• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/39

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

39 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Cuál es el peso recomendado que deben de bajar un paciente diabético

7%

Valor máximo de glucosa postprandial en una persona sana

140 mg sobre decilitro

Cuál es el valor máximo de glucosa que tolera antes de la glucosuria

180 mg sobre decilitro

Actividad física en diabetes

Back (Definition)

Cuáles son las metas del tratamiento en diabetis

Cuáles son las metas del tratamiento en diabetis

Como se detecta microalbuminaria

Álbumina en orina de 24 hrs o relación albumina/ creatinina en orina al azar 30 a 300 mg positivo

Criterios para cirugía metabólica

Back (Definition)

Metas de HbA1C

Menos de 7


O de 6.5 a 8

Control HbA1c

Buen control cada 6 meses


Mal control cada 3 meses

Metas control glicemia

Back (Definition)

Hipglicemia

Menos de 70

Cuánto de HbA1C mejora maximo la metformina

1%

Inhibidores de la alfa glucosidasa

Acarbosa y miglitol


Vida media 2 hrs


Disminución HbA1C 0.4 a 0.9

Incretinas

Inhibidores de la DPP IV


Análogo de GLP1


Pérdida de peso 1.5 a 2.5 kg en 30 wks

Forma clasica y mas frecuente de secrecion excesiva de aldosterona

Adenoma productor de aldosterona


Sindrome de conn

Identificacion de hiperaldosteronismo primario

Demostracion cociente elevado aldosterona/ act renina plasmatica en plasma >20:1


Tratamiento para el hiperaldosteronismo idiopático

Es farmacológico con el antagonista mineralocorticoide espironolactona.


Si no se normaliza la presión arterial se debe asociar a otros antihipertensivos.


Puede producir ginecomastia y disfunción eréctil en el varón por su antagonismo con la testosterona y por su Agonismno con progesterona irregularidades menstruales.


La Esplerrenona es evita efectos adversos

Regla de los 10's

10% bilaterales


10% extrasuprarrenales


10% cancerosos

Tríada clínica de feo cromo si toma

Palpitaciones, cefalea hiperhidrosis.



En asociación con hipertensión aumenta las probabilidades dx

Manejo terapeutico definitivo

Suprarrenalectomia parcial o total



PA <160/90 mmhg y se controla con administracion de alfabloqueadores adrenergicos


Ingestion abundante de sodio e hidratacion


Laboratorio

Caracolaminas y metanefrinas en plasma

Efectos de amiodarona sobre funcion tiroidea

Cambios agudos transitorios de funcion tiroidea


Hipotiroidismo en pacientes predispuestos a los efectos inhibidores de carga elevada de yodo


Tirotoxicosis

Pruebas de funcion tiroidea

Durante 6 meses



1. Fase tirotoxica t3 y t4 aumentadas y tsh suprimida



2. Fase hipotiroidea elevacion de vsg y baja captacion de yodo radiactivo o 99mtc pertecnato



3. Fase de recuperacion

Cuadro clínico de tiroiditis aguda

Dolor tiroideo, referido al faringe oídos y con un bocio pequeño y doloroso a la palpación que puede ser asimétrico.


Puede haber fiebre disfagia y eritema sobre la glándula

Tiroiditis de hashimoto

Bocio consistencia firme o dura, no doloroso


Mujer mediana edad


T4 libre normales


Tsh aumentado


Si esta avanzado t4 libre disminuidos

Tratamiento tiroiditis subaguda

Asa o aines


Si no es suficientr glucocorticoides 15 a 40 mg prednisona


La dosis se reduce 6 a 8 semanas, mejorando sintomas y vsg

Tx de tiroiditis hashimoto

Levotiroxina


Qx si hay compresión local o sospecha malignidad (tiroidectomia subtotal bilateral)

Nodulo tiroideo

Aumento focal de volumen o consistencia localizado en tiroides, se detecta por palpacion o estudios de imagen

Tratamiento en la tiroiditis asintomática

Para síntomas tirotoxicosis graves propranolol.


Para la fase hipotiroidea se puede hacer sustitución con tiroxina y suspender a los 6-9 meses


Seguimiento anual porque pueden desarrollar hipotiroidismo permanente

Clasificacion de nodulos tiroideos

Hiperfuncionantes (no lesiones malignas)



Hipofuncionantes (malignidad 8 a 12%)


Medicion tsh

Tsh baja, gamagrama con 123


Tsh normal o elevada, no gamagrama



Si tsh es baja medir t4 libre y t3 livre y gamagrama


Si tsh alta medir t4 libre y antitpo

Características ecograficas de alto riesgo para malignidad en nodull tiroideo

Criterios para realizar baaf

Nodulo con un hallazgo ecografico sospechoso


Antecedente personal de exposicion a radiacion o cancer familiar tiroides


Manejo de incidentalomas

Usg si son detectados en tc o rm antes de baaf



Si estudio citohistologico benigno, repetir paf si nodulo crecio >50% en volumen o 20% o mas en 2 de 3 diametros



Si no ha crecido, se puede controlar en periodos de 3 a 5 años

Tratamiento nódulos tiroides

Tiroidectomia total - Nódulos indeterminado citológicamente sospechosas de malignidad, positivos para mutaciones específicas conocida de carcinoma, ecográficamente sospechosos o grandes mayores a 4 cm o familiares de cáncer de tiroides o exposición a radiación


En pacientes ancianos o alto riesgo quirúrgico una opción Es tratamiento radioyodo


La aplicación cutáneo de etanol para dar lesiones quísticas benignas recidivantes

Seguimiento nodulo tiroideo

Resultado benigno - usg al año, si no hay cambios cada 2 años



Repetir baaf en nodulos con citologia benigna y caracteristicas ecograficas sospechosas, crecimiento documentado, desarrollo caracteristicas ecograficas sospechosas

Cuando se indica una lobectomía más y istmectomia para nódulo único

Cuándo el nódulo produce presión en el cuello disfagia sensación de ahogo problemas respiratorios especialmente en posición supina, disnea de ejercicio, ronquera o dolor

Tx para BMN

Tiroidectomia casi total

Nodulo tiroideo en embarazo

Usg y baaf



Si muestra hallazgos indeterminados, monitorear y posponer cx despues del parto



Tsh suprimido que persiste mas alla de 16 sdg, baaf diferida despues de embaraxo y cese de lactancia