• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/45

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

45 Cards in this Set

  • Front
  • Back

el lenguaje

Es la capacidad que Posee el ser humano para comunicarse por medio de lenguas naturales. Es importante distinguir el concepto de lenguaje la capacidad de comunicarse y la lengua alude a los distintos sistemas lingüísticos entendidos como códigos de comunicación que es idiomas.

La lengua dentro de la información

Constituye de la información, medios de comunicación, sistemas de comunicación (que son actos de comunicación que transmite informacion) los lenguajes, lengua y el lenguaje humano

El lenguaje humano como sistema de comunicación

Las lenguas humanos habladas, los distintos códigos lingüísticos constituyen el más importante de los sistemas de comunicación y en ellas están basadas en los demás sistemas de signos humanos. La lengua hablada es la que ordena y forma al pensamiento.

Los elementos de la comunicación

Referente, emisor, mensaje, receptor, código, canal, situación

Referente

Es el objeto o realidad de Carácter Material o inmaterial a que representa o remite el signo

Emisor

Quién emite el mensaje

Mensaje

Constituido por la información que el emisor envía

Receptor

Quién recibe el mensaje

Código

Conjunto de signos y de reglas para combinar los que se utilizan para construir el mensaje

Canal

Es la Vida por la cuál circula el mensaje

Situación

Conjunto de circunstancias especiales en medio de las cuales se desarrolla a las comunicaciones

Las funciones del lenguaje

La función expresiva, la función referencial, la función conactiva, la función fatica, la función metalingüística, la función poética.

La función expresiva

Se relaciona con el emisor. Transmite informacion y emociones. Ejemplo. Oraciones exclama activas debidativas y desiderativas. A género literario lírico relacionado con la función expresiva.

Función referencial

Se relaciona con el referente. Es consustancial a todo acto de comunicación, determina información, a determinado referente, a una determinada realidad material o inmaterial. Ejemplo. Cualquier manual de estudio de una determinada materia o decepciona que transmite informacion.

La función conativa

Relacionada con el receptor. Guia nuestro comportamiento. Código de lengua expresa este función con oraciones interrogativas, las formación imperativo, frases exhortativas en general, el uso del vocativo o de determinados interjecciones.

La función fatica

Relacionado con el canal. consiste en establecer, prolongar o interrumpir la comunicación para verificar si el canal de la comunicación funciona. Estamos hablando de llamadas de atención al receptor.

La función metalingüística

Relacionada con el código. aparece cuando el mensaje de nos referimos al mismo código, Es decir a la propia lengua.

La función poética.

Se centra en el propio mensaje. función poética de lenguaje es la atención al mensaje, en sí a la forma. Mensaje literario.

La teoría del signo

Descansa en la ciencia del signo. Dentro del sistema de comunicación hay elementos fundamentales en donde descansa la funciones en general de la comunicación: el mensaje, el signo lingüístico, señales. Esta teoría con lleva de del significante, significado, y referente.

Mensaje

Se construye por medio de signos

El signo lingüístico

Es un objeto que nos hace pensar en otro objeto debido. Es la unión solidaria e indisoluble entre un significante y un significado que es igual a forma de expresión forma de contenido

Señales

Tiene normalmente la finalidad de guíar nuestro comportamiento, a indicar la ubicación o utilidad de algo. predomina en ellos la función conativa.

Semiología

Es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación en general dentro de las sociedades humanas.

Significante

Es la forma concreta y material del signo del constituye en el plano de la expresión (imagen acústica). Es directo con significado y indirecto con referente, porqué pasa por el concepto mental que tenemos de las cosas.

Significado

Es el concepto abstracto o inmaterial a lo que nos referimos con el significante (Concepto significado). Es directo con referente y significante.

Referente

El objeto o realidad, material o inmaterial representado por el signo (realidad material a un material). Directo con significado y indirecto con significante por qué pasa por el concepto mental que tenemos de las cosas.

La doble articulación del signo lingüístico

El signo ni místico estado lamentarte colado porque es posible descomponerlas en 2 niveles de unidades.

La primera articulación

Se refiere a los signos que están compuestos de unidades dotadas de significante y significado llamados Morfemás.

Morfemas

Es una unidad de Toda de significado al 2 tipos que son los signos minimos, los más pequeños de la lengua: léxico y gramatical.

Morfema léxico

Parte fija del verbo, la raíz. ejemplo: (árbol)es

Morfemá gramatical

Por qué variable, la parte que cambia. Ejemplo: Árbol(es)

La 2ª articulación.

Se refiere a una vez más a esto sin los mínimos que se descomponen a otras unidades más pequeñas en unidades con significante, sin significado (solo sonido). En otras palabras fonemas. Pero también estas unidades mínimas pueden tener significado como morfema cuando por ejemplo: /-s/ en posición final porta valor de plural

Fonemas

No tienen significado, tienen en función significativa. ejemplo: a-r-b-o-l-e-s.

La linealidad del signo lingüístico

El signo lingüístico es lineal. Cada unidad de lenguaje (palabras, morfemas, fonemas) se pueden superponerse físicamente, este carácter lineal de las unidades del lenguaje que para formar mensajes, deben aparecer formado en una cadena, la cadena hablada. Establecido en 2 tipos de relaciones: relaciones paradigmáticas y sintagticas.

Relaciones sintagmaticas

Las relaciones que establecen los signos linealmente entre si, orden de palabras, concordencia del adjetivo, con el sustantivo en género y número, en él sintagma nominal y los elementos del sintagma verbal. Están recibidas en el código de cada lengua por reglas.

Fonologia

Estudia los sonidos de lenguajes solo desde el punto de vista de lo que es verdaderamente partinente a destintivo en cada uno de las lenguas, de las características que se distinguen según las lenguas fonética.

Fonética

Estudia los sonidos del lenguaje y trata de describirlos desde 3 puntos de vistas: Articulativa, acústica y auditiva.

Fonética articulativa

Cómo se generan los sonidos del lenguaje humano por parte de los órganos de la fonación y de la articulación.

Fonética acústica

Qué mágnitudes físicas son caracterizadas en cada sonido.

Fonética auditiva

Qué caracteres físicos del sonidos son los que se deciden por el oído y cómo interpreta el cerebro lo percibido por el oído.

Rasgos fonológicos

Son aquellas características acústicas (dependientes de la articulación) por las cuales los fonemas de un determinado sistemas se distinguen entre sí son capases de constituir distintos signos, distintas palabras como: capa, cata, casa, cata. Son unidades simultáneas.

Rasgo distintivo

Son sus rasgos fonológicos. los rasgos fonologicos aparecen siempre combinados unos con otros simultáneamente en el fonema cuya relación concreta en el habla puede llevar consigo otros rasgos no fenóligicos (puramente fonéticos, no pertinentes).

El sistema fonológico

Dentro del sistema general podemos establecer una serie de subsistemas parciales que el número de fonemas y las relaciones de oposición que se establecen entre sí configuran la estructura característica de los sistema.

Neutralización

Cuando en ciertas posiciones 2 o más fonemas pierden su función distintiva ejemplo: m/n en posición implosiva. El resultado es normalmente la existencia de un archífonema.

Archífonema

La realización concreta de los fonemas neutralizados puede coincidir con los frascos de estos mismos fonemas pero también pueden realizarse a otros variantes, que sólo son pertinentes las características comunes de los fonemas neutralizados.