• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/87

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

87 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)

Nuestro cerebro visual está relacionado con...

La posibilidad de percibir e interpretar objetos de nuestro entorno

Percibir e interpetrar

Somos capaces de categorizar objetos en...

150 milisegundos

Agnosis visuales

Incapacidad de organizar la información sensorial en una forma determinada mediante la disminución del contorno del estímulo frente al fondo

Incapacidad de organizar la información sensorial

Prosopagnosia

La dificultad de un paciente para reconocer caras, incluida la suya

Teoría cromática

Los seres humanos somos tricrómatas, tenemos 3 fotopigmentos diferentes en nuestros fotorreceptores (conos)

¿Dónde ocurre la percepción de la forma, color y movimiento?

Área V4

Acromatopsia

Incapacidad de una persona para percibir colores

Vía Dorsal (V5)

Corteza parietal posterior


Se encarga de la visión espacial: movimiento, localización, profundidad

Vía Ventral (V4)

Corteza temporal inferior


Reconocimiento de objetos, formas y colores

Akinotepsia

Lesión en el área V5 que produce la pérdida de la visión del movimiento

Lesión que produce...

Atención

Una función primordial en los procesos cognitivos del ser humano.


Está implicada en todos los procesos perceptuales y cognitivos.

Según William James (1980) la memoria es...

La toma de posesión de la mente, en forma clara y vívida. Es una condición que tiene un verdadero opuesto en el estado mental de despiste, confusión y aturdimiento.

Según Ostrosky (2007) la atención...

Facilita la ejecución de los procesos cognitivos y conductuales y reduce la información que debe recibir un procesamiento adicional a nivel cerebral.


Actúa como una compuerta para el flujo de información que llega al cerebro.

¿Cuáles son las características de la atención?

Concentración


Sistema Neural Complejo


Distribución


Amplitud


Sistema Multimodal


Intensidad


Filtro Selectivo


Estabilidad


Control


Sistema Jerárquico


Oscilamiento

Concentración como característica

Cuando se presentan, al mismo tiempo, tanto la inhibición de la información irrelevante como la focalización en la relevante.

Sistema Neural Complejo como característica

No hay una sola estructura encargada de la atención, siempre es necesario que participen diversas estructuras en el encéfalo.

Distribución como característica

Conservar al mismo tiempo en el centro de atención diversos objetos o acciones. Mientras más cercana sea la relación entre los objetos, y mayor la práctica o automatización, se dará más fácilmente.

Amplitud como característica

La cantidad de información que el organismo puede atender al mismo tiempo.

Sistema Multimodal como característica

Incluye disponer de adecuados niveles de alerta, orientación, concentración, velocidad de procesamiento, motivación, dirección, selectividad y alternancia.

Intensidad como característica

La cantidad de atención prestada a un objeto o tarea, y se relaciona de forma directa con el nivel de vigilia y alerta.

Filtro selectivo como característica

Otorgarle prioridad a un estímulo y focalizar la actividad para procesarla después.

Estabilidad como característica

Capacidad de mantener la atención durante un largo periodo de tiempo.

Control como característica

Desplegamiento de los mecanismos de funcionamiento de una manera eficiente de acuerdo con las demandas del ambiente.

Sistema Jerárquico como característica

Los procesos más pasivos e involuntarios se localizan en áreas más profundas del encéfalo, y las de mayor componente cognitivo y motivacional dependen más de la corteza cerebral.

Oscilamiento como característica

Cuando la atención cambia u oscila para procesar dos o más fuentes de información.

Atención Primaria Involuntaria

Innata, actúa cuando ocurre un evento nuevo o con una intensidad sensorial mayor de lo habitual. Pertenece al procesamiento automático.

Atención Secundaria

La voluntad es el factor que determina su funcionamiento. Es un procesamiento controlado.

Atención Primaria Habitual

Cuando la atención voluntaria se ha sobre aprendido como consecuencia de la práctica. Se relaciona con el aprendizaje.

Arousal o energía de activación

Tiene que ver con la formación reticular del tallo cerebral.


La capacidad de estar despierto y de mantenerse alerta.


Implica la activación general del organismo.

La atención involuntaria comienza a desarrollarse...

En las primeras semanas de vida.

En el segundo año de vida...

La atención se vuelve más selectiva.

Primera Infancia

Etapa entre el segundo mes y sexto año de vida.


Se caracteriza por una mayor elaboración de las conductas sensoriales y motoras, con un incremente en la capacidad de respuesta del niño a los estímulos.

Segunda Infancia

Entre los 12 y 18 años.


Se caracteriza por el desarrollo de funciones cognitivas cada vez más complejas.

Formación Reticular

Se encuentra en el centro del tallo cerebral y se asocia al almacenamiento de un estado de alerta. Regula el sueño. En cierto grado es responsable de la atención sostenida.

Formación Reticular Activadora Ascendente

Conduce hasta la corteza de los impulsos y estímulos.


Pasa por el tronco encefálico, luego relevos en el tálamo y llega a la corteza cerebral.

Colículos Superiores

• Aportan atención de modalidad visual


• Su función es asociada con el control de los movimientos oculares y de llevar los estímulos externos al campo visual


• Permite fovializar

Tálamo

Contiene el núcleo pulvinar.


Regula la atención selectiva y filtra la información para que sea procesada por otras estructuras.

Giro del cíngulo

Incorpora un contenido emocional a la información recibida para que se de una respuesta adecuada.

Lóbulo Parietal

Participa en el procesamiento y uso de los aspectos espaciales de la atención. Es un mapa que orienta y dirige a la atención hacia los estímulos que intenta localizar.

Lóbulos Frontales

Participan en las respuestas motrices que se dan a un estímulo.

Corteza Prefrontal

Interviene en la inhibición o demora de respuesta que provienen de estructuras como el hipotálamo.

Cerebelo

Regula el tono y los movimientos.


Actúa como procesador capaz de adecuar las respuestas de diversa naturaleza a la información del ambiente.

Atención selectiva

Facilita la codificación y procesamiento de aquellos estímulos de interés para la persona. Es consciente, voluntaria y participan las estructuras cerebrales.

Atención Dividida

Mediante la división pretende centrar la atención en más de un aspecto al mismo tiempo.

Alteraciones de la atención

• Tiempo de reacción disminuido frente a impulsividad


• Procesamiento cognitivo lentificado


• Distractibilidad


• Alteración en la capacidad para realizar nuevos aprendizajes


• Disminución de la memoria inmediata


• Incapacidad de tolerar ambientes ruidosos


• Pierden la continuidad de las ideas


• Se frustran fácilmente en situaciones que requieren atención simultánea

Hiproposexia

La persona intenta centrar su atención en algo pero no logra más allá de unos segundos o minutos. Suele presentarse con trastornos de ansiedad y depresión.

Hiperprosexia

La atención se mantiene focalizada y concentrada en determinados objetos, eventos, pensamientos, recuerdos o sensaciones.

Síndrome confusional

Una alteración del nivel de conciencia acompañada de trastornos cognitivos.

Síndrome de heminegligencia

La dificultad del individuo para orientarse, actuar o responder a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral a una lesión hemisférica.

Simuliagnosia

La incapacidad de interpretar la totalidad de una escena, a pesar de conservar la habilidad para percibir cada parte como un todo.

TDA-H

El trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la infancia.


Síntomas conductuales de inatención, hiperactividad e impulsividad.

Según Gumá (2011) la memoria es...

Un sistema de almacenamiento de información, así como la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado.

Tres procesos básicos de la memoria

Codificación


Almacenamiento


Evocación/Recuperacion

Modelo de Almacenamiento y Transferencia de Atkinson y Shiffrin

• El material atraviesa nuestros sentidos para llegar a la memoria sensorial


• La información desaparece o es transferida a la memoria a corto plazo, donde puede permanecer alrededor de 20 segundos


• Si no desaparece, se dirigirá a la memoria a largo plazo, donde permanece el resto de nuestra vida.

Memoria explícita

Los recuerdos deliberados y conscientes que tenemos sobre el mundo o nuestras experiencias.

Memoria Semántica

El almacenamiento cerebral de los hechos.

Memoria episódica

Información almacenada sobre eventos autobiográficos.

Memoria implícita

Se refiere a los recuerdos inconscientes en los cuales se basan nuestros hábitos perceptivos y motores.

Efecto Priming

Un facilitador en la ejecución de una tarea inducida por la previa exposición a los elementos de la misma.

Fase de estudio (Efecto Priming)

Se administra al sujeto una serie de estímulos junto a una consigna de codificación.

Fase de prueba (Efecto Priming)

Se presentan los estímulos estudiados junto con otros que no fueron presentados previamente (estímulos nuevos)

Priming Intramodal

Utiliza estímulos de la misma modalidad perceptiva en la fase de estudio y en la fase de prueba.

Priming Intermodal

Utiliza estímulos de diferentes modalidades perceptivas en cada una de las fases.

Memoria a corto plazo

Su función es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias. Decae rápidamente.

George Miller (1956) llamaba...

"Número mágico... más o menos dos"


El número mágico es el 7, el número mayor de elementos que podemos almacenar.

Elemento

Una unidad de significado, como una letra, dígito, una palabra o frase.

Ejecutivo Central (Baddeley)

El responsable de la selección y el funcionamiento de estrategias, y el mantenimiento y alternancia de la atención en forma proporcional a la necesidad.


Corteza Prefrontal Dorsolateral.

Almacén Fonológico (Baddeley)

El componente responsable de preservar la información basada en el lenguaje.


Hemisferio izquierdo: áreas temporales y de broca.

Almacén visoespacial (Baddeley)

El sistema responsable de preservar y procesar información de naturaleza visual y espacial proveniente tanto del sistema de percepción visual como del interior de la propia mente.


Hemisferio derecho: parietal posterior, óculo motora frontal y motora suplementaria.

Almacén episódico (Baddeley)

Sistema que puede integrar la información de los otros componentes esclavos y la memoria a largo plazo y puede temporalmente almacenar esta información en forma de una representación episódica.


Áreas frontales.

Neurofisiología: Memoria Explícita

• Hipocampo


• Corteza entorrinal


• Corteza perirrinal


• Corteza parahipocámpica


• Corteza prefrontal

Neurofisiología: Memoria implícita

• Memoria procedimental


• Cerebelo


• Cuerpo estriado


• Amígdala


Priming


• Áreas de la neocorteza cerebral especializada


• Lóbulo temporal medial de ambos lados

Neurofisiología: Memoria de trabajo

• Corteza prefrontal dorsolateral y bilateral en el hemisferio derecho

Distorsiones

Fallos normales de la memoria.

Tiempo

La memoria se debilita con el paso de los años, porque las nuevas experiencias disminuyen nuestros recuerdos.

Distracción

Los fallos de la memoria por distracción se producen porque estamos preocupados en otros asuntos y no atendemos lo que debemos recordar.

Bloqueo

Es una búsqueda de información frustrada.

Atribución errónea

Asignar un recuerdo a una fuente equivocada, se añaden la fantasía y los sueños.

Sugestibilidad

La tendencia de un individuo a incorporar información engañosa de fuentes externas. Formar memorias falsas por fuentes externas.

Propensión

Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado.

Persistencia

Recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional.

Amnesia (concepto)

La pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema neurológico o causas psicológicas.

Amnesia anterógada o de fijación

La incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral.

Amnesia retrógada

La incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral.

Amnesia psicógena

Impide recordar una experiencia traumática.

Demencia senil

Declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del cerebro.

Amnesia funcional

La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida: estrés, ansiedad y emociones negativas.