• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/49

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

49 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Materia

Se clasifica en sustancias puras, y mezclas.

Sustancia

Su naturaleza o composición no varía según el estado.


Se dividen en elementos y compuestos.

Elemento

Es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más puras. Son los elementos de la tabla periódica.


Por ejemplo : Na (Sodio), C(carbono).

Compuesto

Sustancias puras constituidas por dos o más elementos combinados diferentes.


Se pueden descomponer en sustancias más puras mediante procedimientos químicos.


Por ejemplo: H2O (Agua), CH4(Metano) .


Los compuestos involucran enlaces.

Mezcla

Formada por 2 o más sustancias puras, que se pueden separar mediante procedimientos físicos.


Se dividen en mezclas homogéneas o heterogéneas.

Mezclas homogéneas

Disoluciones.


Mezclas donde no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. "1 fase"

Mezclas heterogéneas

Mezclas en las que se pueden distinguir los componentes a simple vista.


"2 o más fases"

Propiedades de la materia

Son las propiedades de la materia que pueden percibirse a través de los sentidos. Se clasifican en generales y específicas.

Propiedades generales

Son aquellas que toda materia posee, tales como:


Volumen.


Masa.


Peso.


Inercia.


Porosidad.


Brillo.


Color.


Temperatura.





Propiedades químicas

Se manifiestan al alterar la estructura ínterna o molecular, cuando interactuan con otras sustancias.


Cambios de la materia

Pueden ser cambios físicos o químicos.

Cambios físicos.

Un material cambia su apariencia pero no su composición. Los cambios de estado son un ejemplo de ello.


Por ejemplo :


Dilatación.


Mezcla.


Fragmentación.


Movimiento.


Cambio de forma.


Cambios químicos.

A partir de un material, "Reactivo", y se obtiene otro, "producto", por medio de una reacción química. Los materiales se transforman en otros diferentes.


Por ejemplo:


Oxidación.


Combustión.


Fermentación.


Putrefacción.


Fotosíntesis.

Usos de la química en la ingeniería CIVIL

Permite aprovechar al máximo las características y propiedades de los materiales.



En la construcción es indispensable el uso de varios tipos de concretos : de fraguado rápido, que impidan el crecimiento de bacterias, impermeablsles... Etc.



En el control de la corrosión de estructuras metálicas, que es una reacción electroquimica que puede minimizarse.


La química es fundamental para alargar la vida útil de una obra.



Nota

Los elementos unidos a través de enlaces forman compuestos.



Los compuestos forman mezclas.

Métodos de separación de cambio físicos.

Filtración.


Decantación.


Sedimentación.


Evaporación.


Destilación.


Cuantificación de la materia.

Es necesario cuantificar la materia, para ello se utilizan distintos sistemas de medidas.


Usamos el sistema Internacional.

Unidades básicas del Sistema Internacional

Magnitud. Unidad. Símbolo.



Longitud: metro "m".


Masa: kilogramo "kg".


Tiempo: segundo "s".


Intensidad de Corriente : Ampere "A".


Temperatura termodinámica : Kelvin "K".


Cantidad de sustancia : mol "mol".


Intensidad luminosa : candela "cd ".



Unidades derivadas del sistema internacional.

Área : metro cuadrado.


Volumen : metro cúbico.


Velocidad : metro sobre segundo.


Aceleración : metro sobre segundo al cuadrado.


Frecuencia : hertz "Hz" (segundo a la menos 1).


Fuerza : newton "N" (metro por kilogramo sobre segundo al cuadrado ).


Presión : pascal "Pa" (newton sobre metro cuadrado ).


Energía /Trabajo : joule "J" (newton por metro ).


Potencia: watt "W" (Joule por segundo a la menos 1) .


Prefijos del Sistema Internacional

Se mencionan desde 10 a la1 hasta 10 a la 24.



Deca "da".


Hecto "h.


Kilo" k".


Mega "M".


Giga "G".


Tera "T".


Peta "P".


Exa "E".


Zetta "Z".


Yotta "Y".



Se mencionan de 10 a la menos 1 hasta 10 a la menos 24.



Deci "d".


Centi "c".


Mili "m".


Micro "miu".


Nano "n".


Pico "p".


Femto "f".


Atto "a".


Zepto "z".


Yocto "y".






Cifras significativas.

Cualquier dígito diferente de 0 es significativo.



La s ceros entre dos dígitos son significativos.



Si n es mayor que 1, entonces todos los ceros a la derecha del punto decimal son significativos.




Si el número termina en 0, pero no tiene punto decimal, los ceros pueden ser significativos o no.



Si el número es menor que 1, sólo cuentan los ceros que están al final y en medio del número.

Cifras significativas.

Cualquier dígito diferente de 0 es significativo.



La s ceros entre dos dígitos son significativos.



Si n es mayor que 1, entonces todos los ceros a la derecha del punto decimal son significativos.




Si el número termina en 0, pero no tiene punto decimal, los ceros pueden ser significativos o no.



Si el número es menor que 1, sólo cuentan los ceros que están al final y en medio del número.

Regla de redondeo.

Si el número siguiente es 5 o mayor, aumenta 1 cifra.


Si el número es menor que 5, disminuye una cifra.

Reglas teniendo en cuenta el número de cifras significativas.

Sumas y restas:


La respuesta no puede tener más dígitos a la derecha del punto decimal que el sumando de mayor incertidumbre, es decir, menor cifras significativas después de la coma.



Multiplicacion y división :


El número de cifras significativas en el resultado está determinado por el factor que tiene el menor número de cifras significativas.

Exactitud y precisión.

Exactitud : que tan cerca está un valor del valor real o verdadero. Se calcula un porcentaje de error.



Precisión : grado de concordancia entre los resultados. Dispersidad.


Se calcula la desviación estándar.

Una molécula es:

Dos o más átomo unidos por enlaces químicos.

Dos Isotopos de un mismo elemento difieren en:

Número masico.

Número atómico.


Número de portones del núcleo de un átomo. "Z"


Un átomo neutro tendrá igual número de electrones.


Cada elemento tiene su propio "Z", un nombre y un símbolo distinto.

Número de masa.

"A"


Es la suma de portones y neutrones del núcleo del átomo.


A = N + Z



No se suma el número de electrones porque estos tiene una masa despreciable.

Isótopos.

Átomos de un mismo elemento, con el mismo número atómico pero diferente masa (diferente número masico )

Molécula

Es un agregado de 2 o más átomos diferentes , que se mantienen unidos por fuerzas químicas, (enlaces químicos ).


Hay elementos que se presentan en la naturaleza de forma molecular pero siguen siendo átomos.

Iones.

Cuando un átomo pierde o gana electrones, la especie formada es un Ión.



Anion: es un ion con carga negativa. (es decir, ganó electrones).



Catión: es un ión con carga positiva. (es decir perdió electrones) .


Unidad de masa atómica

Uma

Masa atómica promedio.

Se determina a partir de las masas de sus diversos Isotopos, y de sus abundancias relativas. Es la que encontramos en la tabla periódica.

Masa molecular

Es la suma de las masas (en uma), de los elementos que conforman la molécula.

Mol

Cantidad de sustancia que contienen tantas entidades elementales (átomos, iones, moléculas) como el número de avogadro.

Composición porcentual

Porcentaje de masa de los elementos que la componen.

Fórmula empírica

Necesitamos el porcentaje de cada elemento en el compuesto.

Reacciones químicas

En las reacciones químicas están los reactivos y los productos.

Coeficientes estequiometricos.

Generalmente son números enteros, y representan número de moles del compuesto.

Balanceo de ecuaciones.

Se aplica la ley de conservación de la masa.


La masa de un elemento en los reactivos es igual a la masa del Mismo elemento en los productos.


Las moles de un elemento en los reactivos es igual a las moles de un elemento en los productos.

Relaciones estequiometricas.

Salen a partir de la ecuación balanceada.

Reactivo límite o limitante

Es el que se encuentra en menor proporción con respecto a la proporción estequiometrica.


El reactivo límite se agota primero y define la reacción.

Reactivo en exceso

No corresponde al reactivo límite, es decir, sobra!.


Podemos calculale el porcentaje de exceso:


masa suministrada - masa consumida / masa consumida.



Se puede calcular con moles o gramos .

Rendimiento teórico.

Es la máxima cantidad de un producto que se puede obtener, se logra cuando se consume todo el reactivo límite.

Rendimiento real

Es la cantidad de producto realmente obtenida, a partir de la cantidad de reactivo límite convertido realmente.

Porcentaje de rendimiento o eficiencia.

Es igual a : el rendimiento real sobre el Rendimiento teórico por 100.

Masa molar

Es la masa de una mol de átomos. Se mide en gramos.



Es la masa de una mol de moléculas. Se mide en gramos.

Uma

Es la masa de una moléculao átomo.