det + Cuant + S, Det + S + Sadj…)
esos pocos casos, las oscuras golondrinas, algunos niños muy jóvenes

Posición/función
El sujeto
Objeto, dentro del sintagma verbal (predicado)
El sintagma adjetival
El sintagma adjetival consiste en un adjetivo, el núcleo del sintagma, o una combinación de un adjetivo más un intensificador que lo modifica.

El sintagma adjetival siempre modifica a un sustantivo y por eso
siempre concuerda en número y género con el sustantivo que modifica.

Adjetivo
jóven, listos, roja, españoles

Intensificador + adjetivo
bastante enojado, muy tristes, super feliz

Posición: Dentro del SN
El sintagma adjetival siempre modifica al sustantivo, así que solo se
encuentra dentro del sintagma nominal:
las casas muy lindas, un hombre bastante inteligente
Algunas funciones del sintagma nominal

Funciones sintácticas
Sujeto
Pablo rompió el vaso.
Pablo ama a Marta.
Pablo recibió el regalo.

Objeto directo
Mataron a Pablo.
Pablo rompió el vaso.

Objeto indirecto
Le di a Pablo el vaso.
Le gusta a Pablo la música.

Objeto preposicional
El vaso es de Pablo.
Pablo habla por teléfono.
Algunas funciones del sintagma nominal

Funciones semánticas
Sujeto =
Agente
Experimentador
Beneficiario

Objeto directo =
Paciente

Objeto indirecto =
Beneficiario

Objeto preposicional =
Origen
Instrumento
Funciones sintácticas y semánticas
en la voz activa y pasiva
En las siguientes oraciones, aunque cambian las funciones sintácticas de los sintagmas nominales ´García Márquez´ y ´esta novela´, no cambian sus funciones semánticas. ´García Márquez´ sigue siendo el
actor y ´esta novela´ sigue siendo el paciente, aun cuando cambia la
estructura sintáctica de la oración.

García Márquez escribió esta novela.
sujeto objeto directo
actor paciente

Esta novela fue escrita por García Márquez.
sujeto objeto preposicional
paciente actor
Función semántica vs. Función sintáctica
Los sintagmas nominales que aparecen después de una
preposición funcionan sintácticamente como objeto
preposicional, pero según el significado de la preposición, el
sintagma nominal puede tener diferentes funciones semánticas.
Función sintáctica: objeto preposicional
de, para, con, en, por, etc. + sintagma nominal

Funciones semánticas:
Origen – Juan es de España.
Beneficiario - El libro es para Juan.
Instrumento – Juan escribe con el bolígrafo.
Localización – Juan está en la escuela.
Duración-Juan trabaja por tres horas.
Las funciones sintácticas
En la oración del diagrama 6.1 abajo y en su libro, los tres sintagmas
nominales tienen funciones sintácticas diferentes: SN1 el es sujeto,
SN2 es el objeto directo y SN3 es un objeto preposicional.
El sintagma preposicional
El sintagma preposicional es diferente de los otros sintagmas porque la
preposición es una palabra gramatical y no una palabra léxica. Sin
embargo, semánticamente casi siempre tienen la función de modificar el
verbo (como un adverbio) o modificar el sustantivo (como un adjetivo).
Las funciones sintácticas
En la oración del diagrama 6.1 abajo y en su libro, los tres sintagmas
nominales tienen funciones sintácticas diferentes: SN1 el es sujeto,
SN2 es el objeto directo y SN3 es un objeto preposicional.
Diagramas de los sintagmas preposicionales
El sintagma verbal
El verbo es el núcleo del sintagma verbal, y el sintagma verbal es el predicado,
el cual incluye todos los elementos de la oración menos el sujeto. Por eso, el
sintagma verbal puede tener muchos elementos

Verbo
Ven, Vamos, Corren

Verbo auxiliar + verbo principal (ver el diagrama 6.6 en la próxima página)
He comido, Está durmiendo

Verbo modal + verbo principal (ver el diagrama 6.6 en la próxima página)
Pueden estudiar, Quiero salir

Verbo + SN (+ SAdj)
Come pan duro, Toca la guitarra, Compra mucha comida

Verbo + Sadv
Vive lejos, Habla rápidamente

Verbo + Sprep
Camina por el río, Trabajo cerca de mi casa, Habla conmigo

Combinaciones (Verbo + SN, Sadv, SPrep…)
Frecuentemente estudia biología con sus amigos en la biblioteca.
(ver otros ejemplos en el diagrama 6.5)
Sintagmas verbales con más de un verbo
El sintagma adverbial
El sintagma adverbial consiste en un adverbio, el núcleo del sintagma,
o una combinación de un adverbio más un intensificador que lo
modifica. El sintagma adverbial siempre modifica a un verbo y por eso
siempre está dentro del sintagma verbal.

Adverbio
bien, fácilmente, hoy, aquí, no

Intensificador + adverbio
muy lejos, poco tarde, bastante mal

Posición-dentro del sintagma verbal
El sintagma adverbial siempre está dentro del sintagma verbal:
Vive muy lejos, Llegó un poco tarde, Me siento bastante mal
Diagramas de los sintagmas adverbiales
La oración
Combinando todos los sintagmas que hemos examinado, la oración consiste en un sujeto y un predicado. El sujeto es un sintagma nominal y sus
modificadores, mientras que el predicado consiste en el verbo, sus
modificadores y sus argumentos (los otros sintagmas nominales que funcionan como objeto directo e indirecto).

Sujeto
SN
El hermano

SN (+ SAdj)
Mi hermano mayor

SN (+ SPrep)
El hermano de Luisa

Sujeto nulo-no expresado
X (voy al supermercado).

Predicado
SV
Vengan

SV (+SN + SAdj)
Miro la televisión.
Leo una novela estupenda.

SV (+SN + Sprep)
Compré un regalo para ti.

SV (+SAdv)
Caminan rápidamente.

SV (+SPrep)
Hablas de mí.
Los recursos sintácticos
El hablante nativo usa varios recursos sintácticos para organizar los constituyentes de la oración de una manera gramatical.

Palabras gramaticales (preposición, determinante, intensificador…)

Establecen relaciones entre las palabras léxicas de la oración
I
nformación sintáctica inherente a cada palabra, por ejemplo:
Los sustantivos marcan número y género
Los verbos marcan P/N, TAM, VT…
Los verbos transitivos requieren un objeto directo

Transformaciones
eliminación: p.e. Se elimina el pronombre de sujeto:
Yo camino. > Camino.
inserción: p.e. Se añade la a personal cuando el O.D. es +animado:
Veo Juan. > Veo a Juan.

sustitución: p.e. Se sustituye el sustantivo por un pronombre:
Compra el libro. > Cómpralo.
(Ver otros ejemplos en la Figura 6.7 en dos páginas o en su libro)

transposición: p.e. Se transpone el pronombre:
Compré el regalo. > Compré lo. > Lo compré.
Otros recursos sintácticos
Concordancia nominal – el sustantivo y todos sus modificadores
concuerdan en número y género, unificando el sintagma nominal:
Las casas blancas

Concordancia verbal – el sujeto y el verbo concuerdan en número y
persona:
Tú vives, Ellos cantan, Nosotros tenemos

Orden de palabras –hay ciertas reglas sintácticas que rigen el orden de
los elementos, p.e.:
sustantivo + adjetivo: camisa roja
determinante + sustantivo: la tarea
pronombre clítico + verbo: me lo dio

Recursividad- Es posible combinar 2 o más sintagmas, cláusulas, etc.
Yuxtaposición: Vine, vi, vencí.
Coordinación: Pablo y Julia, Leíamos y hablábamos
subordinación: Quieren que hagan esto.
Sustitución y transposición
Tipos de oraciones
Significado intencional de la oración
Declarativas/aseverativas-expresan ideas
o dan información
Afirmativas, negativas

Interrogativas-piden información

Confirmativas (sí o no), informativas,
disyuntivas, preguntas eco

Imperativas/exhortativas-expresan un
pedido o mandato directamente

Exclamativas
Clases de verbos
Intransitivo-tiene sujeto, pero ningún objeto

Transitivo directo-tiene sujeto y objeto directo

Ditransitivo-tiene sujeto, objeto directo e indirecto

Transitivo indirecto-tiene sujeto y objeto indirecto

Copulativo-tiene sujeto y atributo

Verbo de régimen-tiene sujeto, preposición, objeto

Modal-acompaña a otro verbo en el infinitivo;
indica modo, deber, deseo, etc.

Auxiliar-acompaña a otro verbo en una forma
impersonal (infinitivo, participio, gerundio);
indica tiempo, modo o aspecto
Orden, forma y posición de los clíticos
Los clíticos son los pronombres átonos que reemplazan al sustantivo de objeto directo, objeto indirecto y reflexivo. Hay un sistema de reglas que rigen su forma, su posición con relación al verbo y el orden en el que aparecen:

Regla básica del orden: reflexivo, objeto indirecto, objeto directo(RID)

Transformación-Cambio de forma:
el pronombre de objeto indirecto en tercera persona le, lescambia a secuando se combina con el objeto directo de tercera persona lo, la, los, las: Lela di > Sela di.

Posición de los clíticos con relación al verbo:
Después del verbo
imperativo afirmativo-Dámelo.
gerundio-Pasé unas horas escuchándolo.
infinitivo-Es imposible hacerlotodo.

Antes del verbo auxiliar o modal o después del verbo
verbo auxiliar estar + gerundio-Loestoy leyendo. oEstoy leyéndolo.
verbo modal + infinitivo-Laquiero ver. oQuiero verla.

Antes del verbo conjugado en el resto de los tiempos
Lahemos visto., Loquiero saludar., No me digas.
Transformaciones y Tematización
Cuando se usan clíticos en vez de sustantivos, la oración pasa por algunas transformaciones:
1. Sustitución del sustantivo de objeto directo por un pronombre:Hemos visto la película. > Hemos visto la.
2. Transposición del objeto directo: Verbo Objeto (VO) > OV:
Hemos visto la> Lahemos visto.

TematizaciónTípicamente, el sujeto va antes del verbo y el objeto directo va después del verbo en español (Sujeto-verbo-objeto o SVO):
Luisa vio la película.

Si el hablante quiere enfatizar o tematizar el objeto directo, cambia el orden y se pone el objeto directo (el tema ) al principio de la oración (SVO > OVS). En este caso es obligatorio añadir un pronombre de objeto directo duplicado:
La película, lavio Luisa.
Reflexividad y reciprocidad
Acción reflexiva
El referente del sujeto = el referentedel objetodirecto:
Maríamira a Maríaen el espejo.

Transformaciones:
1. Sustitución del objeto directo duplicado por el pronombre reflexivo:
Maríamiró a María en el espejo. > María miró se.
2. Transposición del pronombre reflexivo: Verbo Objeto (VO) >OV:
Maríamiró se. > María se miró.
(Ver los diagramas 7.1 y 7.2 en el libro o en las próximas páginas.)

Acción recíproca
El sujeto y el objeto son plurales y la acción ocurre en las dos direcciones:
Luisa besa a Juan y Juan besa a Luisa. > Luisa y Juan sebesan.
Tú me conoces y yo te conozco. > Nosconocemos.
Diagrama de una acción reflexiva
Diagrama de una acción reflexiva 2
Maneras de no expresar el sujeto

Oraciones sin sujeto
Sujeto explícito vs. sujeto implícito/tácito
Transformación: Eliminación del sujeto:
Yo voy al cine. > Voyal cine.

Sujeto nulo, verbos impersonales:
Hace frío., Llueve., Hay 20 personas en la clase.
(Verlos diagramas7.3 y 7.4 en el libroo en laspróximaspáginas)
Maneras de no expresar el sujeto

Indeterminación del actor semántico
Actor y paciente semánticos, agente de la pasiva:
La casa fue destruída(por el huracán).

Verbo en 3ª persona plural, uno, tú/usted:
Te llaman., Uno no sabe qué hacer., Coges el autobusaquí.

El se indeterminado
Seimpersonal: No se sabelo que va a pasar.
Pasiva refleja: Se vendenlibros aquí.
(Verel diagrama7.5 en el libroo en laspróximaspáginas)
Diagrama arbóreo del sujeto expreso y la transformación a sujeto tácito
Diagramas arbóreos de sujetos nulos en expresiones impersonales
El se indeterminado
Oraciones complejas

Oraciones yuxtapuestas/coordinadas
2o máscláusulas independientes (ver los diagramas 7.6 y 7.7):
Nosotros vivimos en Milwaukeepero mis padres viven en Chicago.
Oraciones complejas

Cláusula independiente + cláusulasubordinada
Subordinada nominal (ver el diagrama 7.8):
Quiero que me digan la verdad.

Subordinada adjetiva/relativa
Restrictiva(ver el diagrama 7.9)
El libro que leíera muy interesante.
No restrictiva/explicativa (ver el diagrama 7.10)
Mi hijo, quien quiere ser médico,trabaja en una clínica.

Subordinada adverbial (ver el diagrama 7.11)
Te llamo cuando lleguen los invitados.

*Es de notar que el contraste modal entre el indicativo y el subjuntivo ocurre principalmente en las cláusulas subordinadas
Oración compuestade dos cláusulas independientes
La oración compuesta de dos cláusulas independientes con el mismo sujeto
Oración compuesta de una cláusula independientey una cláusula subordinada nominal
Oración compuesta de una cláusula independientey una cláusula subordinada relativa restrictiva
Oraciones compuestas de una cláusula independiente y una cláusula subordinada adverbial
Cambios fonológicos en las vocales

La reducción del sistema de vocales
10 vocales (5 largas i:, e:, a:, o:, u: y 5 breves i, e, a, o, u) en latín >
5 vocales en español (recuerde el triángulo vocálico):
/i:/ larga > /i/ /u:/ larga > /u/
/i/breve, /e:/ larga > /e/ /o:/ larga, /u/ breve > /o/
/a:/ larga, /a/ breve > /a/
Cambios fonológicos en las vocales

La diptongación
/e/ breve tónica > / i̥e /: terra > tierra
/o/ breve tónica > / u̥e /: porta > puerta
Cambios fonológicos en las vocales

La monoptongación
diptongos de latín > vocales simples:
poena > pena, mauru > moro, saeta > seda
Cambios fonológicos en las consonantes

La fusión de fonemas
/b/ y /v/ > /b/
Cambios fonológicos en las consonantes

La reducción de consonantes
Consonantes dobles > una sola consonante:
bucca > boca, gutta > gota
Cambios fonológicos en las consonantes

La añadidura (Prótesis-Epéntesis-Paragoge) (ver la Figura 8.4)
Prótesis (principio de palabra): sponsae > esposa

Epéntesis (dentro de palabra) y prótesis: stella > estrella

Paragoge: ante > antes, so > soy
Cambios fonológicos en las consonantes

La eliminación (Aféresis-Síncopa-Apócope) (ver la Figura 8.4)
Aféresis (principio de palabra): farina > harina, apotheca > bodega

Síncopa (dentro de palabra): tabula>tabla, auctor>autor, nobis>nos

Apócope (final de palabra): amat > ama, vitam > vida, flore > flor
Cambios fonológicos en las consonantes

La metátesis
Sencilla: inter > entre

Recíproca: parabola >palabra, miraculus > milagro
Cambios fonológicos en las consonantes

La sonorización
Oclusivas sordas intervocálicas > sonoras:
lupu > lobo, amicum > amigo, vitam > vida
Cambios fonológicos en las consonantes

La palatalización (ver las Figuras 8.4 y 8.5 en su libro y en las próximas páginas)
CC o C+deslizada cambian a una consonante palatal:
canna > caña, vinea > viña, clave > llave, nocte > noche
Cambios fonológicos en las consonantes

El ensordecimiento (ver las Figuras 8.4 y 8.5 en su libro y en las próximas páginas)
/s/ (massa) y /z/ (casa) > /s/
/ʃ/ (dixo) y /ʒ/ (muger) > /ʃ/
/ts/ (ciento) y /dz/ (pozo) > /ts/
Cambios fonológicos en las consonantes

Cambio de punto de articulación (en las sibilantes)
/ts/ > /θ/
/ʃ/ > /x/ (ver las Figuras 8.4 y 8.5 en su libro y en las próximas páginas)
Las consonantes en latín, castellano medieval
y español contemporaneo
Cambios morfosintácticos en el sistema nominal

La morfología nominal del latín
En latín, los sustantivos tenían más flexiones que las que existen en el español, donde sólo se marca el número y el género.

5 Declinaciones-clases de sustantivos con terminaciones
diferentes, similar a las tres conjugaciones de los verbos

Casos-indican la función sintáctica del sustantivo
Nominativo (sujeto): amica
Acusativo (objeto directo): amicam
Dativo (objeto indirecto): amicae
Genitivo (posesivo-de): amicae
Ablativo (objeto preposicional): amica

El orden de los sustantivos en latín era más flexible y el verbo solía
aparecer al final de la oración (SVO: sujeto-objeto-verbo). En la
próxima página, verán algunos ejemplos de sustantivos de la primera declinación.
Ejemplos de los casos de la primera declinación
Nominativo femina (la mujer ama) feminae (las mujeres aman)
Acusativo feminem (ama a la mujer) feminas (ama a las mujeres)
Dativo feminae (Se lo dije a la mujer) feminis (Se lo dije a las mujeres)
Genitivo feminae (Es de la mujer) feminarum (Es de las mujeres)
Ablativo femina (Lo hice por la mujer) feminis (Lo hice por las mujeres)
Usando los siguientes sustantivos de la primera declinación y un verbo, mire las
traducciones del latín al español de las siguientes oraciones:
puella (la niña), rosa (la rosa), poeta (poeta), dat/dant (da/dan)
Femina puellae rosam dat.
(nominativo sing.) (dativo sing.) (acusativo sing.): La mujer da la rosa a la niña.
Feminae puellae rosas dant.
(nominativo plural) (dativo sing.) (acusativo plural): Las mujeres dan rosas a la niña.
Puella feminis rosas dat.
(nominativo sing.) (dativo plur.) (acusativo plur.): La niña (les) da rosas a las mujeres.
Poeta puellis rosas feminae dat.
(nominativo sing.) (dativo plural) (acusativo plural) (genitivo sing.): El poeta (les) da
rosas de la mujer a las niñas.
Otros cambios morfosintácticos del latín al español

La comparativa: forma sintética > forma analítica
En latín se expresaba la comparación con una sola palabra en una forma
sintética mientras que en español se expresa con varias palabras en una
estructura analítica:
altior fue remplazado por más alto que
Otros cambios morfosintácticos del latín al español

Posición de pronombres clíticos
En latín y en el español antiguo, los pronombres clíticos se encontraban
después del verbo conjugado, en posición enclítica, mientras que en el
español moderno suelen aparecer antes del verbo conjugado, en posición
proclítica:
posición enclítica acabóse > posición proclítica se acabó
Otros cambios morfosintácticos del latín al español

Reducción/movimiento en el sistema de determinantes
Algunos determinantes del latín desaparecieron completamente (p.e. los
demostrativos hic, haec, hoc), pero los determinantes del español se basan
en formas del latín, con varios reajustes (p.e. eccu + el artículo definido >
aquel). (Ver la Figura 8.6 en su libro y en la próxima página)
Los cambios semánticos

Extensión semántica
Un término específico adquiere otros significados o un significado genérico:
´mulier´ (mujer) se extiende a significar ´esposa´.
Los cambios semánticos

Mejoramiento semántico
Una palabra adquiere un significado más elevado:
´caballus´ (rocín, caballo de trabajo) se extiende a significar ´caballo´.
Los cambios semánticos

Degradación semántica
Una palabra adquiere un significado peyorativo:
´vulgaris´ (popular) se extiende a significar ´grosero´.
Los cambios semánticos

Palabra patrimonial
Se desarrolla del latín mediante cambios fonológicos regulares:
nocte > noche (con palatalización)
Los cambios semánticos

Cultismo
Adoptada directamente del latín, sin pasar por cambios fonológicos
opera > ópera (sin sonorización de la -p- intervocálica, como en ´obra´)
Los cambios semánticos

Semicultismo
Palabra tomada directamente del latín en la época antigua, y que ha pasado
por algunos cambios fonológicos: cognatus > cognado
(sonorización de la -t- intervocálica, elisión de la -s final, vocal final
-u baja a -o; pero NO hay palatalización de -gn- como en ´cuñado´)
Los cambios semánticos

Doblete
Una palabra patrimonial y un cultismo, originados de la misma palabra en
latín: apertura > cultismo ´apertura´ vs. palabra patrimonial ´abertura´
Los cambios semánticos

Préstamo
Palabra tomada de otra lengua; p.e. arabismos como ´alcalde´, indigenismos
como ´chocolate´, o anglicismos como ´módem´
Los cambios semánticos

Calco
Traducción directa (palabra por palabra) de una lengua a otra;
p.e. ´llamar atrás´ para ´call back´.
Los cambios semánticos

Arcaísmo
Palabra antigua que sigue existiendo en una variedad; p.e. ´antier´ en vez
de ´anteayer´
Las variedades peninsulares del español

El castellano
Carácterísticas fonéticas y fonológicas

La [ś] apicoalveolar
Se usa el ápice de la lengua (y no el dorso) para tocar los alvéolos

La distinción fonológica entre /θ/ y /s/-característica estable
Par mínimo cazar /ka-´θaɾ/ vs. casar /ka-´saɾ/

El lleísmo-contraste fonológico entre /ʝ/ y /ʎ/-característica inestable
Par mínimo mayo /´ma-ʝo/ vs. mallo /´ma-ʎo/

El ensordecimiento de /d/ final > [θ]
Madrid [ma-’ðɾiθ]

La reducción o elisiión de /-d-/ intervocálica
cansado [kan-’sa-o]

La /x/ pos-velar o uvular, muy fricativa
Características morfosintácticas

El leísmo-´le´ en vez de ´lo´ para el O.D. masculino, singular, humano-norma: Le vi.

El laísmo y loísmo-´la´,´lo´ en vez de ´le´ para el O.I.-estigmatizados: La/lo di el libro.

Pronombre personal vosotros-uso general para la segunda persona plural informal.
Las variedades peninsulares del español

El andaluz
Cambios fonológicos
El yeísmo-pérdida del contraste entre /ʝ/ y /ʎ/ mayo y mallo /´ma-ʝo/

La [s] dorsoalveolar-Se usa el dorso de la lengua (y no el ápice) para tocar los alvéolos

El seseo (norma) o el ceceo (estigmatizado)-Pérdida de la distinción fonológica entre /θ/ y
/s/, resultando en el uso general de /s/: cazar y casar /ka-´saɾ/ o /θ/ cazar y casar /ka-´θaɾ/

La aspiración o elisión de /-s/ final de sílaba: estos libros [‘eh-toh-‘li-βɾoh] o [‘e-to-’li-βɾo]

La /x/ velar y menos fricativa [x] o [h]

La desoclusivización de /ʧ/: muchacho [mu-’ʃa-ʃo]

El debilitamiento y elisión de consonantes:
/b,d,g,r/ intervocálicas: hablado [a-’βla-o], para [pa:]
/d,r,l,n/ final de palabra: usted [uh-’te], pan [pã] (con vocal nasalizada)

La velarización de la /n/ final: pan [paŋ]

La neutralización de /l/ y /r/(lambdacismo r>l, rotacismo l>r):
comer [ko-’mel], arte [‘al-te]
Cambios morfológicos en los verbos

Analogía con verbos irregulares del futuro (pondré, saldré…): *hadré en vez de haré.

Regularización: *téngamos (con la misma sílaba tónica que tenga, tengas, etc.) en
vez de tengamos; *abrido en vez de abierto; *andé en vez de anduve)
El léxico y los préstamos
Los préstamos léxicos se encuentran en todos los lugares donde el español ha
tenido contacto con otras lenguas. Los guanchismos son préstamos de la
lengua de los guanches que vivían en las Islas Canarias antes de la llegada de
los españoles. Otros préstamos incluyen los indigenismos (de las lenguas
indígenas de las Américas) y los anglicismos (del inglés). Los andalucismos
son palabras que se usan en Andalucía y los americanismos son palabras que
se usan en las Américas.
Las variedades del español en las Américas
La división de una región en dialectos es un trabajo difícil porque no se
encuentran todas las mismas características en cada región. Por
ejemplo, dos o más regiones diferentes pueden compartir el uso de la
/s/ aspirada pero no comparten el uso del voseo o de la velarización de
la /n/. Además, los dialectos o macrodialectos que se crean
dependerán completamente de los criterios que se escogen para
separarlas. Ha habido varios intentos a dividir el español de América
en macrodialectos. Una división general que se hace frecuentemente
es entre las tierras altas (zonas 1 y 4 en el mapa dialectal de
Henríquez Ureña) y las tierras bajas (zonas 2, 3, 5 y 6 en el mapa).
Aunque tienen cierto mérito las divisiones de Henríquez Ureña, notará
en el Mapa 9.1 (en su libro o en la próxima página) que las divisiones
siguen las fronteras políticas, lo cual no representa la realidad
lingüística.
Las variedades del español en las Américas

Características generales a toda América
El seseo-Pérdida de la distinción fonológica entre /θ/ y /s/, resultando en el uso general de
/s/: cazar y casar /ka-´saɾ/

El yeísmo-pérdida del contraste entre /ʝ/ y /ʎ/ mayo y mallo /´ma-ʝo/
Las variedades del español en las Américas

Carácterística del Caribe, las costas y partes del Cono Sur
Aspiración o elisión de /-s/ final de sílaba: estos libros [‘eh-toh-‘li-βɾoh] o [‘e-to-’li-βɾo]
(Ver el mapa en la próxima página)
Las variedades del español en las Américas

Características del Caribe
Velarización de la /n/ final: pan [paŋ] o

Elisión de la /n/ final y nasalización de la vocal anterior: [pã]

Velarización de /r/ múltiple carro [‘ka-Ro] y ensordecimiento [‘ka-xo] (P.R., R.Dom)

Neutralización de /l/ y /ɾ/(lambdacismo /ɾ/>[l], rotacismo /l/>[ɾ]):
comer [ko-’mel], arte [‘al-te]
Las variedades del español en las Américas

Característica de Argentina y Uruguay
Zheísmo o sheísmo-pronunciación de /ʝ/ como [ʒ] o [ʃ] :
Yo me llamo [ʒo-me- ´ʒa-mo] o [ʃo-me-´ʃa-mo] (Diagrama 9.2 en el libro y la P.11)
Las variedades del español en las Américas

Carácterística de Chile, Argentina, Costa Rica
Fricativización de [ɾ] simple o [r] múltiple, similar al fono [ʒ]
El voseo
El pronombre de segunda persona singular vos se usa en
muchas partes de América (y no en España), pero su
extensión y aceptación es muy variable. En Argentina,
por ejemplo, se escucha en los medios de comunicación,
mientras que en Centro América sólo se usa entre
amigos íntimos o miembros de la familia.
Las formas verbales también varían (ver el Diagrama 9.4 en
su libro o en la próxima página) y hay regiones donde se
usa solo el voseo pronominal (vos) con las formas
verbales del tuteo (hablas, comes, vives) o regiones
donde se usa el voseo verbal (hablás, comés, vivís) con
el tuteo (tú).
En resumen, el voseo es muy extendido por América Latina
pero no se han establecido normas generalizadas para
su uso.
Distribución del seseo y ceceo en el español andaluz
Areas macrodialecticos de hispanoamerica
Mapa de isoglosas para la elisión y aspiración de /s/ en las Américas
yeismo zheismo lleismo
procesos fonologicos comunes en hispanoamerica
muestra de la morfologia del voseo
muestra de variacion lexica en cinco paises
indigenismos prestamos lexicos de lenguas amerindias
muestra del lexico del espanol en guinea ecuatorial
marcadores de aspecto y tiempo verbal en palenquero y papiamento
La variación social
Hasta ahora hemos examinado cómo el español varía a
través del tiempo y a través del espacio en su fonología,
morfología, sintaxis y léxico. Aunque se puede describir
muchas características regionales del español, también es
evidente que dentro del mismo dialecto existe variación
diastrática, que resulta de factores sociales. Algunos
factores sociales que afectan la pronunciación, la
estructura y el vocabulario que se usan son la edad, el
sexo, el nivel socioeconómico, y el nivel de educación del
hablante. En este módulo, examinaremos tres ejemplos
específicos de cómo estos factores influyen en el habla
que se usa:
La pronunciación de la /-s/ implosiva
El leísmo, laísmo, loísmo
El voseo
La pronunciación de la –s implosiva
En la Figura 10.1 en su libro y en la próxima página, se ve que
la valoración social juega un papel importante en la
pronunciación de la –s implosiva (final de sílaba).
En las tierras altas de México, Colombia, Ecuador, y Perú, y en
el centro-norte de España, se conserva más la –s y es la forma
más prestigiosa, mientras que la aspiración o la elisión de la –s
se encuentran más en el habla de las clases socioeconómicas
más bajas.
Por otro lado, en el sur de España y en las tierras bajas del
Caribe, como Cuba, Puerto Rico, la República Dominicana y las
costas de México, Venezuela y Colombia, se aspira [h] o se
elide más la –s, incluso entre las clases altas, así que esa
pronunciación no está estigmatizada.
Entonces, se ve que la misma pronunciación puede tener una
valoración social positiva o negativa, según el dialecto en el que se usa.
distribucion regional y valoracion social de la aspiracion y elision de la -s
Leísmo, laísmo, loísmo en España
Leísmo-Parte de la norma culta y valorado positivamente:
Le en vez de lo como objeto directo:
Le vi ayer. en vez de Lo vi.
Laísmo-Aceptable en el habla coloquial pero no en la norma culta.
La en vez de le como objeto indirecto:
La di el regalo. en vez de Le di el regalo.
Loísmo- Considerado un rasgo del habla popular y valorado negativamente.
Lo en vez de le como objeto indirecto:
Lo di el regalo. en vez de Le di el regalo.

Ninguna de estas variantes representa el uso histórico de los pronombres clíticos, pero todas reflejan una tendencia a simplificar el sistema pronominal y eliminar la distinción entre objeto directo e indirecto. Sin embargo, la valoración social de cada una de estas variantes es distinta y subjetiva.
Las fórmulas de tratamiento y el voseo
Las fórmulas de tratamiento rigen los pronombres que se usan para comunicarse en la segunda persona. La Figura 10.2 en su libro y en la próxima página demuestra cómo la solidaridad, el poder y la confianza contribuyen al uso de estos pronombres. Por ejemplo, si la relación entre dos hablantes refleja solidaridad, se encuentra el uso simétrico del pronombre usted, pero si la relación entre dos hablantes refleja tanto la solidaridad como la confianza, se encuentra el uso simétrico de tú o de vos, según la región. Por otro lado, si hay una relación de poder entre dos hablantes y un hablante es más poderoso que otro, entonces se encuentra el uso asimétrico de tú/usted o vos/usted. Estos factores sociales no son estables y varían mucho diacrónicamente y regionalmente.
En la Figura 10.3, se ve que el voseo existe en todos los países de Centro América, pero su valoración social varía de un país a otro y en Panamá tiene una valoración negativa. En el Cono Sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile), el voseo es bastante generalizado y tiene una valoración positiva.
formulas de tratamiento voseo etc
valoracion social del voseo en centroamerica
El argot o la jerga
Hay muchos grupos de personas que crean su propio léxico para comunicarse, y este vocabulario específico se llama un argot. Un argot puede ser estable, como en el caso de las profesiones que tienen su propio léxico, o inestables, como el léxico de los jóvenes que sólo dura unos años. El propósito del argot es usar un léxico que sólo entienden los miembros del grupo, pero en algunos casos el vocabulario entra en la lengua general.
Un caso de un argot que ha influido en el español de Argentina es el lunfardo, el cual se formó entre los delincuentes en Buenos Aires hace más de un siglo. En la Figura 10.5 en su libro y en la próxima página, hay palabras de este argot y ejemplos del vesre (revés), un proceso de metátesis que cambiaba el orden de las sílabas en muchas palabras.
ejemplos de lexico lunfardo
El tabú lingüístico
En cada lengua hay palabras vulgares que pueden ser ofensivas. Suelen referirse a temas fisiológicos, sexuales o religiosos, e incluyen palabrotas, insultos, juramentos y blasfemias.
Para evitar palabras con un tabú lingüístico, se puede usar los eufemismos. Por ejemplo, en las novelas de Harry Potter usan la expresión ´el que no debe ser nombrado´ para no usar el nombre ´Voldemort´.
A veces una palabra completamente aceptable adquiere una connotación negativa por el proceso de degradación semántica y se deja de usar en la lengua. Por ejemplo, el verbo ´coger´ ha adquirido en algunos dialectos el significado vulgar ´copular´ y como resultado los hablantes ya no lo usan y dicen ´agarrar, tomar el autobús´.
Por otro lado, una palabra tabú a veces adquiere un significado positivo por el proceso de mejoramiento semántico, como la expresión ´de puta madre´, que usa el término vulgar ´puta´ pero significa ´excelente´.
Lenguas en contacto
Cuando dos lenguas coexisten en la misma región, puede haber resultados diferentes. En algunos casos, resulta en la creación de una lengua híbrida, como el cocoliche que resultó del contacto entre el español y el italiano en Argentina en el siglo XIX, o el fronterizo que combina rasgos del español de Uruguay con los del portugués de Brazil.
En otros casos, existe el bilingüismo si un hablante tiene competencia lingüística en dos lenguas. Cuando dos lenguas coexisten en la misma comunidad, típicamente resulta en la diglosia, donde una de las lenguas (la variedad alta) tiene más prestigio que la otra (la variedad baja). La variedad baja se usa en situaciones informales, con los amigos y la familia, y es subordinada a la variedad alta, la cual se usa en contextos más formales, como el gobierno, la educación y el trabajo.
Elementos del acto de habla

pragmática
examina cómo los hablantes varían su lengua según el contexto comunicativo en el que se encuentran.
Elementos del acto de habla

ambiente
en que ocurre el acto de habla (casa, oficina, escuela)
Elementos del acto de habla

Los participantes
que desempeñan un papel (amigo, jefe, hijo)
Elementos del acto de habla

género
tipo de acto (chiste, entrevista, saludo)
Elementos del acto de habla

clave
la actitud de los participantes (seria, irónica, chistosa)
Elementos del acto de habla

propósito
el efecto que se espera (transaccional si queremos que los oyentes hagan algo o interaccional si el acto es fático)
Elementos del acto de habla

registro
el nivel de formalidad que se usa:
Protocolario - formal - consultivo - familiar - íntimo
Elementos del acto de habla

imagen
la reputación que el hablante tiene en su grupo social
Normas de la conversación (Grice)

calidad
indica que asumimos que la información es verdadera.
Normas de la conversación (Grice)

cantidad
información debe ser apropiada-suficiente pero no demasiada.
Normas de la conversación (Grice)

relevancia
indica que la información debe ser relacionada con el tema y el contexto y no ambigua
Normas de la conversación (Grice)

•La claridad y la organización
la información es importante para poder entenderla.