• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/40

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

40 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Aspectos relativos al ejercicio de aplicación que determinan tanto el programa de adiestramiento como la orden.

Propósito y alcance.


Unidades a emplearse (reales o hipotéticas).


Área de realización (terreno o carta topográfica en su caso).


Hora y fecha de inicio y termino del ejercicio.


Personal participante.


Responsable o responsables del ejercicio.


Apoyos.


Restricciones.

Fases que comprende la aplicación de los ejercicios militares de aplicación.

Preparación.


Ejecución.


Supervisión.


Crítica.

Lineamientos para el logro de su objetivo y propósito

✅Se aplican tan pronto como las tropas y unidades adquieran el adiestramiento requerido y con la frecuencia que las condiciones lo permitan.


✅Se programan en un orden progresivo, desde una pequeña unidad hasta las grandes unidades; de lo sencillo a lo complejo.


✅Se presentan situaciones lógicas y factibles de acontecer, acordes con situaciones actuales.


✅Se practican con firmeza y dinamismo, como una operación o acción real.

Ejercicios militares de aplicación tratados en el manual.

✅Ejercicios sobre la carta.


✅Ejercicios de gabinete.


✅Ejercicios de cuartel general, grupo de comando y puesto de mando.


✅Ejercicios sobre el terreno.


✅Ejercicios de coordinación de fuegos.


✅Maniobras.

Ejercicios sobre el terreno.

✅Tácticos.


✅De orden disperso.


✅De actividades de apoyo a la población civil.

Ejercicios de orden disperso.

Ejercicios preparatorios de combate.


Ejercicios de combate.

Ejercicios preparatorios de combate se caracterizan.

Las órdenes se dan a viva voz, con ademanes, silbato, radio, banderolas o una combinación de estas, sin emplear voz ejecutiva.


No existe hipótesis respecto al enemigo; constituyen una gimnasia para la adopción de formaciones.


Su objetivo principal es desarrollar la rapidez en la comprensión y decisión en los oficiales y la ejecución en la tropa.


En las formaciones cada hombre ocupa su colocación tan pronto como sea posible sin interferir a sus compañeros cercanos; cada fracción se conduce dentro del conjunto de que forma parte, a fin se adoptar lo más pronto posible la formación ordenada, tomando en consideración el terreno, condiciones de visibilidad y movimientos de las fracciones inmediatas.

Método más eficaz para enseñar los ejercicios de combate.

La enseñanza.


La ejecución.


El perfeccionamiento.


La crítica.

Aspectos comunes que comprende la preparación de todo ejercicio militar de aplicación.


Elaboración en borrador de la hoja avanzada y del supuesto de base.


Exposición del borrador de la hoja avanzada y el supuesto de base.


Redacción final de la hoja avanzada y del supuesto de base.

Pasos que se realizan para la elaboración del borrador de la hoja avanzada y del supuesto de base.

Analizar la directiva, programas u orden que originó el trabajo.


Establecer de manera clara los objetivos general y particulares del ejercicio.


Determinar el área apropiada para el desarrollo del ejercicio.


Determinar la magnitud de la unidad propia con que se va a operar.


Información que sobre la unidad propia se debe proporcionar.


Información sobre el enemigo.


Redactar los antecedentes que ocasionaron la situación creada.


Determinar las fases generales del ejercicio.


Tomar en cuenta algunas normas de carácter general.

Información que sobre la unidad propia se debe proporcionar.

Determinar la última situación de la unidad propia después de haber cumplido una misión.


Consideraciones sobre unidades superiores, adyacentes y de apoyo reales e hipotéticas.


Encuadrar a la unidad considerada, dentro de un escalón superior.


Redactar la misión de la unidad considerada, pueden redactarse las misiones y situaciones de las unidades adyacentes, de apoyo y superiores.

Información sobre el enemigo.

Determinar la unidad enemiga que va a operar.


Determinar la situación en la que se encontraría la unidad enemiga.


Balance de fuerzas.


Encuadrar la unidad enemiga considerada, en un escalón superior.


Determinar el esquema general de maniobra del enemigo para llegar a la situación primeramente descrita.


Determinar la situación que tuvo la unidad enemiga considerada.


Redactar las probables intenciones del enemigo.

Normas de carácter general.

Considerar al país como un todo.


Al hablar del enemigo, las fuerzas se deben considerar como pertenecientes a un país supuesto, sin mencionar a un país real.


Elementos nacionales que de alguna manera participen a favor de las operaciones del bando contrario recibirán el nombre genérico de "transgresores".

El cuerpo de la hoja avanzada.

Objetivo.


Fases o etapas.


Organización.


Estudio previo.


Material de trabajo.


Complementarias.


Trabajo a ejecutar.

Tres conceptos.

Revisar.


Leer.


Estudiar.


Supuesto de base se compone.

Encabezado.


Situación general.


Situación particular.


Datos complementarios.


Anexos.

Situación general.

Antecedentes.


Desarrollo de las operaciones.


Actividades de ambos bandos.


Situación actual.


Sus planes inmediatos.


Apoyos y refuerzos a la acción.


Aspectos logísticos y administrativos.


Otros asuntos similares.

Situación particular (exclusivamente lo concerniente a la unidad propia y enemiga).

Ubicación y despliegue.


Actividades actuales.


Situación logística y administrativa.


Misión.

Anexos más usuales.

Cuadro de control de unidades.


El pronóstico meteorológico.


Ordenes.


Sumarios.


Boletines.


Partes.


Informes.


Situaciones específicas de las diversas materias y armas y servicios.


Diagramas de conjunto.


Calcos.


Estudios del terreno.

Aspectos específicos para la preparación de algunos ejercicios.

Ejercicio sobre el terreno.


Ejercicios de cuarteles generales y grupos de comando aplicados en planteles militares.


Ejercicios de cuarteles generales de mandos territoriales, grandes unidades y de grupos de comando en unidades tipo corporación.


Ejercicio sobre la carta.


Ejercicio de gabinete.


Trabajo a domicilio.


Selección del área para el ejercicio sobre el terreno.

Cuando la selección la hace la autoridad superior correspondiente.


Cuando la selección queda a cargo del responsable del ejercicio.

Plan de reconocimiento.

Objeto del reconocimiento.


Aspectos o lugares por reconocer (área general, áreas específicas, rutas principales y secundarias).


Poblados.


Ciudades.


Obstáculos.


Instalaciones.


Puntos críticos.


Otros aspectos tácticos del terreno.


Considerar los medios de transporte necesarios.

Durante el reconocimiento pueden tramitarse algunos aspectos de carácter administrativo.

Áreas de estacionamiento.


Alojamiento.


Alimentación.


Transporte en el área.

Datos que el reconocimiento previo permite obtener.

Ratificar o rectificar el supuesto de base.


Determinar las áreas, puntos críticos, rutas u otros aspectos específicos que los participantes deban reconocer durante el desarrollo del ejercicio.


Coordinar actividades diversas.

Consideraciones en relación con los asuntos administrativos.

El éxito del ejercicio sobre el terreno depende en gran parte de la suficiencia y cuidado del responsable al preparar no sólo el supuesto de base, sino todos aquellos asuntos de carácter logístico y administrativo.


Existen asuntos administrativos que son competencia de las autoridades correspondientes.


El planeo administrativo adecuado permite que la participación del responsable en el ejercicio sobre el terreno, se realice con el máximo de eficiencia y sus esfuerzos se orienten exclusivamente al adiestramiento.


La consolidación de asuntos administrativos toma forma en un instructivo para el ejercicio.

Asuntos de carácter logístico y administrativo.

Vestuario equipo necesarios.


Facilidades para el apoyo de los servicios técnicos.


Asuntos que por otra parte deben ser coordinados con el mando territorial o de corporación del área donde se va a trabajar.


Aspectos que incluye el instructivo para el ejercicio.

Objeto de la salida.


Área.


Personal participante.


Asignación de servicios y comisiones diversas.


Transportación indicando fechas, medios, rutas y distribución general de vehículos.


Vestuario y equipo necesario.


Distribución general de actividades.


Etc.

Aspectos igualmente importantes para la preparación de un ejercicio sobre el terreno.

Posibilidad de que, por razones diversas, el ejercicio sea adelantado, diferido o convertido en un ejercicio sobre la carta.


Debe disponerse el tiempo para el estudio del terreno por parte de los participantes.


Puede en algunos casos ser conveniente y aún necesario incluir problemas que no dependan del estudio del terreno.


Asignar problemas a resolver durante el viaje al área de operaciones y retorno.


Fasear el ejercicio como un todo.


La fase de la supervisión en la preparación del ejercicio reviste especial importancia.

Problemas.

Selección de áreas de reunión avanzada.


Puntos de control de tránsito.


Estaciones o puntos de recolección o cualquier otra instalación de retaguardia, cuya ubicación este relacionada directamente con el terreno.

Modalidades y aspectos particulares de la preparación de los ejercicios de cuarteles generales y grupos de comando aplicados en planteles militares.

Autores responsables.


Organización.


Funciones.


Instrucciones a los participantes.


Supuesto de base.

Responsables de la preparación de los ejercicios de cuarteles generales y grupos de comando aplicados en planteles militares.

Un instructor para los ejercicios de simple acción.


Un comité para los ejercicios doble acción.

Organización de ejercicio de cuarteles generales o grupos de comando de simple acción.

Un cuartel general o grupo de comando, integrado por personal en instrucción del mismo nivel.


Un cuartel general o grupo de comando coordinador, integrado por instructores.

Organización de ejercicio de cuarteles generales o grupos de comando de doble acción.

Dos cuarteles generales o grupos de comando representantes de los partidos azul y rojo, integrados por personal en instrucción. Un cuartel general o grupo de comando coordinador, integrado por instructores.

Funciones del cuartel general o grupo de comando coordinador.

Fungir como escalón superior, unidad subordinada, unidad adyacente y asesor del o los cuarteles generales o grupos de comando ejecutantes.


Representa a las fuerzas enemigas en el caso de los ejercicios de doble acción.


Coordinar la información que deba proporcionarse de acuerdo a las decisiones, órdenes y peticiones emanadas de los ejecutantes.


Supervisar la actuación de cada uno de los miembros de los cuarteles generales o grupos de comando ejecutantes.


Regular la proporción de tiempo real con el que se consumiría en las operaciones, con el fin de cumplir todas las fases del ejercicio.

Responsable o comité de preparación.

Asignar los puestos a desempeñar al personal en instrucción y otros participantes.


Asignar los puestos a desempeñar por cada uno de los instructores en el cuartel general o grupo de comando coordinador.


Determinar los locales y áreas apropiados para el desarrollo del ejercicio, de acuerdo con su tipo y número de participantes.


Determinar las necesidades en personal de apoyo, material y equipo, principalmente de transmisiones, intendencia, sanidad, oficinistas, Etc.


Integrar todos los asuntos anteriores en la hoja avanzada, o bien, en un anexo a la misma.

Consideraciones en las instrucciones al organismo coordinador.

La experiencia de los coordinadores, su habilidad y buen juicio mantendrá el ejercicio dentro de los límites de una situación táctica lo más cercana a la realidad.


Los coordinadores deben estar familiarizados con la situación antes de empezar el ejercicio, y tener preparados los documentos necesarios para informar a los ejecutantes el resultado de sus acciones y de las reacciones del enemigo, o de las tropas propias.


Los coordinadores, en su papel de unidades subordinadas, cumplen las órdenes recibidas y sobre todo, en las que tienen que dar parte del cumplimiento e informar constantemente de la reacción enemiga.


Considerar más normas y procedimientos en vigor para efectos de cálculo de tiempo y espacio.


El ejercicio puede suspenderse el tiempo necesario para corregir o cambiar la situación cuando los ejecutantes hayan cometido errores graves o bien, cuando por el contrario, hayan realizado una acción cuyos efectos fueran tan positivos que acabarían con la operación.


La actuación de los coordinadores debe ser imparcial y realizada con toda seriedad y entusiasmo.


Poner especial empeño a la elaboración correcta de los mensajes, su registro y distribución oportuna a las unidades o individuos interesados, así como en la recepción, análisis e interpretación de los procedentes de los ejecutantes.

Durante el desarrollo de los ejercicios de cuarteles generales y grupos de comando aplicados en planteles militares los coordinadores tienen las siguientes condiciones.

Determinar si es lógica la actitud adoptada por los ejecutantes.


✅Determinar y orientar las acciones y reacciones a producirse en ambos partidos.


✅Proporcionar información o crear determinada situación favorable o desfavorable para apreciar la reacción de los participantes según el puesto desempeñado.


✅Llevar el control apropiado del tiempo asignado para cada fase del ejercicio.


✅Asegurar la coordinación en las actividades de cada instructor.

Aspectos específicos para la preparación de algunos ejercicios.

Ejercicio sobre el terreno.


Ejercicios de cuarteles generales y grupos de comando aplicados en planteles militares.


Ejercicios de cuarteles generales de mandos territoriales, grandes unidades y de grupos de comando en unidades tipo corporación.


Ejercicio sobre la carta.


Ejercicio de gabinete.


Trabajo a domicilio.


Selección del área para el ejercicio sobre el terreno.

Cuando la selección la hace la autoridad superior correspondiente.


Cuando la selección queda a cargo del responsable del ejercicio.

Anexos más usuales.

Cuadro de control de unidades.


El pronóstico meteorológico.


Ordenes.


Sumarios.


Boletines.


Partes.


Informes.


Situaciones específicas de las diversas materias y armas y servicios.


Diagramas de conjunto.


Calcos.


Estudios del terreno.