• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/20

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

20 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Acalasia

Trastorno primario de la motilidad esofágica


deficiente relajación del esfínter esofágico inferior y pérdida de la peristalsis esofágica

Incidencia de la acalasia

Uno de cada 100,000 habitantes

Sospecha de acalasia

Todo paciente con disfagia a sólidos líquidos o ambos hallazgos endoscópicos de retención de saliva líquidos o alimentos en el esófago

Estudios diagnósticos

Primero esófagograma baritado posteriormente endoscopía y siempre debe confirmarse el diagnóstico con manometría esofágica

Tratamiento de acalasia

Toxina botulínica dilatación neumática o miotomía quirúrgica

Tratamiento inicial

Miotomía laparoscópica

Miotomía

miotomía de por lo -6 cm en la porción esofágica y extenderse otros 2 cm hacia el estómago junto con funduplicatura parcial

Acalasia terminal

Megaesófago o esófago sigmoideo

Endoscopía en pacientes con acalasia

Pacientes con más de 10 años de evolución con acalasia se sugiere realizar panendoscopia cada tres años para la búsqueda intencionada de neoplasias

Escalas de puntuación para acalasia

Sistema de puntuación clínica de eckardt


Sistema de puntuación de demeester

Hernia hiatal tipo uno o deslizante

Las más comunes debilidad y elongación de las estructuras frenó esofágicas que mantienen en localización abdominal la unión gastroesofágica con la consecuente migración de la misma hacia el tórax

Hernia hiatal tipo dos o para esofágica

Presencia de un saco herniario que contiene el fundos gástrico y que suele localizarse entre las 12:04 horas del hiato esofágico preservación de la unión gastroesofágicas en un territorio abdominal a diferencia de la tipo I

Hernia hiatal tipo tres o mixta

Se encuentran características del tipo uno y dos

Hernia hiatal tipo cuatro o compleja

Migración intratorácica de cualquier otro órgano intraabdominal

Hernia para esofágica

Toda hernia hiatal que cumpla con criterios para clasificar sé cómo hernia tipo II tres o cuatro

Manifestaciones clínicas de hernia hiatal

Pirosis regurgitación dolor torácico postprandial y disfagia saciedad temprana dolor torácico y síndrome anémico

Abordaje diagnóstico de la hernia para esofágica

Estudio radiológico contrastado con barrio para confirmar el diagnóstico endoscopía para detectar lesiones asociadas a la hernia para esofágica y manometría preoperatoria

Complicaciones de la hernia para esofágica asintomática

Hemorragia estrangulamiento Volvo luz o perforación

Factores de riesgo para recurrencia de hernia para esofágica

Edición incompleta del saco falta de movilización esofágica mal estado de los pilares diafragmáticos y plastia hiatal con tensión que conlleva a la disrupción

Complicaciones inmediatas al procedimiento quirúrgico

Perforaciones o fásica perforación gástrica lesión esplénica neumotórax vólvulo gástrico posoperatorio fuga esofágica tardía y mortalidad