• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/80

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

80 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)

Significado etimológico de neoplasia

Crecimiento nuevo

Significado etimológico de oncología

Del griego "oncos" qué significa tumor.



Es el estudio de los tumores

Cómo se define neoplasia

Una alteración del crecimiento celular desencadenada por una serie de mutaciones adquiridas que afectan a una sola célula y a su progenie clonica.

Componentes esenciales de los tumores

1.- Parénquima tumoral


2.- estroma reactivo

Está compuesto el tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y número variable de células del sistema inmunitario adaptativo e innato

Estroma reactivo

A partir de este se clasifican los tumores debido al comportamiento biológico En qué se basan

Parénquima tumorales

La velocidad de crecimiento y propagación depende de manera crítica de este tejido

Estroma reactivo

Desmoplasia

Estroma colágeno abundante debido a que las células parenquimatosas estimulan su formación

Características de tumores benignos

- aspecto macroscópico y microscópico relativamente inocente


- no metástasis


- se designa agregando el sufijo oma al nombre del tipo celular originario

Fibroma

Tumor benigno nacido de tejido fibroso

Condroma

Tumor cartilaginoso benigno

Adenoma

Toda neoplasia epitelial benigna derivada de glándulas tanto si forman estructura glandular o no.



Originales en células de tubos renales Igualmente a las células de la corteza suprarrenal que crecen formando láminas sólidas

Papiloma

Neoplasia epitelial benigna que emite proyecciones digitales o verrugosas desde la superficie sea microscópicas y macroscópicas

Cistoadenoma

Del tejido epitelial.


Las que forman grandes masas quísticas

En ovarios.

Cistoadenoma papilar

Tumores que crecen con patrones papilares que producen hacia los espacios quísticos

Pólipo

Neoplasia benigna o maligna que emite una proyección macroscópica visible sobre la superficie de la mucosa y se proyecta hacia una luz.

Se proyecta hacia la luz gástrica del estómago Colón

Polipo adenomatoso

Pólipo que se aloja el tejido glandular

Características de los tumores malignos

- se denominan cáncer osea cangrejo


- produce metástasis


- a partir de tejido mesenquimatoso: se denomina -sarcomas


- derivados de células formadoras de sangre se denominan leucemia


- neoplasia maligna de células epiteliales se denomina carcinomas


-

Ejemplos de sarcoma

Fibrosarcoma


Leiomiosarcoma


Rabdomiosarcoma

Leucemia

Tumor maligno derivados de células formadoras de sangre significa literalmente sangre

Linfoma

Tumores de linfocitos o sus precursores

Clasificación de los carcinomas

a. Carcinoma epidermoide (de células escamosas)



b. Adenocarcinoma

Carcinoma epidermoide

De células escamosas si las células tumorales recuerdan al epitelio escamoso estratificado

Adenocarcinoma

Tumor de células epiteliales neoplásicas que adoptan un patrón glandular

Qué es un tumor mixto

Es la diferenciación Divergente de un solo clon neoplásico origina un tumor mixto

Adenoma pleomorfo

Es un tumor mixto

Tumores que contienen componentes epiteliales dispersos en el seno de un estroma mixoide que puede albergar islotes de cartílago o hueso

Tumores mixtos o adenoma pleoforme.

Teratoma


Teratoma


Teratoma


Teratoma


Teratoma

Neoplasia que contiene células o tejidos inmaduros tomateros reconocibles y pertenecientes a más de una de las capas germinativas.Se origina en células germinales totipotenciales presentes de forma normal En ovarios y testículos.Aplasias con hueso epitelio músculo grasa nervio y otros tejidos

Harmatomas

Masas desorganizadas pero benignas de células propias del lugar afectado

Coristoma

Resto heterotopico de células

Es la magnitud tren que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan en su función y forma hacer las correspondientes del parénquima sano

Diferenciación

Qué es la falta de diferenciación o en el caso de neoplasias malignas compuestas por celulas poco diferenciadas

Anaplasia

Significado real y etimológico de anaplasia

Significa formar hacia atrás e implicó una inversión de la diferenciación hace un plano más primitivo

Clasificación de la diferenciación en neoplasias

- bien diferenciados


- tumores con poca o ninguna diferenciación


- moderadamente diferenciado

La falta de diferenciación o anaplasia se asocia a otras alteraciones morfológicas como?

Pleomorfismo


Morfología nuclear anómala


Mitosis


Pérdida de polaridadOtros cambios



Otros cambios

Pleomorfismo

-Variación en tamaño y forma de una célula.


-Las células de un mismo tumor no son uniformes y varían de células pequeñas hasta células gigantes tumorales.


-Algunas sólo tienen núcleo pleomorfo enorme.


-No confundir con células gigantes inflamatorias de Lanhans ó cuerpos extraños.

Morfología nuclear anómala

- Característico de núcleos


- desproporción entre el núcleo y citoplasma aproximándose a 1:1 cuando debe ser de 1:4- 1:6.


- forma nuclear irregular cromatina de aspecto tosco Y a lo largo de la membrana nuclear y núcleo hipercrómico

Mitosis

-Se observan mitosis de muchas células de tumores indiferenciados como reflejo la actividad proliferativa de células parenquimatosas.


- Señale un crecimiento celular rápido


- Figuras mitoticas atípicas y grotescas husos polares y apolares y multipolares

Pérdida de la polaridad

Se altera la orientación de celulas anaplasicas las láminas o grandes masas del tumor crece de forma anárquica y

Otros cambios de diferenciación anaplasia

El aporte sanguíneo no basta con un tono vascular por lo que se observa grandes zonas centrales de necrosis isquémica en muchos tumores malignos de crecimiento rápido

Cierto o falso.


Cuanto mayor es la diferenciación de la célula transformada mejor conserva las capacidades funcionales de su equivalente normal

Cierto

Los carcinomas epidermoides bien diferenciados de la epidermis sintetizan más

Keratina

Carcinomas hepatocelulares bien diferenciados aumentan la producción de

Bilis

Qué es la metaplasia

Es la sustitución de un tipo celular por otro. Se asocia siempre el daño y reparación y regeneración de un tejido

En el reflujo gastroesofágico se daña el epitelio escamoso del esófago y es reemplazado por un epitelio glandular mejor adaptado al entorno gástrico

Qué es la displasia

Es el crecimiento desordenado de un tejido principalmente en epitelios y se caracteriza por constelación de alteraciones como pérdida de la uniformidad de cada célula y desorientación arquitectónica.




Presentan muchos plumón sismos y grandes núcleos hipercromáticos

Si la alteración displásica es intensa y afecta todo el espesor del epitelio pero la lesión no penetra la membrana basal se habla de:

Carcinoma in situ neoplasia invasiva

Si las celulas displasicas intensa y afecta todo el espesor del epitelio y las células tumorales rompen la membrana basal se habla de un tumor:

Invasivo o infiltrante

Cierto o falso.


Aunque la displasia se considera una lesión precursora de la transformación maligna está siempre evolucionará hacia el cáncer

Falso.


Aunque la displasia se considera una lesión precursora de transformación maligna no siempre evoluciona hacia el cáncer

Describa brevemente la invasión local

El crecimiento del cáncer se acompaña de infiltración Invasión y destrucción progresiva del tejido circundante casi todos los tumores benignos crecen en forma de masa expansiva y cohesionadas que mantienen en su lugar de origen y carecen de la capacidad para infiltrar invadir o metástasis.

Invasión local de acuerdo a los tumores benignos

- crecen y se expanden con lentitud


- suelen crear un ribete de tejido fibroso llamado cápsula que lo separa del tejido anfitrión.


- cápsula compuesta de matriz extracelular depositada en tejidos estromales del tipo fibroblasticos


- la encapsulación no impide crecimiento tumoral


- El tumor se identifica se palpa con facilidad y se desplaza se extirpa fácilmente

Invasión local de acuerdo a los tumores malignos

- suelen delimitarse mal del tejido sano circundante y crecen de un plano de recepción bien definido


- tumores malignos de expansión lenta forman cápsula.


- las masas en seúl encapsuladas revelan las patas de un cangrejo


- la capacidad de Invasión es el rasgo más fiable para distinguir el cáncer de los tumores benignos


- mayoría no está limitada y penetra en la pared por lo que hay que hacer recepción de un margen considerable de tejido sano


-

Propagación del tumor a sitios físicamente alejados del tumor primario y marca de un modo inequívoco como maligno ya que por definición una neoplasia benigna no metástatiza.




30% de tumores recién diagnósticados hacen metástasis

Metástasis

Gliomas

Neoplasia maligna de células gliales del sistema nervioso central que generalmente no hace metástasis.

La probabilidad de que un tumor primario metástatise, es en relación

Falta de diferenciación


Invasión local agresiva


Crecimiento rápido


Tamaño voluminoso

Vías de propagación del cáncer (metástasis)

1. Siembra directa de cavidades o superficies corporales



2. Siembra linfática



3. Siembra hematógena

Qué es la siembra en cavidades y superficies corporales

Cuando una neoplasia maligna penetra en un campo abierto natural sin barrera física




La más común es la cavidad peritoneal. Invade pleuropericardica espacio subaracnoideo y espacio articular

Seudomixoma peritoneal

Carcinomas apendiculares ováricos secretoras de moco que ocupa la cavidad peritoneal formando una masa neoplásica gelatinosa

Describe la diseminación linfática

La vía más habitual de diseminación inicial de carcinomas.



El patrón siguen las vías naturales del drenaje linfático.



En Casos los ganglios regionales actúan como barreras de propagación del tumor durante periodos cortos

Ganglio linfático centinela

Primer ganglio de una región linfática que recibe el flujo linfático del tumor primario.



Se examina la presencia o ausencia de metástasis y evitar la morbilidad quirúrgica.

Describa la diseminación hematógena

Características de los sarcomas y carcinomas.



Arterias: las paredes gruesas son penetradas con menos facilidad de venas



Venas: acaban de terminar en el primer lecho capilar que encuentra naturalmente el hígado y pulmón. Asiento más habitual de diseminación hematógena Pues todo el drenaje portal fluye al hígado y la sangre venosa de las cavas a los pulmones



La localización anatómica de la neoplasia y las vías naturales de vendaje explican la distribución sistémica de metaplasias

Factores ambientales que contribuyen al cáncer

Agentes infecciosas


Tabaco


Consumo de alcohol


Alimentación


Obesidad


Historia reproductiva


Carcinógenos ambientales

Cáncer asociado al consumo excesivo de tabaco

Cáncer de boca faringe laringe esófago páncreas vejiga y más importante de pulmón

Cánceres asociados al consumo de alcohol

Orofaringe laringe esófago y a través de cirrosis alcohólica la hepatocarcinoma

Cánceres asociados a la alimentación

Colorrectal prostático y mamario

Canciones ambientales

.


Daño genético no letal elemento esencial de la carcinogenia porque

El daño o mutación* exposición ambiental coherencia en línea germinal o por resultado espontáneo y aleatoria

El tumor se forma por la expansión clonal de una sola célula precursora que ha sufrido daños genéticos

Las alteraciones del ADN cerámicas maitena células hijas por lo tanto células dentro de un tumor comparten las mismas mutaciones presentes

Objetivos principales de mutaciones causantes de cáncer


mencioné las categorías

Cuatro categorías de genes reguladores normales


1. Protooncogenes


2. Genes supresores de tumores


3. Genes que regulan la muerte celular programada o apoptosis


4. Genes que reparan daños al ADN

Función de los protooncogenes

Producir aumento exagerado de una o más funciones normales del producto codificado o del gen

Función de los genes supresores de tumores

Ocasionan la pérdida de la función



se precisa el daño a los dos alelos en caso de ser sólo un alelo se denomina haploinsuficiencia

Función Genes reguladores de la apoptosis

Presentan anomalías que termina en menos muerte y una mayor supervivencia celular.


Los genes suprimen la apoptosis y la mutación con pelea de función de genes

Mutaciones de los genes reparadores del ADN

Se altera la capacidad celular de reconocer y reparar daño genético no letal de otros genes.


Estado denominado fenotipo mutador y caracterizado por inestabilidad genómica

Mutaciones que contribuyen al fenotipo maligno

Mutaciones conductoras

La primera mutación conductora que pone la célula en la senda de malignidad se denomina

Mutación iniciadora

Qué son las mutaciones pasajeras

Generan inestabilidad genómica no sólo aumenta la probabilidad de contraer mutaciones conductoras sino en gran manera la frecuencia de las mutaciones sin relevancia fenotipica

Menciones los ocho cambios funcionales en la fisiología celular que se consideran rasgos característicos del cáncer

1. Autosuficiencia de las señales de crecimiento


2. Estabilidad a las señales inhibidoras del crecimiento


3. Alteraciones del metabolismo celular efecto warburg


4. evasión de la apoptosis


5. Potencial ilimitado replicación o inmortalidad


6. Angiogenia sostenida


7. Capacidad para invertir y metástasis


8. Capacidad para evadir la respuesta inmunitaria de la ficción

Las adquisiciones de alteraciones genéticas y epigenéticas se aceleran por inestabilidad genómica inflamación que inducen cáncer

Son genes que fomentan el crecimiento celular autónomo de las células cancerosas.



Oncogenes

Genes celulares no mutados correspondientes

Protooncogenes

Oncoproteinas

Proteínas producidas por los oncogenes derivadas de mutaciones de Los Bronco genes. Se parecen a productos normales pero Porta mutaciones qué inactiva los elementos reguladores internos

Vías de señalización de factores de crecimiento

- Unión de un factor de crecimiento al receptor específico


- activación pasajero ilimitada receptores de factores de crecimiento que activan proteínas citoplasmáticas


- señal traducida al núcleo por nuevas proteínas citoplasmáticas efectoras


- inducción y activación de factores reguladores nucleares que inician transcripción de ADN


- cambios en la expresión de los genes que respaldan la supervivencia