• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/9

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

9 Cards in this Set

  • Front
  • Back

El método científico

Es un procedimiento para explicar de forma fiable fenómenos cuya justificación se desconoce. Fue inventado por Galileo y fueron precursores en la aplicación del método Leonardo Da Vinci, entre otros.

Las fases del método científico

1.Observación de un hecho cuya explicación se desconoce. Hay que analizar las variables y los factores que parecen influir en el fenómeno. Realizar preguntas como resultado de la observación. 2. Planteamiento de la hipótesis. Proponer una explicación que pueda ser comprobada mediante variables medibles. 3. Experimentación. Diseñar experiencias que puedan comprobar las hipótesis y en las que las variables se relacionen de dos en dos para que los resultados sean fiables. 4. Análisis de resultados. Tratamiento matemático de los valores como representar gráficamente las tablas de valores, entre otros. Con esto queda comprobada la hipótesis. 5. Leyes y teorías. Hay que enunciar la ley como justificación de la hipótesis. Proponer una teoría como explicación de las causas por las que se ha producido el fenómeno estudiado.

Magnitudes y su medida

Una magnitud es cualquier cualidad de la naturaleza que pueda medirse. Una unidad de magnitud es el número de veces la cantidad de magnitud considerada contiene la unidad. Una magnitud escalar es aquella con la que debemos indicar su valor para que quede determinada como el tiempo, la masa, la presión. La magnitud vectorial es aquella con la que debemos indicar su valor, dirección y sentido para que quede determinada como la velocidad y la aceleración. Las magnitudes derivadas se definen mediante relaciones matemáticas a partir de las fundamentales. Se expresan en la ecuación de dimensión.

Factor de conversación

Es una razón que indica la equivalencia entre los valores de magnitudes.

Sensibilidad

La sensibilidad de un instrumento viene determinada por el valor mínimo de la magnitud que sea capaz de medir.

Medida directa e indirecta

Medida directa: el valor de una magnitud se obtiene efectuando la medida con el instrumento adecuado. Hay dos tipos. Error instrumental: depende del instrumento de medida, hay dos tipos, precisión, que tiene errores inevitables y la imprecisión en la medida debe ir acompañada del valor medido; y la exactitud, que son errores evitables, calibrado: comparar con otro instrumento fiable. El segundo tipo es el error personal: depende de la persona que mide. Son errores inevitables y se minimizan con la media aritmética. El error absoluto y el error relativo evalúan la calidad de la medida. La medida indirecta: consiste en medir otras magnitudes relacionadas por una fórmula matemática con la magnitud que interesa medir y después realizar los cálculos correspondientes.

Tipos de errores experimentales

Error sistemático: es evitable con el empleo de un instrumentado bien calibrado y con la sensibilidad acorde con el experimento. Además, el operario tiene que tener una disposición atenta y diestra con el manejo del instrumento. Error accidental: es inevitable, se puede minimizar si se toma un número suficiente de medidas y se calcula la media aritmética. Con un gran número de medidas en las desviaciones, el error tiende a compensarse en la media.

Sistema internacional

Back (Definition)

Magnitudes derivadas

Back (Definition)