• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/22

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

22 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Definición

Síndrome neurológico crónico que cursa con crisis epilépticas recurrentes. Se puede dar por una inhalación químico, luego de una infección o TEC.

Crisis epilépticas:

Manifestaciones clínicas debido a una descarga anormal en una región o población de neuronas, tienden a ser pequeñas (300-400 neuronas), ya sea en la corteza o el parenquin cerebral.

Prevalencia (número de casos existentes) e incidencia (número de nuevos casos):

P: 5 cada 1.000 habitantes.


I: 17-70 cada 100.000 habitantes

Clasificación de las crisis

Generalizadas: convulsivas y no convulsivas


Parciales: simples y complejas

Generalizadas convulsivas: mioclónicas, clónicas, tónicas, atónicas, tónico-clónico

Más frecuente, grand mal. Movs tónico- clónicos generalizados, abruptos, con alteración de la conciencia, duran pocos minutos y cursan tres fases:


Tónica: Pérdida de conocimiento brusca, caídas e hipertonía muscular.


Clónica: Movs alternativos de flexo extensión, sacudidas rítmicas. Acompañado de incontinencia, mordedura labios y lengua.


Post- crítica: Recuperación paulatina de la conciencia amnesia de 2 horas de lo ocurrido, dolores musculares difusos. 1 hora después el paciente se encuentra recuperado.

Generalizadas convulsivas: mioclónicas, clónicas, tónicas, atónicas, tónico-clónico

Factores facilitadores: Ingesta de alcohol, deprivación del sueño, ingestión de estimulantes, periodo menstrual.

Generalizadas no convulsivas: crisis de ausencia o petit mal

Presenta en edad escolar, múltiples crisis en el día que se caracterizan por alteración breve de conciencia, sin caída al suelo, pérdida de contacto con el ambiente y parpadeo rítmico evocador.


Se pueden producir por hiperventilación o factores externos.


Pronóstico bueno, pero puede haber trastornos de aprendizaje.

Parciales simples: signos motores, sensitivos y autonómicos- fenómenos psíquicos

Sin alteración de conciencia. Generalmente son la expresión clínica de una lesión cerebral focal, por lo que la localización determina la expresión clínica. Este foco, inestabiliza eléctricamente la zona afectada pero no se difunde de ahí.


Motores:foco en corteza central prerrolándica, contraccione musculares involuntarias, localizadas en hemicuerpo contralateral. Genera desplazamiento miembros afectados.



Parciales simples: signos motores, sensitivos y autonómicos- fenómenos psíquicos

Sensitivas: áreas parietales y occipitales, compromiso de uno o más de los cinco sentidos, vértigo y alucinaciones.


Autonómicas: áreas temporales, crisis de sudoración, sensaciones epigástricas, midriasis fenómenos vaso-motores.


Fenómenos psíquicos: áreas temporales y frontales anteriores, Experiencias que afectan la memoria, compromiso afectivo, ilusiones y alucinaciones.

Crisis parciales complejas: parciales complejas que evolucionan a generalizadas, parciales simples que evolucionan a parciales complejas y luego a generalizadas, parciales simples que evoluciona a generalizadas.

Compromiso de la conciencia. Foco en zonas temporo-frontales, pero pueden ser diversas. Se expresa con automatismos que consisten en motivaciones involuntarias con una actividad motora coordinada, repetitiva y que no tiene sentido, las más comunes son:


-Movimiento de masticación


- Movimientos orales de chupeteo


- Caminar


- Automatismos gestuales.

Hipótesis neuroanatómica:

Crisis generalizadas:


Hipótesis neuroanatómica: alteración cortical generalizada sumado a un dismetabolismo en los transmisores, especialmente especializada, como el GABA (Gibbs, Colab)


Hipótesis micromorfológica: Pérdida neuronal, esclerosis hipocampal y/o cortical sumado a trastornos corticales ocasionados por la alteración de la migración neuronal. Esta migración neuronal anormal, afectaría la conducción transmembrana de los iones Ca+ y -Na. (Sommer y Plfeger)


Anomalías funcionales: Disminución del consumo de glucosa y del flujo circulatorio parenquimatoso; produce disminución de receptores de benzodiasepinicos (Mazo y Belliveau)

Hipótesis neuroanatómica:

Crisis focalizadas:


Hipótesis cicatriz cerebral: Las distintas lesiones ocasionan una cicatriz glial que actuaría como foco irritativo, que inestabiliza eléctricamente las membranas celulares. Este mecanismo excitador sería mediado por los ácidos glutámico y aspártico. (Penfield)


Disminución de lo mecanismos inhibidores gabaergicos: Debido fundamentalmente a pérdida de neuronas gabaérgicas en las distintas lesiones.

Crisis febriles:

50% de las crisis por las que es consultado el médico en los primeros 5 años de edad,ya que se presentan entre los 6 meses y los 5 años. Frecuentes en varones y ligadas hereditariamente. Se desencadenan por fiebre, 80% siendo generalizadas. Luego de una primera crisis, puede volverse a repetir en un 20-50% de los casos. En la mayoría de los casos desaparece sin secuelas, pocos se convierten en epilépticos.



Crisis febriles:

Factores de riesgo: Aparición precoz, que duren más de 30 minutos, historia familiar, alteraciones cerbrales previas y crisis focales


Tratamiento: Bajar la fiebre por medio físicos, a veces farmacológicos, entre ellos el diazepan rectal. Con crisis muy recurrentes, usar profilácticos con fenobarbital (problemas de atención)

Síndrome de West

Epilepsia en flexión generalizada con cuadro grave, generalmente inicia antes del año, clínica típica que consiste en crisis de espasmo en flexión de cuello, tronco y miembros, un 20% espasmos en extensión. Al inicio episodios aislados, pero se vuelven frecuentes.


Rigidez en el cuello, detención de la evolución psicomotora, puede involucionar, pronóstico desfavorable.


Tratamiento: Corticoides, drogas antiepilepticas de 2° línea.

Estado de mal epiléptico (status epilepticus):

Crisis epiléptica constante en el tiempo, no permitiendo la recuperación de la conciencia o la normalidad intercrítica. Emergencia médica, si sólo es una crisis deber dura más de 30 minutos, si son varias crisis, deben ser persistentes sin recuperación de la conciencia.

Estado de mal epiléptico (status epilepticus):

Etiologías frecuentes:


Pedíatricas: hipoxias severas, meningoencefalitis, desequilibrio hidroelectrolíticos, fiebre elevada y persistente.


Adultos: Enfermedad febril sistemática, supresión medicación, TEC grave, hemorregias intracraneales, alteraciones tóxico-metabólicas, infcciones del SNC, hipoxias graves, tumores

Diagnóstico diferencial:

-Crisis de presentación paroxística


- Inicio brusco, ictal.


- Episodios de corta duración


- Recuperación de inmediato y total


Diferente a:


- Lipotimias (desvanecimiento)


- Sincope


- Crisis isquémica transitoria


- Hipoglucemia


- Vértigo paroxístico


- Seudo crisis (histeria conversión)

Diagnóstico clínico

Habla del tipo de crisis, pero en ocasiones necesita pruebas complementarias para discriminar el origen focal o generalizado.


Electroencefalograma: Prueba que sirve para diagnosticar el carácter epiléptico de un paroxismo. Mejor si es con deprivación del sueño y foto-estimulantes.


Neuroimágenes: Tomografia computarizada y la resonancia magnética sirven para detectar la lesiones del SNC.


Video electroencefalografias: Permite identificar, descartar y clasificar las crisis epilépticas.

¿Qué hacer y qué no hacer en presencia de una crisis?

- Diferenciar la epilepsia de otro evento paroxístico, sobretodo en la infancia


- Si es una crisis, observar las características semiológicas de la misma


- Reconocer el tipo de crisis


- Identificar síndrome epiléptico


- No al tratamiento compulsivo de la misma, menos si es corta.

¿Qué hacer y qué no hacer en presencia de una crisis?

Actitud no farmacológica:


- Colocar al paciente sobre una superficie dura


- Cabeza rotada


- Aspirar secreciones


- Evitar mordedura de labio y lengua.


Actitud farmacológica:


Diazepan, lorazepan, tiamina y fenitoina.

Principio generales tratamiento de epilepsia

- Diagnóstico certero de crisis


- Prevenir factores precipitantes


- Informar paciente del tratamiento


- Monoterapia antiepilépticos 1° generación


- Si persisten, suma de 2 drogas 1° línea


- Si se acaban las crisis, quedarse solo con la 2°


- Si persisten, 3 drogas de 1° línea


- reconsiderar diagnóstico


- Si persisten, drogas de 2° línea.