• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/179

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

179 Cards in this Set

  • Front
  • Back

1. A que se le denomina:


-crecimiento


-desarrollo

1. crecimiento: hiperplasia e hipertrofia celular que permiten cambios en la estatura, peso y perimetro cefálico




2. desarrollo: Adquisición de funciones o habilidades cada vez mas complejas

características que presenta el crecimiento y desarrollo

1. Dirección: proximal-distal y del centro hacia el exterior


2. Tiempo: relación tiempo-crecimiento


3. Ritmo: velocidad con la que crece cada órgano


4. Momento: cada órgano tiene un momento en la vida que crece mucho más que el resto de los órganos


5. Equilibrio

Principales hormonas que juegan un papel en el crecimiento y desarrollo

1. hormona del crecimiento: estimula el crecimiento de todos los tejidos MENOS del SNC


Sus picos son: a) etapa neonatal y b) etapa puberal


Se secreta sobre todo en sueño REM, hipoglucemia, actividad física y estrés


2. Hormonas tiroideas: desarrollo SNC


3. Insulina: favorece el crecimiento lineal (anabolismo) y favorece la utilización de glucosa por células


4. Hormonas sexuales: (testosterona y estrogenos)

Hormonas que producen el cierre del cartílago del crecimiento

1. Estrógenos


2. Testosterona

Etapas vitales del desarrollo y sus crisis

1. Neonato: 0 a 28 días (adaptación)


2. Lactante: 28 días a 2 años (oral-motora)


3. Preescolar: 2 a 6 años (normativa)


4. Escolar: 6 años a 10 (niñas) y 12 (niños) (pubertad)


5. Adolescencia: 10 a 16 niñas y 12 a 18 niños

Parámetros somatométricos normales de un niño al nacimiento "RN normal"

1. Peso 2500 a 4000


2. Talla 50 cm +/- 2


3. PC 33 a 35


4. PT 2 cm menos que el PC

cuánto debe aumentar de peso y talla un niño para considerarse sano

0 a 4 meses: P: 🔺 750 gr, T: 🔺3.5cm, PC:🔺2 cm (x mes)


5 a 8 meses: P: 🔺 500 gr, T: 🔺2 cm. PC: 🔺 1 cm (x mes)


9 a 12 meses: P: 🔺 240 gr, T: 🔺1.5 cm, PC: 🔺 0.5 cm (x mes)


1 a 2 años: P: 🔺200 gr y T: 🔺1 cm, PC: 🔺0.25 cm (x mes)


2 a 5 años: P= (edad x 2) + 8 y T=(edad x 5) + 80


>5 años: P= (edad x 3) +3 y T=(edad x 5) + 80

Cuánto debe de perder de peso un niño en la primer semana

<10 %


El pico máximo ocurre entre el 3er y 4to día

Cómo se calcula la talla blanco familiar

(Talla papa + talla mama)/ 2




Niña: - 6.5


Niño: + 6.5



Cómo se calcula la superficie corporal de un niño con peso <10 kg y >10 kg

<10 kg: (peso x 4 + 9)/ 100


>10 kg: (peso x 4 + 7)/ peso + 90

Cuándo ocurre el cierre de la fontanela anterior y posterior

anterior (bregmática): 9 a 18 meses


posterior (lambdoidea): 9 a 18 semanas

Cómo se valora la edad ósea, que escala se utiliza para su valoración e indicaciones para solicitar RX para valorar centros de crecimiento

🔴<1 año: Rx tibia izquierda, valora cartílago tibia proximal (o no dominante)


🔴>1 año: Rx muñeca izquierda, valora cartílago radio distal (o no dominante)




Escala: Greulich & Pyle




Indicado en hipotiroidismo

Que se evalúa en el examen oftalmológico del niño sano

3 a 6 meses: comportamiento ocular (reflejo de fijación)


6 meses a 12 meses: reflejo de fijación y seguimiento


12 meses a 2 años: pruebas de oclusión (ambliopia y estrabismo)


3 años: AV <20/50


5 años: AV <20/40


6 años: AV 20/20



Datos en el examen oftalmológico que nos indicarían envío a oftalmología (3)

1. disminución marcada del reflejo (opacidad)


2.la presencia de un reflejo blanco (leucocoria)


3. la asimetría (reflejo de Bruckner)

Cuál es la principal patología oftalmológica en pacientes pediátricos menores de 5 años

Ambliopia

Nombre de la tabla utilizada para valorar la agudeza visual

Test de Snellen

En que situaciones es obligatorio el examen oftalmológico antes del alta del RN (5)

1. Prematurez


2. Bajo peso al nacer


3. Madre con TORCH


4. Madre >35 años


5. AHF (1er grado) de catarata congénita

Que escala evalúa el neurodesarrollo y que valora

Escala de DENVER II


1. Motor grueso


2. Motor fino


3. Lenguaje


4. Psicosocial

Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 1 mes de vida (5)

1. mueve la cabeza de lado a lado (no la levanta)


2. Manos empuñadas


3. Llanto consolable


4. Reconoce la voz de mama


5. Contacto visual



Ojo la primera evaluación es entre la primera y segunda semana de vida

Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 2 meses de vida (3)

1. Levanta cabeza en prono


2. Manos abiertas parcialmente


3. Sonrisa social



Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 4 meses de vida (4)

1. Sostén cefálico


2. Control mano-ojos-boca (agarra objetos)


3. Se arrulla


4. Identifica a la madre

Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 6 meses de vida (4)

1. Se sienta


2. Pasa objetos de una mano a otra


3. Balbucea, má, pa (monosílabos)


4. Reconoce extraños

Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 9 meses de vida (4)

1. Gatea


2. Mamá-papá (imita onomatopeyas/ bisilabos))


3. Pinza fina


4. Busca objetos

Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 12 meses de vida (4)

1. Inicia bipedestación


2. Toma y da objetos


3. Emite 3 a 5 palabras


4. Ayuda a vestirse



Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 18 meses de vida (6)

1. sube y baja escaleras 1 pie (sin alternar)


2. Come solo


3. Señala partes del cuerpo


4. Ayuda a desvestirse


5. Imita animales


6. Come con cuchara y bebé de taza

Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 24 meses de vida (7)

1. sube escaleras alternando


2.Salta con dos pies


3. Corre


4. Patea pelota


5. Dibuja una línea


6. oraciones cortas (sigue ordenes de 2 pasos)


7. Inicia control de esfinter



Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 3 años de vida (6)

1. Triciclo


2. juega en grupo


3. lanza pelota


4. hace un circulo


5. Esfínter anal


6. 50% del lenguaje (250 palabras)

Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 4 años de vida (5)

1. Dibuja un cuadrado


2. Dibuja cruz


3. Salta en un pie


4. Se viste solo


5. Se entiende 75% lenguaje (narra historias)


Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 5 años de vida (4)

1. dibuja triangulo


2. Pregunta significado de palabras ¿Por qué?


3. Se amarra zapatos


4. Control de esfínter vesical

Según las escala de Denver, que hitos del desarrollo debe alcanzar un niño de 6 años de vida (3)

1. escribe


2. Suma y resta

A que edad se van perdiendo los reflejos primitivos

1 a 2 meses: marcha automática


2 a 3 meses: tónico-clónico cervical (posición de esgrimista)


3 a 4 meses: presión palmar


4 a 6 meses: moro y succión


9 a 12 meses: presión plantar

Signos de alarma en la evaluación del neurodesarrollo

1 mes: irritabilidad persistente, trastornos de succión, no reacciona ante ruidos


2 meses: aducción del pulgar, ausencia de sonrisa social


4 meses: menos empuñadas, hipertonía aductores


6 meses: hipertonía extremidades, no rota, persiste moro


9 meses: ausencia de pinza


12 meses: fracaso bidepestación , reflejos anormales


18 meses: fracaso subir escaleras, caminar,


24 meses: no corre, ausencia del "no", sin desarrollo juego simbólico


3 años: lenguaje incomprensible

Cómo es la dentinción de un niño sano

Inicia 7 meses con incisivos centrales inferiores


8 meses: incisivos centrales superiores


9-10 meses: incisivos laterales (primero superiores y luego inferiores)


18 y 24 meses: molares y caninos

Describe la escala de Tanner femenino

tanner 3 menstrucación

Describe la escala de Tanner masculino

estadio 1: 2-4 cc


estadio 2: 4-6 cc


estadio 3: 6-12 cc


estadio 4: 12-20 cc


estadio 5: >20 cc



de acuerdo a la edad, cuántas consultas están indicadas y en que fechas para valorar el crecimiento y desarrollo de un niño sano

neonatal: 2 consultas (día 7 y 28)


1 a 12 meses: 12 consultas (mensual)


Niño de 1 a 3 años: 4 consultas al año ( 1c/3 meses)


Niños de 3 a 6 años: 2 consultas al año (1 c/6 meses)

Entre que dias se realiza el tamiz neonatal y que patologías reporta

3 y 5to día de vida. Reporta:


1. Hipotiroidismo congenito(TSH)


2. Hiperplasia suprarrenal congénita (17-hidroxiprogeserona)


3. Fenilcetonuria (fenilalanina <2 mg/ml)


4. Galactosemia (galactosa 1-fosfatouridil-transferasa <10)


5. Déficit de biotinidasa (biotinidasa 4.8 a 12)



Cómo se realiza el tamiz auditivo en <1 mes y >1 mes y que hacer si salen alterados

<1 mes: Emisiones otoacústicas


>1 mes: métodos objetivos (aplaudir)




Si salen alterados: potenciales evocados antes de los 3 meses

Cuando se debe colocar el implante coclear para evitar alteraciones del lenguaje

Antes de los 6 meses

FR de alteración del lenguaje por déficit auditivo (7)

1) familiares con sordera congénita


2) Bilirrubina >20


3) rubeola congénita


4) Defectos anatómicos de oído, nariz o faringe


5) peso <1500


6) meningitis


7)APGAR < 5 a los 5 minutos

Indicaciones audiológicas para colocar implante coclear (6)

1.Pérdida auditiva >90 dB


2.Reconocimiento de <40% del lenguaje


3.hipoacusia periferica (no central)


4.Sin alteraciones retrococleares


5.Oído medio normal (anatómica y funcionalmente) sin antecedente de cirugía


6.Uso previo de auxiliar auditivo (ej. audífono) por mínimo 3 meses


Indicaciones no audiológicas a considerar antes de colocar el implante coclear (4)

1.Colocar máximo a los 12 meses (siempre y cuando haya usado un auxiliar auditivo desde los 6 meses o antes)


2.Antes colocar vacuna contra Hib


3. Si tiene OMA antes dar profilaxis contra meningitis


4. Cuando es bilateral tardar <6 meses entre cada cirugía


A que se le denomina desnutrición

Al estado patológico inespecífico y reversible causado por la deficiente incorporación de los nutrimentos a las células

Causas de desnutrición

1. Aporte deficitario


2. Causas orgánicas: malformación o lesión tracto digestivo, metabolopatías, infecciones crónicas, enfermedades crónicas (cardiopatías y nefropatías)


Cómo se clasifica la desnutrición

1. Proteico-calórica o Edematosa (kwashiorkor)



2. Calórica o No edematosa (Marasmo)

Manifestaciones clínicas de la malnutrución no edematosa (8)

1. pérdida de la turgencia cutánea


2. Pérdida de grasa parda


3. Abdomen distendido o plano


4. Atrofia muscular


5. Hipotonia


6. hipotermia


7. Bradicardia


8. Estreñimiento inicial que evoluciona a diarrea

Manifestaciones clínicas de la malnutrición edematosa (6)

1. Pérdida masa muscular


2. Infecciones de repetición, vómito, diarrea


3. flacidez del tejido celular subcutáneo


4. Edema, hepatomegalia, visceromegalia (por edema)


5. Dermatitis (piel hiperpigmentada)


6. Pelo ralo y despigmentado

Estudios de laboratorio que te permiten valorar la desnutrición

1. albumina


2. Prealbúmina


3. hormona transportadora de retinol


Manejo de la desnutrición

Primera fase (24-48 hrs): rehidratación


Segunda fase (7 a 10 días): iniciar alimentación y administrar antibióticos


Tercera fase: dieta hipercalóricade recuperación

Indices clínicos para valorar el estado nutricional

🔴Peso para la edad: (peso real/ percentil 50 del peso para la edad y sexo) x 100


🔴Peso para la talla: (peso real/percentil 50 del peso para la talla y sexo) x 100





Según el peso para la edad (Gomez), cómo se clasifica la desnutrición

-Leve/grado 1: 75-90%


-Moderada/grado 2: 60-74%


-Grave/ grado 3: <60%



Según el peso para la talla (waterlow), cómo se clasifica la desnutrición

leve: 80-90%


moderada: 70-80%


grave: <70%

Según la NOM Oficial Mexicana, cómo se valora la desnutrición y que manejo requiere

1.leve ( -1 a -1.99 DE): solo orientación nutricional con valoración mensual hasta recuperación ponderal


2. moderada (-2 a -2.99 DE):


a) sin infección: programa de recuperación nutricional ambulatorio con consulta c/15 días hasta recuperación


b) con infección: envío a pediatría


3. Grave (-3 DE): envío a pediatría

¿cómo se inicia la ablactación?

6 a 7 meses (cuando adquiere la capacidad de cerrar los labios sin rebasar los 7 meses): carne (ternera de pollo, pavo e higado), frutas y verduras en puré (2 - 3 veces al día)


7 a 8 meses: agregar leguminosas en puré (3 veces al día)


8 a 12 meses: agregar derivados de leche, huevo y pescado (3 veces al día en picado fino)


>12 meses: incorporar a dieta familiar

A que se le denomina raquitismo

A la deficiente mineralización del hueso o tejido osteoide en fase de crecimiento que afecta principalmente a : 1) cráneo, 2) tórax, 3) extremidades

Fuentes de vitamina D3 o colecalciferol

1) alimentos


2)endógena (transformación de radiación solar)

Fases en la fisiopatología del raquitismo

1 fase: deficit de vit D que causa disminución en la absorción intestinal del calcio e hipocalcemia


2 fase: Hiperprolactinemia que causa desmineralización ósea y bloqueo en la reabsorción renal de fosforo y aumento en la reabsorción de calcio (hipofosfatemina y normocalcemia)


3 fase: fallo mecanismos compensatorios: hipofosfatemia e hipocalcemia (tetania)

Manifestaciones óseas del raquitismo

Cráneo: craneotabes (reblandecimiento), fontanelas amplias, prominencia frontal (frente olímpica) y parietal (caput), retraso dentición


Tórax: Rosario costal (engrosamiento condrocostal), tórax alado o campaniforme, esternón prominente (tórax en pichon)


Extremidades: engrosamiento muñecas, maleolos prominentes, genu varo el primer año de vida y después valgo


Pelvis en corazón de naipe y en columna escoliosis o hipercifosis

Manifestaciones no óseas del raquitismo (6)

anorexia, irritabilidad, hipotonía muscular, sudoración abundante, tetania, infecciones respiatorias

Que subtipo de raquitismo cursa con alopecia

Raquitismo por déficit funcional del receptor de vitamina D

signos radiológicos de raquitismo

Metáfisis ancha (caliciforme o en copa de champagne)


Amplia línea de separación entre metáfisi y epífisis


Líneas de Milkmann y Looser (pérdida esponjosa)

Manejo del raquitismo

dministración de vit D o 1,25 dehidroxicolecalciferon y calcio





Indicadores físicos de maltrato (3)(9)

muy sugerentes: ETS, embarazo en adolescente, lesiones genitales o anales



Inespecíficos: dolor o sangrado vaginal o rectal, enuresis o encopresis, dolor abdominal , malnutrición, poca higiene , equimosis, alopecia

Inidicadores psicosociales de maltrato (7)

agresividad, ansiedad, desconfianza, conductas autolesivas, fracaso escolar, actitud paralítica en la consulta o reacción exagerada

Indicadores paternos de maltrato (4)

Retraso en busca de ayuda médica, historia contradictoria o que no coincida con los hallazgos médicos, cambios frecuentes de médicos

procedimiento inicial para el manejo de abuso físico en <12 ñaos

1. Identificar si la lesión pone en peligro la vida


a) Si:Envío hospital


-Resguardo para integridad física y manejo médico de urgencia y posterior paso b)


b) No: 1) Llenar certificado de lesiones y 2) Envío a MP


**Fallecimiento: SEMEFO para necropsia (no es candidato a donación de órganos)


2. MP determina


maltrato: egreso solo por dictamen judicial


no maltrato: egresa para reintegración familiar con seguimiento por autoridades

A que se denomina talla baja e hipocrecimiento

Talla baja: A una estatura 2 DE por debajo de la talla para edad y sexo




Hipocrecimiento: cuando la velocidad del crecimiento es <25 (percentil) o a 1 DE

Variantes de talla baja idiopática (no patológica)

-Talla baja familiar: percentil bajo pero con crecimiento normal (maduración ósea normal). Suele ser PEG


- Talla baja constitucional: talla y peso normales al nacimiento con posterior disminución de la velocidad del crecimiento (retraso en la aparición de caracteres sexuales secundarios y retraso en la edad ósea). Se recupera en la pubertad


-Hipocrecimiento étnico

Variantes de talla baja patológica

-Armónico: suele ser por desnutrición, enfermedad crónica, maltrato, iatrogénico e idiopatico


-Disarmónico: displasias óseas, raquitismo, malformaciones columna vertebral

Parametro más especifico para diagnosticar obesidad y sobrepeso

Proedu: IMC


GPC: circunferencia abdominal

En base al IMC cómo se clasifica la obesidad y el sobrepeso en pediatría

Sobrepeso: IMC percentil >85


Obesidad: IMC percentil >95 Esta se subclasifica en:


a) sin complicaciones


b) con complicaciones: DM, HTA, hiperinsulinemia, dislipidemia, esteatosis, SAOS, asma, SOP, desplazamiento cabeza femoral, trastornos psicológicos

a que se le denomina obesidad morbida

IMC >35 con morbilidad


IMC >40 sin morbilidad


>97 percentil


Manejo del sobrepeso

Primer nivel de atención_


1. Dieta


2. Psicología


3. Educación física




Si falla envío a pediatría

Parametros fundamentales al establecer dieta para el manejo de sobrepeso

Corrección de hábitos saludables:


1. 3 a 5 comidas


2. Establecer horarios alimentación


3. Aumentar consumo verduras


4. Disminuir consumo carbohidratos simples


5. Disminuir consumo grasas

Manejo de la obesidad

Envío a segundo nivel (pediatría)


Manejo multidisciplinario




Niños: únicamente dieta (contraindicado cirugía y fármacos)


Adolescentes:


1er paso: dieta (cetogénica)


2 do paso: fármacos


3er paso: cirugía bariatrica



Indicaciones de tratamiento médico para la obesidad en edad pediátrica

1. Adolescentes cercanos a la edad adulta +




-crecimiento finalizado


-obesidad morbida y asociada a otras comorbilidades


-refractario a tratamientos habituales

en base a su mecanismo de acción cómo se clasifican los fármacos utilizados para el tratamiento de la obesidad y cuáles son sus Eas

1. Fármacos que disminuyen la velocidad del vaciado gastrico (hemicelulosa, gomas). Ea´s: flatulencias, esteatorrea


2. Fármacos que disminuyen absorción intestinal (orlistat): inhibe lipasa pancreática, Ea´s: esteatorrea, urgencia fecal, flatulencia, defeto absorción Vit DEKA


3. Fármacos que disminuyen la ingesta: (sibutramina): inhibidor de la recaptura de serotonina y noradrenalina Ea´s: HTA, palpitaciones, ansiedad, insomnio, alteraciones el gusto

Cuándo se debe considerar el manejo con metformina para la obesidad

Adolescentes obesos hiperinsulinémicos con AHF de DM

Indicaciones cirugía bariátrica como tx para obesidad obesidad

IMC >35 con comorbilidad o IMC >40 sin comorbilidad que:


1. haya tenido fracaso en la pérdida de peso en un periodo de 6 o mas meses con programa de reducción de peso en centro especializado


2. Estadio IV-V tanner


3. Tiene capacidad de realizar evaluación médica, nutricional y psicológica antes y después de la cirugía


4. buen apego a regimenes terapeuticos y nutricionales


5. Esta de acuerdo en evitar el embarazo hasta 1 año después de la cirugía


6. Apoyo familiar

A donde se debe enviar un <5 años con obesidad morbida

Genética

Cómo se hace el dx de Sx Metabólico en pediatría

Requiere que el niño tenga >10 años y que cumpla con 3 o mas criterios:


1. Perimetro cintura >90


2. Presencia de


a) alteración a la tolerancia a la glucosa (ATG): SOG 140-199


b) alteración de glucemia en ayuno (AGA): GLu 100-125


3. Trigliceridos >110


4. Colesterol HDL <40


5. TA >p90

tratamiento de elección para el Sx de metabólico en pediatria

10-12 años: dieta y ejercicio


>12 años: orlistat




Si uno de los criterios presentes es por alteración en la glucemia: metformina (se puede iniciar desde los 10 años)

Cuando se considera peso normal, sobrepeso y obesidad en la edad adulta

normal: IMC 19 a 24.9


sobrepeso: IMC 25 a 29.9


obesidad: IMC >30


a) grado I: 30-34.9


b) grado II: 35-39.9


c) grado III: >40


obesidad morbida o extrema: >50



Cuando se define estatura baja en adultos

H: <1.60


M: <1.50



Cuándo se define obesidad en pacientes con estatura baja

IMC >25

Cómo se clasifica la obesdiad de acuerdo a su distribución

Visceral: abdominal, cuello (rodea órganos)


Subcutánea: glándula mamaria, grasa gluteo-femoral

En que parte del tejido adiposo se encuentra la leptina y la adiponectina

subcutánea

Funciones de la leptina

Induce saciedad


Lipoprotección

Funciones de la adiponeptina

Lipoprotección

Principales órganos blanco de la leptina y adiponeptina

Hígado


Músculo


Páncreas

Funciones de leptina y adiponectina en hígado y músculo

1. Disminuye síntesis de ácidos grasos


2. Aumenta oxidación de ácidos grasos


3. Disminuye resistencia a insulina


4. Disminuye producción hepática de glucosa

Funciones de leptina y adiponectina en páncreas

Favorece secreción de isnulina

Cómo se define Sx metabólico en adultos

a) perimetro abdominal >90 en H o >80 en M


b) trigliceridos >150


c) HDL <40 en H y <50 en M


d) TA >130/85


e) glucemia en ayuno >100



El dx es con 3 o mas de los anteriores

Esquema nacional de vacunación (vacunas por edad)

nacimiento (2): BCG, Hep B


2 meses (4): pentavalente, Rotavirus, Hep B, neumococo


4 meses (3): pentavalente, rotavirus, neumococo


6 meses (4) : pentavalente, rotavirus, Hep B, Influenza


7 meses (1): influenza


12 meses (2): SRP, neumococo


18 meses: pentavalente acelular


2 años: refuerzo anual influenza


3 años: refuerzo anual influenza


4 años: refuerzo anual influenza, DPT


5 años: refuerzo anual influenza y Polio (OVP)


6 años: SRP


11 años: VPH



Pack Back (PB)

1. Enfermedad sistemica grave/inmunosupresión


2. Fiebre >38.5


3. Hipersesibilidad

Sobre la BCG, menciona



Uso


Edad


Aplicación


Contraindicaciones


Eas

Uso: Formas graves TB (meningea)


Edad:


a) ideal:nacimiento.


b) alternativas: hasta los 14 años


Aplicación: Intradérmica (1 dosis)


Contraindicaciones: PB, peso <2 kg, lesión cutánea en sitio aplicación, embarazo


Ea's: lesión cutánea, ulceracion, absceso y diseminación (becegeitis)

Sobre la vacuna contra Hep B, menciona




Uso


Edad


Aplicación


Contraindicaciones

Uso: prevención Hep B (AgS-HB)


Edad:


a) ideal: 0,2,6


b) hijo de madre con infección documentada: 0,2,4,6


c) alternativa: hasta los 11 años (2 dosis con intervalo 4 semanas)


Aplicación: IM


Contraindicaciones: PB



Sobre la vacuna pentavalente, menciona



Uso


Edad


Aplicación


Contraindicaciones

Uso: contra difteria, tos ferina, tetanos, polio, Hib


Edad:


a) ideal: 2, 4, 6 y 18


b) alternativa (< 5 años): 3 dosis separadas por un intervalo de 2 meses y la 4ta dosis con un intervalo de 6 a 12 meses


Aplicación: IM


Contraindicaciones:


1.Presentar reacción adversa grave o encefalopatía tras primera dosis


2. Enfermedad neurológica: epilepsia, espasmo, encefalopatía (una vez estabilizado el problema neurológico se puede vacunar)


3. alergia a neomicina, estreptomicina o polimixina B

Sobre la vacuna antirotavirus, menciona


Vacuna


Uso


Edad


Aplicación


Contraindicaciones


Ea's

Uso: prevención gastroenteritis por rotavirus


Edad: 2,4, 6 meses (<8 meses)


Aplicación: VO


Contraindicación: PB, enfermedad intestinal crónica, vómito, diarrea (ojo esta contraindicación es relativa ya que la vacuna inicia su efecto desde que está en contacto con la mucosa oral y si vomita tras su aplicación no se debe repetir la dosis), alergia al látex, intolerancia a la fructuosa o diverticulo de meckel o cualquier otra alteración que favorezca la intususcepción


Ea's: invaginación intestinal (el riesgo disminuye si se aplica la primera dosis antes de los 4 meses)

Sobre la vacuna antineumococica conjugada, menciona


Vacuna


Uso


Edad


Aplicación


Contraindicaciones

Uso: infecciones por S. pneumoniae


Edad: 2, 4 y 12 meses


Alternativa: <5 años (3 dosis con minimo 4 semanas de separación entre c/una)


Aplicación: IM


Contraindicaiones: PB

Vacuna Influenza estacional



Uso


Edad


Aplicación


Contraindicación

Uso: influenza A y B (anualmente se establece que cepas incluirá la vacuna)


Edad: 6, 7 meses, 2,3,4 y 5 años.


Posterior a >60 años o personas con FR


Aplicación: IM


Contraindicaciones: <6 meses, fiebre, antecedente de Guillain Barre

Vacuna SRP



Uso


Edad


Aplicación


Contraindicación


Ea's

Uso: prevención sarampión, rubeola, parotiditis


Edad: 1 y 6 años


Alternativa: hasta los 10 años (si no completo esquema 1 dosis, completo 2 dosis separadas por 4 semanas)


Aplicación: subcutánea


contraindicaciones:


1. alergia a: vacuna, neomicina, estreptomicina o polimixina B


2. Inmunodeficiencia


3. Discrasias


4. Alteraciones hematológicas


5. embarazo


Ea's: fiebre, sordera, artritis

Vacuna SABIN



Uso


Edad


Aplicación


Contraindicación


Ea's

Uso: antipoliomielitica


Edad: en cada campaña de vacunación hasta los 5 años (posterior a mínimo dos dosis de pentavalente)


Aplicación: oral


Contraindicación: PB y embarazo


Ea's: polio paralítica asociado a vacunación

Vacuna DPT




Uso


Edad


Aplicación


Contraindicación

Uso: difteria, tos ferina, tetanos


Edad: 4 años (maximo hasta los 6)


Aplicación: IM


Contraindicaciones: >7 años + mismas que pentavalente

Vacuna VPH




Uso


Edad


Aplicación


Contraindicación

Uso:


bivalente: 16 y 18


tetravalente: 6,11, 16 y 18


Edad: 11 años y 6 meses después la segunda dosis


alternativa: 9 a 49 años


Aplicación: IM


Contraindicaciones: alergia

Vacuna SR



Uso


Edad


Aplicación


Contraindicación

Uso: niños que no fueron vacunados con SRP, esquema incompleto, riesgo de epidemia o viaje a país con incidencia de sarampión


Edad: a partir de 10 años


a) sin vacuna previa: 2 dosis


b) esquema incompleto o viaje: 1 dosis


Aplicación: subdermico


Contraindicaciones: igual que SRP

Vacuna Td y TD




Uso


Edad


Aplicación


Contraindicación

Uso: prevención contra toxoide tetánico y diftérico


Edad


DT: <7 años con contraindicación pentavalente


Td: >7 años


a) esquema pentavalente completo: 1 cada 10 años


b) incompleto: 3 dosis o,1 y 12 meses con refuerzo c/10 años)


c) embarazada: antes de las 14 SDG con refuerzo a las 4-8 semanas (si no tiene esquema documentado, 3 dosis 0,1 y 12 meses)


d) herida: 1 dosis + Ig antitetánica


Aplicación: IM


Contraindicaciones: PB, <7 años Td

Vacuna Varicela



Uso


Edad


Aplicación


Contraindicación

Uso: formas graves y complicaciones varicela


Edad: 1 año, segunda dosis 4-6 años


Alternativa: >12 meses con dos dosis con intervalo de 3 meses entre cada 1


Aplicación: SC


Contraindicaciones: PB y embarazo

Vacuna antitifoidea




Uso


Edad


Aplicación


Contraindicaciones

Uso: profilaxis en personas con contacto estrecho entre fiebre tifoidea, viaje a zona endémica, desnutridos, FR


Edad: > 2 años DU que protege por 3 años


Aplicación: IM


Contraindicaciones: alergia

Vacuna anticolérica



Uso


Edad


Aplicación


Contraindicaciones

Uso: prevención Vibrio Cholerae


Edad:


2 a 6 años: 3 dosis con intervalo de 1 a 6 semanas




>6 años: 2 dosis con intervalo de 1 a 6 semanas


Aplicación: VO


Contraindicaciones: PB, <2 años, infección intestinal aguda, uso de sulfonamidas 7 días previos

A que se le denomina Rabia

a la zoonosis infectocontagiosa aguda y mortal que afecta al SNC causada por:


-virus: Rabia (ARNvirus)


-Genero: Lassyvirus


-Familia: rabdoviridae





Cómo se transmite la rabia

Por saliva de animales infectados a través de mordedura, rasguño, lamedura sobre mucosa o piel con solución de continuidad. A partir de ahí el virus llega al cerebro a través de los nervios periféricos

a que se denomina foco rábico

notificación de un caso de rabia en humano o animal confirmado por laboratorio o evidencia clínico-epidemiológica

Sobre la epidemiología de rabia menciona:


1) portadores


2) Tasa de mortalidad


3) Pico de incidencia


4) notificación epidemiológica

portadores: perros (54%), animales salvajes terrestres (42%), murciélagos (4%)


mortalidad: 99%


picoincidencia: <15 años


notificación epidemiológica: clase 2 (inmediato)

Cuadro clínico de rabia

Incubación de 5 a 90 días (puede tardar años)



1. Prodromos (4 a 10 días): fiebre, ataque al estado general, síntomas GI, dolor neuropatico (calambre) en sitio de la herida


2. Manifestaiones neurológicas: 1) forma furiosa o encefálica o 2) forma paralítica o muda + fiebre, malgias, artralgias, síntomas meningeos y encefalíticos


3. Coma


4. Muerte

Describe las manifestaciones que aparecen en la fase neurológica furiosa o encefálica (típica)

1.agitación
2. convulsiones


3. hidrofobia (patognomónico- por una contracción violenta, involuntaria y dolorosa del diafragma y los músculos faríngeos, laríngeos y respiratorios por la deglución de líquidos)


4. aerofobia


5. Espasmos laríngeos dolorosos

Describe las manifestaciones neurológicas de la forma paralítica

Parálisis simétrica ascendete tipo guillain Barré

Diagnóstico de rabia

-Premortem


Biopsia de cuero cabelludo, suero ó LCR


Gold estándar:


a) actual:RFFIT o inhibición de focos fluorescentes (en muestra de piel extraída de la nuca-ideal)


b) vieja: inmunofluorescencia directa



Otros: RT-PCR



-Postmortem: autopsia (cuerpos de Nigri)

Aspectos importantes a evaluar del momento del ataque

1) Especie del animal y zona geográfica


2) Inmunización antirrábica del agresor y de la victima (no sirve si es <1 mes o >1 año)


3) Estado clínico del animal previo a la agresión ( se debe atrapar y evaluar clínica y bioquímicamente al agresor)

Manejo del paciente en base a los datos obtenidos del agresor

1. Vacuna vigente sin datos clínicos: no inmunizar al paciente (solo se observa por 10 días al agresor)


2. Vacuna vigente con datos clínicos: esperar resultado de laboratorio y solo si es positivo inmunizar


3. Sin vacuna pero sin datos clínicos: no inmunizar al paciente (solo se observa por 10 días al agresor)


4. Sin vacuna con datos clínicos: iniciar profilaxis inmediato (se puede interrumpir si los laboratorios resultan negativos después)



Cómo se clasifican los tipos de transmisión de rabia

1) por contacto (no hay lesión, solo contacto con saliva o secreciones)


2) Por agresión (lesión)

Cómo se clasifican las lesiones sospechosas de rabia en base al sitio y mecanismo

a) sin riesgo: sin contacto directo con saliva o contacto en piel integra


b) riesgo leve: lamedura en piel con solución de continuidad superficial en: 1) tórax, 2) abdomen, 3) piernas


c) riesgo grave:


1) lamedura mucosas ó mordedura superficial en cuello, cara, craneo y MS, genitales


2) herida profunda en cualquier área


3) >2 lesiones


4) caso confirmado de rabia o animal no localizado


5) Inmunodeprimidos


Manejo de la piel en contacto con la saliva (lesión por contacto, sin lesión)

1)piel integra: lavado con agua y jabón


2) en piel previamente herida: lavado con solución salina por 10 minutos + antiséptico + jabón SIN TALLAR (favorece entrada del virus)


3) en mucosa: Lavado con sol. salina en la cual se agrega IgAH en 2/3 de solución



EVITAR: suturas, vendajes y antibioticoterapia

Cómo se da la profilaxis en una lesión por agresión de riesgo bajo

1) Lavar y desinfectar como en la lesión por contacto


2) Esquema profiláctico:


Sin esquema previo: 5 dosis: 0,3,7,14 y 28 (PAE solo 0,3,7 y 14)


Mordida hace <3 meses con profilaxis previa: no requiere profilaxis de nuevo


Mordida hace >3 meses: 2 dosis 0 y 3


3) valorar Td

Cómo se da la profilaxis de una lesión por agresión de riesgo alto

1) lavar a fondo, desinfectar y si es necesario debridar bordes necrosados y valorar cierre Qx


2) aplicar esquema de vacunación (igual que en riesgo bajo)


3)IgAH (antirrábica) 20 UI/Kg 50% infiltrado en la herida y 50% IM (SE APLICA UNA SOLA VEZ EN LA VIDA)


4) valorar Td



Cómo se maneja a una mujer embarazada con exposición a rabia

IGUAL, el embarazo no contraindica la aplicación de la vacuna ni de la Ig

Grado de efectividad de la vacuna antirrábica

99 al 100%

En quienes esta indicado la profilaxis preexposición y cómo se realiza

En personal de riesgo: mataderos, veterinarios, taxodermisras, laboratorio, etc




3 dosis: 0,7 y 21-28 días y posterior refuerzo cada 3 años

Etiología de tétanos

neurotoxina producida por Clostridium tetani

Formas de presentación clínica de tétanos (4)

1. Generalizado(trismo): reducción apertura maxilar, graves espasmos musculares, risa sardónica, disfunción autonómica (diaforesis, taquicardia, TA labil y arritmias) (los espasmos traves duran 1 semana y después se va reduciendo gradualmente por varias semanas)


2. Neonatal: tétanos generalizado en RN hijos de madres no inmunizadas (primeras 2 semanas de vida)


3. Local: espasmos musculares locales en zonas contiguas a la herida


4. Cefálico: disfunción pares craneales por herida en cabeza o cuello




**La local y cefálica pueden evolucionar a generalizada

Características que debe de tener una herida para que C. tetani pueda proliferar

Heridas punzantes, profundas, tortuosas, con fenómenos locales de necrosis o cuerpos extraños en su interior




***Puede penetrar a través de la cicatriz umbilical

En que parte del SNC se fija la toxina y cómo causan las manifestaciones

1. membrana sináptica de la 2da neurona motora de las astas anteriores medular


2. núcleos de los pares craneales



Una vez que la toxina entra a la neurona, ya no puede ser neutralizada y suprime la inhibición normal del arco reflejo causando que la neurona motora inferior aumente el tono muscular, cause rigidez y lleve a la producción de espasmos simultáneo de músculos agonistas y antagonistas



Cuatro periodos clínicos de tétanos (NO paralítico)

1. Incubación (asintomático): el tiempo transcurrido desde la herida a la aparición de los síntomas (entre mas corto peor es el pronóstico)


2. Invasión (24 a 48 hrs): trismo (indispensable para hacer el dx de tétanos) raquialgia, insomnio, rigidez de nuca, dificultad para la marcha. En la zona de la herida aparecen parestesias


3. Periodo de estado: contraturas musculares generalizadas de forma descendente (nuca, tronco, paravertebrales, talones), el trismo empeora y aparece la risa sardónica (la mitad superior del rostro llora y la otra ríe). Sobre la contractura ya permanente pueden aparecer paroxismos dolorosos . Hay retención urinaria y fecal. Automastismo


4. Periodo de convalecencia: 40 a 50 días (desorientación, labilidad emocional, depresión que desaparece de forma espontánea)



Según la gravedad cómo se clasifica la enfermedad de tétanos

Grado 1 o subagudo: periodo de incubación >12 días, los síntomas son leves


Grado 2 o agudo: incubación de 6 a 11 días, las contracturas son intensas, el trismo grave y la mortalidad alta


Grado 3 o sobreagudo: incubación <5 días, hay trastornos respiratorios y circulatorios que conducen a la muerte

Existe un subtipo de tetanos llamado paralítico. ¿Por qué se caracteriza?

Parálisis periférica que causa flacidez muscular y ausencia de reflejos:




1. parálisis facial, con trismo +/-


2. parálisis del elevador del párpado superior, con trismo + (forma oftalmoplejica o de worms)


3. parálisis lengua (hipoglosa), con trismo +/-

Cómo se hace el dx de tétanos

Es clínico debido a que los cultivos de la herida y los anticuerpos pueden resultar negativos con frecuencia.




Auxiliares (casi nunca se piden):


Elevación de enzimas musculares


EMG:descargas continuas sin intervalo silene

Cómo se realiza el manejo para tétanos

1) limpiar y desbridar bien todas las herida


2) Ig tetánica humana DU (TIG). Si no esta disponible, antitoxina tetánica equina


3) metronidazol (alternativa penicilina G)


4) agentes miorelajantes: diazepam

Cuando se debe complementar el manejo con la vacuna antitetánica

Heridas limpias y menores: si tiene menos de 3 dosis o desconocido, o si tiene >10 años desde la última dosis de la vacuna contra el tétanos



Resto de heridas: si tiene menos de 3 dosis o desconocido, o si tiene >5 años desde la última dosis de vacuna con tétanos



Si esta inmunodeprimido se debe aplicar sin importar las dosis previas que tenga

En base a la edad cuál es la vacuna antitetánica de elección a aplicar

<7 años: DTaP (solo si tiene contraindicación para la vacuna contra pertussis se da DT)


7 a 19 años de edad: Td (si no han recibido anteriormente Tdap, se debe dar una dosis con ella)

Cómo es la profilaxis para un bebe nacido fuera del hospital hijo de madre sin vacunción

TIG y administración de DTaP posterior ya de acuerdo al calendario de vacunación

Cómo esta indicada la vacunación con toxoide tetanico

Se puede aplicar desde las 6 semanas hasta antes de los 7 años con 5 dosis. Ideal con DTaP




3 iniciales con intervalos de 2 meses cada una (ideal 2,4,6)


4 dosis: 6 a 12 meses después de la 3ra


5 dosis: a los 4 años o al ingreso a la escuela

En niños con contraindicación para la vacuna contra pertussis cómo se da el esquema de vacunación antitetánica

Con DT:


<1 año: 3 dosis de DT cada 2 meses, una 4ta dosis 6-12 meses despues de latercera y la 5ta a los 4 años


1 a 6 años: 2 dosis de DT con 2 meses entre sí y una tercera dosis a las 6-12 meses y una adicional al entrar a la escuela

Esquema de vacuna antitetánica en embarazadas

Esquema incompleto o no vacunadas: 3 vacunas (ideal las primeras dos con intervalo de 4 semanas y la tercera 6-12 meses después)


**La segunda dosis debe administrarse dos semanas antes del parto



Esquema completo pero >10 años: 1 dosis

Principales efectos adversos de DTaP

Anafilaxia


Guillain-Barré


Neuritis braquial




Presentarlos en una contraindicación para aplicar dosis posteriores

A que se denomina influenza, cuales son los serotipos mas frecuentes y cual se asocia mas a brotes epidemiológicos

Infección aguda de vías aéreas superiores e inferiores por el virus de influenza




Serotipos, A, B y C




A y B: son los mas frecuentes y el A es el que mas se asocia a brotes epidemiológicos

cuadro clínico de infección por el virus de la influenza (8-4)

Fiebre repentina >38.5°C


Tos


Cefalea intensa


Mialgias (predominio espalda)


Artralgias


Odinofagia


Rinerrea


Cansancio extremo



Otros: irritación de conjuntiva, nausea, vómito, diarrea

Que personas estan en riesgo de sufrir neumonia por influenza y cuál es el principal dato clínico sugerente de esta

<5 años y >65 años


embarazadas


Comorbilidades (DM, HTA, cardiopata,cancer, etc)


Personal de salud




Disnea

Cuáles son los datos de alarma que indican hospitalización en niños con influenza

1. Fiebre alta con datos de dificultad respiratoria


2. Taquipnea


3. Rechazo a la VO


4. Convulsiones


5. Trastornos del estado de conciencia

Cuáles son los datos de alarma que indican hospitalización en adultos con influenza

1. Dificultad respiratoria


2. Vómito o diarrea persistente


3. Deterioro neurológico


4. Deterior de la función cardíaca


5. Agravamiento de enfermedad crónica

Prueba diagnóstica de elección para infección por el virus de la influenza y cuando se debe realizar

RT-PCRI de muestras obtenidas por aspirado nasofaringeo o en paciente intubados poraspirado endotraqueal



1) cuando el inicio de los síntomas fue hace <72 hrs


2) Paciente grave con criterios de hospitalización


3) embarazadas y pacientes de alto riesgo pero por consulta externa

Manejo de elección de un paciente sin datos de alarma ni FR para desarrollar neumonía o complicarse

Manejo sintomático con control en consulta externa


Medidas preventivas (lavado de manos, no saludar, medidas para disminuir el contagio)

Manejo de elección de un paciente sin datos de alarma con FR para desarrollar neumonía o complicarse

<48 hrs de iniciado los síntomas: tx antiviral ambulatorio y medidas preventivas




>48 hrs de iniciado los síntomas: tx sintomático y medidas preventivas

Manejo de elección de un paciente con datos de alarma

1) hospitalizar (valorar UCI)


2) Toma RT-PCRI


3) Tx antiviral


a) oseltamivir (primera elección)


b) zanamivir (2da elección)


4) seguimiento de contactos en medicina familiar

Mecanismo de acción de oseltamivir

Inhibidor de la neuroaminidasa (no permite al virus salir de la célula y causa que este sea degradado en su interior)

Cuándo se recomienda la quimioprofilaxis para la infección por el virus de la influenza

1. Personas de salud que haya estado en contacto cercano sin equipo de protección


2. Persona con FR para complicaciones que habiten en sitios de alto riesgo de transmisión

Caraterísticas del virus del Dengue

ARN de la familia flaviviridae


4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 Y DEN-4


Se transmite por la hembra del mosquito Aedes aegypti

Por qué es importante saber que existen 4 serotipos devirus del Dengue

Para saber que las personas infectadas previamente solo crean inmunidad para ese serotipo y que si vuelven a infectarse (infección heteróloga) tendran una producción mas rápida e intensa de citocinas que llevaran a fuga plasmática mediada por linfocitos T de memoria

Por qué se caracteriza el dengue no grave y cómo se subclasifica y donde se da el tratamiento 2-7

Grupo A: sin signos de alarma (ambulatorio)


Grupo B: con signos de alarma (intrahospitalario) (7)


-dolor abdominal intenso y continuo


-vómito persistente


-acumulación de líquido


-sangrado mucosa


-letargia


-hepatomegalia


-incremento del Hto con disminución PLT

Por que se caracteriza el Dengue grave y donde se debe dar el tx

Grupo C (UCI): 1 o mas de los siguientes:


1. Fuga plasmática (choque, derrame pleural, ascitis, hemococentración)
2. Hemorragia grave


3. Afección orgánica grave:


a) hepática: ictericia, encefalopatía, insuficiencia hepática aguda


b) GI: dolor intenso, persistente y progresivo (abdomen agudo)


c)Neurológico: letargia, inquietud, crisis convulsivas, encefalitis, coma


d) cardiomiopatía


e) Daño renal agudo

Fases de la enfermedad por Dengue

1) Fase de incubación: 3 a 10 días


2) Fase febril: 2 a 7 días


3) Fase crítica o de fuga plasmática: entre el 3 y 7 día de inicio de la fiebre


4) Recuperació o reabsorción de líquido entre el 7 y 10 días de iniciada la fiebre

Cuadro clínico de Dengue clasico

Enfermedad febril (fiebre rompe huesos) +


dolor retrocular


cefalea


mialgias y artralgias


erupción maculopapular




Otros: sintomas respiratorios y GI leves, linfadenopatías, hiperemia faringea, inyección conjuntival, manifestaciones hemorrágicas (petequias, purpura, epistaxis, gingivorragia, STD)

Abordaje inicial de la infección por Dengue

BH




Si se cree que ya hay afección de otro órgano solicitar: ES, QS, PFH, ECG, enzimas cardíacas

Cómo se hace el dx definitivo de Dengue

BH: aumento Hto y disminución PLT+ clínica (es suficiente y no requiere mas estudios)




BH no concluyente, dependiendo del día solicitar:


1) Detección Ag-NS-1 en suero (1er y 5to día)


2) ELISA Ac IgM (5to y 35 días). Confirmatoria


Alternativas:


3) Aislamiento del suero, LCR, biopsia hepática


4) PCR (determinar serotipo, no es dx)

Tratamiento de la infección por Dengue en un paciente grupo A

1. Hidratación


2. Control térmico con medios físicos y paracetamol




EVITAR: farmacos IM, AINES, esteroides, antivirales e Ig

Tratamiento de la infección por Dengue en un paciente grupo B y C

Grupo B: Sol. NaCl al 0.9% en infusión (ajustando en base a respuesta cada 2 horas)+ manejo sintomático




Grupo C: ingreso a UCI

Indicaciones del uso de concentrados eritrocitarios en un paciente con Dengue

1) Hb <7 o Hto <30% (si es grupo C <10)


2) Hemorragia severa o persistente + estado hemodinámico inestable


3)Acidosis metabólica persistente o que empeore a pesar del manejo

Indicaciones del uso de PLT en un paciente con Dengue

1) PLT <5 mil


2) PLT entre 5 mil y 30 mil + riesgo de hemorragia


3) Necesidad de procedimientos qx o invasivos

Características del virus del Chikungunya

CHIKV


ARNvirus


Genero: alfavirus


Familia: togaviridae



Transmitido: Aedes y mansonia


Cuando el cuadro es más agresivo, generalmente es transmitido por aedes albopictus (mosquito tigre asiático)

Manifestaciones de la infección por Chikungunya durante la fase aguda (7)

fiebre >39°C +


poliartralgia intensa (simetrica y distal)


cefalea


mialgias


Síntomas GI


conjuntivitis


Fenomeno de raynaud

Manifestaciones de la infección por Chikungunya durante la fase subaguda

Ocurre el día 10 con:


a) mejoría de los síntomas


b) persistencia

Manifestaciones de la infección por Chikungunya durante la fase crónica

>3 meses con persistencia de artralgias

Cómo se hace el dx de Chinkungunya

1. Cultivo viral ( hasta los 8 días)


2. PCR-RT


3. IgM (a partri del 6to día)



***Hay elevación importante de PCR

Principales complicaciones de Chinkungunya

Artritis


Meningoencefalitis


Mielitis


Guillain-Barré


Uveitis


Retinitis

Manejo de chinkungunya

antipiréticos + antihistamínicos + AINES(hasta el 7mo día)




Artritis crónica: glucocortioides y fisioterapia

Describe las características del virus del ZIKA

ZIKV


ARNvirus


alfavirus


Flaviviridae


Manifestaciones clínicas de zika

80% asintomáticos



Fiebre >38.5 +


exantema maculopapular cefalocaudal y pruriginoso


conjuntivitis


artralgias y mialgias


edema periarticular

Cómo se hace el dx de ZIKA

PCR-RT

Complicaciones de la infección por ZIKA

1. aborto espontáneo u óbito


2. Sx cogénito de Zika

Manejo de la infección por ZIKA

mantenimiento + AINE + analgésico + antihstaminico