• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/427

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

427 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)

En la retinopatia diabética no proliferativa el tratamiento es

Fotocoagulacion focal

En la retinopatia diabética proliferativa el tratamiento es

Panfotocoagulacion

Hemorragia vítrea tratamiento

1. Panfotocoagulacion


2. Vitrectomia

Diabetes mellitus tipos de MODY

1. neonatal


2. infancia


3. adultos jóvenes (más frec)


4. Agenesia pancreática en homocigotos


5 Atrofia, pancreática, quistes renales e insuficiencia renal


Hiperinsulinismo neonatal

MODY 1

Infancia temprana


2do lugar en frecuencia


Gen glucosidasa


Cromosoma 7

MODY 2

Más frecuente


Adulto joven


Glucosuria


Mutación en el gen Factor hepático nuclear alfa


Cromosoma 12

MODY 3

Agenesia pancreática en homocigotos

MODY 4

Atrofia pancreática


Quistes renal


Insuficiencia renal

MODY 5

Anticuerpos en pacientes con DM 1

Anti GAD (glutamato descarboxilasa)


Anti islote pancreático ICA

Hallazgo en la radiografía de un paciente con neumonía por Influenza

Opacidad en vidrio esmerilado unilateral

Principales causas de pie plano

Hiperlaxitud ligamentaria


Sobrepeso

Sindromes con pie plano muy grave

Sx Down


Sx EhrlerDanlos


Sx Marfan

Factores de riesgo de padecer pie plano sintomático

Sobrepeso


Genuvalgo


Valgo de retro pie


Pronación del antepie


Dedos en garra

Tipos de pie plano

Pie plano Flexible


Pie plano flexible con tendón aquiles corto


Pie plano Rígido doloroso

Pie plano relacionado con hiperlaxitud ligamentaria

Pie plano flexible

Pie plano doloroso, por acortamiento o espasticidad del tendón aquiles

Pie plano rígido doloroso

A que enfermedades se asocia el pie plano rígido doloroso

Enfermedades neuromusculares


Coalision tarsiana


Astrágalo vertical congénito


Artritis reumatoide juvenil


Examen clínico pie plano

Pruebas de confirmación diagnóstica pie plano flexible o patológico

Prueba de Jack


Prueba de Rodríguez Fonseca

Valora la flexibilidad pie y la integridad ligamentaria

Prueba de Jack


Prueba lesion del tendón tibial posterior y presencia malformación coalicion tarsal

Prueba Rodríguez Fonseca

Pruebas complementarias

Plantoscopio


Radiografía

Indicaciones radiografía


Proyección dorsoplantar y lateral

Pie plano flexible


Pie plano flexible Pie plano rigido


Pie plano rigido

Porcentaje de pacientes asintomáticos pie plano que no requiere tratamiento

>95%

Sintomas pie plano

Dolor


Cansancio

Cuando enviar al servicio de ortopedia

Se recomienda evitar en el pie plano

Zapatos ortopédicos


Plantillas


Ortesis

Diagrama flujo pie plano

La anticoncepción de emergencia previene embarazo si se ingiere cuantas horas posteriores al coito

120 horas


5 días posteriores al coito

Anticonceptivos hormonales emergencia

Etinilestradiol y Levornogestrel


Progesterona


Levornogestrel solo

Método más efectivo de anticoncepción de emergencia y que se puede seguir utilizando cómo método efectivo

DIU

Hasta cuantas horas después de la relación sexual la anticoncepción de emergencia con Levornogestrel se puede utilizar

73 a 120 horas

La anticoncepción de emergencia una vez tomada cuantas horas puede cubrir en la próxima relación sexual sin protección

12 horas posteriores a la ingesta

A los cuantos días posteriores a la anticoncepción de emergencia se debe realizar prueba de embarazo en quienes no se presente la menstruación

21 días posterior a la anticoncepción con amenorrea

A los cuantos días posteriores a la relación sexual sin protección se puede colocar el DIU como anticoncepción de emergencia

Primeras 72 horas hasta 7 días

Características del DIU eleccion con menos índices de falla

DIU cobre 380 mm2

Como se prescribe el Levornogestrel anticoncepcion

Dentro primeras 72 horas


Dosis única 1.5 mg


Dosis doble 0.75 mg

Prueba mínima para detectar ETS antes de insertar un DIU

Prueba para Chlamydia trachomatis

Considerar uso de antibióticos profilácticos

Pacientes con sospecha ETS profilaxis antibióticas

Doxiciclina 200 mg


Azitromicina 500 mg


1 hora antes de la inserción del DIU

Régimen Yuzpe

Etinilestradiol-Levornorgestreo

Menos eficacia que Levornogestrel solo

Interacciones medicamentosas con los anticonceptivos de emergencia orales

Drogas inductoras de enzimas hepáticas

Preferir DIU

Régimen de administración de Levornogestrel en personas que toman drogas inductoras de enzimas hepáticas

Levornogestrel 1.5 mg tomar 2 tabletas en DU


Levornogestrel 0.75 mg tomar 3 tabletas en DU

Si se presenta el vómito tras la toma de la anticoncepción emergencia que paso sigue

Repetir régimen Yuzpe


Via vaginal


Recomendaciones para evitar el vómito


Tomar algún alimento o antiemético 1h antes de cada administración

Paciente postparto y lactancia cuando tomar la anticoncepción emergencia

Usar Levornogestrel después de dar pecho al bebé

Evitar Régimen Yuzpe

Factores de riesgo para ITS


Que tratamiento se recomienda

Doxiciclina 100 mg cada 12 h por 7 días


Ceftriaxona 250 mg o Cefotaxima 2 g IM


Persona con diarrea persistente o vómitos que requiere tratamiento hormonal emergencia

DIU


Régimen Yuzpe via vaginal

Técnica más ampliamente utilizada para la ligadura trompas uterinas, simple y eficaz

Técnica Pomeroy

Cuando realizar la OTB

Cualquier día del ciclo menstrual asegurando ausencia de embarazo


Ciclo menstrual


Fase folicular

Fase lútea se pueden presentar embarazos

Técnicas primera elección en la OTB laparoscópica

Clips de Filshie o anillos

Cuantos días antes se debe asesorar y obtener el consentimiento para realizar OTB

1 semana antes del procedimiento

A que edad se recomienda el destete

2 años de edad

Signos de alarma neurológicos

Microcefalia


Macrocefalia


Movimientos oculares anormales


Hipotonía


Arreflexia osteotendinosa generalizada

En que año disminuye la plasticidad cerebral

2do año

Intervalo a citar en niños con alteración en el crecimiento y estado nutricional

1 mes

Controles visuales

28 días a 6 meses comportamiento visual y descartar anomalías oculares


6 meses a 2 años pruebas de oclusión detectar estrabismo o ambliopía


Mayores 2 años agudeza visual optotipos

Detección hipoacusia neonatal

Otoemisiones acústicas


Potenciales evocados acústicos del tronco cerebral

Cuando se usan métodos subjetivos valoración hipoacusia

después 1er mes

Aplaudir


Chasquido


Emitir ruido

A los cuantos meses identificar hipoacusia y cuando iniciar tratamiento

Antes de los 3 meses identificar hipoacusia


Y tratamiento antes de los 6 meses de vida

Exploracion de testículos en varones con antecedentes de criptorquidia

A partir de 14 años

Vacuna BCG protege contra que formas graves de la tuberculosis

Tuberculosis miliar


Meningitis tuberculosa

>2000 gr

Contraindicaciones vacuna BCG

<2000


>38.5°


Dermatitis progresiva excepto eczema


Leucemia


SIDA activa, (si se puede VIH asintomático)


Transfusiones o inmunoglobulina esperar 3 meses


Tx con antituberculosos

Hipersensibilidad al Timerosal se contraindica que vacuna

Vacuna Hepatitis B

Mertiolate

Cuando se administra vacuna Hepatitis B

Nacimiento


2 meses


6 meses

Composición pentavalente acelular

Toxoides contra Pertussis


Difteria


Tetanos


Virus inactivos Poliomielitis 1,2 3


Antig conj H.influenzae tipo b

En que meses se administra pentavalente acelular

2


4


6


18


Cuando aplicar la vacuna Rotavirus

2


4


6


Contraindicaciones vacuna Rotavirus

Enfermedad gastrointestinal crónica


>38.5


Diarrea y vomito


Latex


Invaginación intestinal

Cuando aplicar la primera dosis de Rotavirus para evitar invaginación intestinal

Antes de los 4 meses

Pacientes con espina bífida y extrofia vesical tienen alto riesgo de tener alergia

Al Latex

Reciban vacuna rotavirus RV5 en lugar RV1

Cuando poner la vacuna del rotavirus

2


4


6

No aplicar segunda dosis si presenta vomito o regurgitación

Cuando aplicar la vacuna SRP

12 meses


6 años

Contraindicaciones vacuna SRP

Reaccion alérgica a la Neomicina


(Excepto si es tópica)


Inmunodeficiencias


Anafiláctica al Huevo


Transfusión sanguínea 3 meses


Gammaglobulinemia 3meses


Convulsiones sin tratamiento


Tumor cerebral


Tuberculosis sin tratamiento


sin tratamiento


Cuando aplicar la vacuna neumococo conjugada

2 meses


4 meses


1 año

A partir de que edad se administra la vacuna virus Influenza y cada cuando

6 meses de edad


Cada año en octubre


Hasta los 10 años edad

Temporada Octubre

Contraindicaciones de la vacuna influenza

Alergia anafiláctica al Huevo


Antecedente de Sx Guillain Barre

A que edad se aplica la vacuna DPT


Difteria, tosferina y tetanos

4 años de edad

Contraindicaciones DPT

>5años


Enfermedad neurológica

Cuando se aplica la vacuna sabin oral


Poliomielitis

Al tener por lo menos 2 dosis pentavalente acelular


Son dos dosis


Puede ser 6 meses a 5 años de edad

Después de cuantos meses el ejercicio aeróbico puede reducir la presión arterial

8 meses

Número de consultas en bebés <30 días

2 consultas


7 y 28 días de nacido

Número de consultas lactantes de 1 a 12 meses

6 a 12 consultas

Número de consultas en niños de 1 a 4 años

1 consulta cada 6 meses

Número de consultas >5 años

1 consulta anual

Niños con estado nutricional bajo, desnutrición leve citar

Cada 30 días

Mediciones en sangre del tamis neonatal

Hormona estimulante de tiroides


17 alfa hidroxiprogesterona


Fenilalanina


Nicotina


Galactosa

En que días se realiza el tamis neonatal

3ro a 5to día de vida

Que patologías permite identificar el tamis neonatal

Hipotiroidismo congénito


Hiperplasia suprarrenal congénita


Fenilcetonuria


Deficiencia de biotinidasa


Galactosemia clásica

Antes de los cuantos días de vida se recomienda la detección del tamiz neonatal

Antes 30 días de vida

El uso de tarjeta colorimetrica para detectar

Atresia de vías biliares

Factores de alto riesgo para tétanos neonatal

Edad materna 17 a 53 años


•Escolaridad nula


•Sin control prenatal


•Falta de vacunación TTd


•Parto en domicilio


•Parteras


•Corte de cordón umbilical con objetos no esterilizados

En embarazadas la mayor frecuencia considerada factor de riesgo para tétanos neonatal

Corte del cordón umbilical con objeto no esterilizado

El tetanos materno se produce

Contaminación posterior a un aborto o falta de higiene durante el parto

Factor pronóstico de mortalidad en tetanos neonatal

Bajo peso al nacer


•Edad de presentación


•Bajo peso <2.5 kg con fiebre, rigidez generalizada, risa sardonica

El tetanos neonatal se asocia a

Contaminación del cordón umbilical

Tetanos infantil el inicio se produce en que mes

Primer mes de vida

En que días comienzan los síntomas tetanos neonatal

3 - 14 días de vida

Sintomas


Aumento de la irritabilidad


Dificultad en la deglución

2 intervenciones de salud pública que han tenido mayor impacto en la salud mundial es

Agua limpia


Vacunas

El nivel de suero de antitoxina tetanica logrado en respuesta a la vacunación se determina por

Número de dosis de toxoide tetánico

Los beneficios absolutos de la vacunación contra el tétanos se obtiene solo si ...

Embarazadas reciben dosis multiples de la vacuna

Inmunización con toxoide tetánico en

Mujer fértil


Embarazada

Bacterias encontradas en el muñón umbilical

S. Aureus


E. Coli


K. Pneumoniae


Pseudomonas

A cuantos centímetros corta el cordón umbilical con utensilio aséptico

2 a 3 cm

Antisépticos utilizados para reducción de colonización umbilical

Alcohol 70%


Violeta genciana


Aciflavina


Eosina


Tintura yodo


Yodoforos


Ungüento ATB


Sulfadiazina plata


Clorhexidina

Clorhexidina en ámbitos no hospitalarios

Nivel mínimo de anticuerpos considerado protector es

0.01 UI/ml neutralización in vivo


0.1 UI/ml ELISA

Tipos de vacunas utilizadas para proteger contra el tétanos

DT difteria y tétanos


DTaP difteria, tétanos y tos ferina


Td Tetanos y difteria


Tdap Tetanos, difteria y tos ferina

Cuantas dosis de vacuna tetanos aumenta la efectividad 98%

2 a 3 dosis vacuna

Desde que mes de la gestación se incrementa el nivel IgG del feto

4to mes

Cuantas dosis confiere 100% protección

5 dosis

2 dosis 80-90% 3 años


3 dosis 95% 5 años

Mujer fértil que no haya sido vacunada previamente se deben iniciar 5 dosis

2 dosis con intervalo >4 semanas


3er dosis entre 6 y 12 meses después


4ta dosis al año de la 3er dosis


5ta al año de la última aplicación

Mujeres edad fértil con antecedente de haber completado su serie primaria de vacunación con DPT en cuantos años dar refuerzo

10 años

Cuando se aplica una 6ta dosis adulto joven, cuando aplicar dosis de recuerdo

25 a 30 años

En la mujer embarazada cuantas dosis de vacuna contra tétanos se requieren para prevenir tetanos neonatal

2 a 3 dosis

Cuando aplicar la Tdap durante el embarazo

Se aplica independientemente de la historia previa de vacunas

Momento ideal para la vacunación Tdap durante el embarazo

27 a 36 semanas de gestación

Antes de la semana 34

Intervalo recomendado de DT y Tdap

2 a 5 años

En la embarazada con vacunación incompleta o desconocida o que nunca ha sido vacunada contra tétanos


Cuantas dosis debe recibir y cuando administrar la 1era dosis

3 dosis


1era 20 semanas Td o Tt


2da a más tardar 3 semanas antes de la fecha parto ( 4 semanas de la primera dosis ) Td o Tt


3era 6 a 12 meses después Tdap

En mujeres con 2 dosis de toxoide en un embarazo anterior cuando aplicar la 3era dosis

En el nuevo embarazo

En los infantiles esquema de vacunación ideal Tdap en niños menores de 7 años

2 m


4 m


6 m


15 a 18 meses


4 a 6 años

Edad mínima para ma vacunación tetanos

6 semanas de edad


1era dosis


2da dosis a las 4 semanas


3era dosis a las 6 semanas de la segunda


4ta dosis a las 6 semanas de la 3era dosis

Embarazada con herida se recomienda

Refuerzo Tdap

Contraindicaciones ABSOLUTAS vacuna tetanos

Lesiones potencialmente contaminantes

J

J

En que momento deben ser evaluados fondo de ojo en pacientes con DM2

Al momento del diagnóstico


Seguimiento anual


30% presenta lesiones en la retina al momento de la primera evaluación

En personas con DM sin retinopatia en el examen inicial, cuando se le vuelve a realizar el fondo de ojo

Cada 2 años

En pacientes DM con mal control metabólico, sin retinopatia cuando realizar revisión

1 vez cada año

Que factores son indispensables para retrasar el desarrollo de retinopatia diabética

Glucosa


Presión arterial


Lípidos

Personas diagnosticadas con DM1 antes de la pubertad cuando detectar retinopatia

Iniciando la pubertad

Principal factor de riesgo DM tipo 1 para el desarrollo de retinopatia diabética

Pubertad

Personas con DM1 diagnosticada después de la pubertad cuando se debe hacer detección de retinopatia diabética

Iniciar 3 a 5 años después del diagnóstico


Posteriormente cada año

Mujeres que deseen embarazarse con DM deben realizarse

Fondo de ojo

A las cuantas semana reevaluar el fondo de ojo en paciente embarazada con DM sin retinopatia

28 semanas

A las cuantas semana reevaluar el fondo de ojo en paciente embarazada con DM retinopatia leve a moderada

Semana 16 y 20

A las cuantas semana reevaluar el fondo de ojo en paciente embarazada con DM retinopatia severa o proliferativa

12 semanas

Signos de alerta por edad de retraso psicomotor


Irritabilidad


Trastorno succión


Sin mirada fija


No reacciona ruidos

1 mes


1 mes


1 mes

Signos de alerta


Asimetría activa manos


No sigue con la mirada


No responde a sonidos


No sostiene la cabeza

3 mes

Signos de alarma


Irritabilidad


Sobreexalto exagerado al ruido


Aducción pulgar


Ausencia de sonrisa social

2 mes

Pasividad excesiva


Manos cerradas


No risas sonoras


Hipertonía de aductores


No se orienta hacia la voz

4 meses

Hipertonía en miembros


Hipotonía en cuello y tronco


No rota


Moro


Ausencia ee prensión


No balbucea

6 meses

Ausencia de bipedestación


Reflejos anormales


No vocabulario de 2 palabras


No atiende ordenes

12 meses

No desplazamiento autónomo


Hipotonía en tronco


No se mantiene sentado


Ausencia de pinza manipulativa


No emite bisilabos

9 meses

No sube escaleras n


No tiene vocabulario 7 a 10 palabras


No conoce partes cuerpo


No bebé de un vaso


No hace torre de cubos

18 meses

No camina solo


Ausencia ee pinza superior


No arroja objetos


No tiene vocabulario 3 o 4 palabras


15 meses

No corre


No construye Torres


No asocia palabras


No usa la palabra NO


estereotipias verbales


24 meses

Pruebas que evalúan el desarrollo psicomotor


DDST7


TEST KNOBLOCH


STYCAR DE SHERIDAN


TABLA DE DESARROLLO HAIZEA LLEVANT

A donde referir al niño con sospecha de trastorno desarrollo psicomotor

Neuropsicologo o Médico pediatra

A nivel mundial las 2 principales causas de ceguera neonato

1.Errores de refracción no corregidos


2. Cataratas

En México las causas de ceguera en neonatos

1.Retinopatia del prematuro


2.Glaucoma congénito


3.Distrofia retiniana

Valoración de la visión en el recién nacido

Bebé debe rechazar la luz brillante


Abrir los ojos cuando la luz se va


A las cuantas semanas fija la mirada

4 a 6 semanas de vida

A las cuantas semanas de vida empieza a sonreír a rostro.humano

6 semanas

A los cuantos meses el bebé es capaz de seguir objetos con la mirada

2 y 3 meses

En cuanto a meses se resuelve estrabismo convergente en los lactantes

3 y 4 meses puede ser hasta 6 meses

Alteraciones estructurales en los niños

Catarata congénita


Glaucoma


Retinopatia del prematuro


Retinoblastoma


Alteraciones funcionales en niños

Ambliopía


Estrabismo


Alteraciones refractivas

En la exploración ocular


Prueba Bruckner

Examen de reflejo rojo

En la exploración ocular Prueba Hirschberg

Exploracion del reflejo corneal

Exploracion clínica ocular

Inspección externa ocular ojos, párpados, órbitas


Fijación, alineación y movimientos oculares


Exploracion pupilar


Reflejo rojo


Reflejo corneal


Agudeza visual

Reflejos pupilares se encuentran presentes a partir de la semana

32 de gestación

En donde podemos encontrar el reflejo rojo Bruckner

Catarata


Alteraciones que involucren la retina


Retinoblastoma


Desprendimiento de retina


Glaucoma


Errores refractivos


Estrabismo


Cuerpo extraño


Anomalías del iris

Color del reflejo rojo normal

Rojo amarillo


Gris claro en ojos negros o cafés

Reflejo blanco es patológico

Escala adecuada para medición de la agudeza visual en niños de 36 a 72 meses de edad

Prueba cartillas /símbolos lea

Fotofobia + Epifora + Opacidad

Glaucoma

Ptosis + Anisocoria

Enfermedad neuromuscular

A los cuantos meses debe ser referido niño con historia familiar primer grado con ambliopía, estrabismo, uso d elentes

12 a 24 meses

En el preescolar el desarrollo visual se evalúa por medio de la agudeza visual lineal de letras


Agudeza visual esperada en los niños de 36 y 47 meses de edad

20/50

En el preescolar el desarrollo visual se evalúa por medio de la agudeza visual lineal de letras Agudeza visual esperada en los niños de 48 y 72 meses de edad

20/40

Evaluacion de la agudeza visual para niños entre 36 a 72 meses de edad

Prueba de agudeza visual monocular


Uso de instrumentos de autorrefraccion

Pruebas para determinación de la agudeza visual monocular

Símbolos Lea


HOTV


E tumbada


Cartilla Snellen

Prueba que consiste en 4 optotipos de imagen (casa, corazón, manzana, círculo y cuadrado )


Mayores 2 años


36 a 72 meses de edad

Símbolos LEA

Puntaje aprobatorio prueba HOTV o símbolos LEA

3/3


3/4

En niños en edad preescolar (preverbal) que prueba se prefiere para valorar la agudeza visual

Símbolos Lea


Cartilla HOTV

Que factores se relacionan con mayor EVC adultos mayores

Tabaquismo


Sedentarismo


Obesidad

Principal factor de riesgo en la cardiopatía isquémica

Colesterol

En los pacientes con HTA cuanto deben de consumir de sal y alcohol al día

<5g/día sal


2 onzas alcohol

Cuanto se recomiendo beber como máximo ee alcohol en los hombres

30 a 40 g de alcohol al dia

Cuanto se recomiendo beber como máximo ee alcohol en las mujeres

20 a 30 g

Perímetro abdominal como factor de riesgo en hombre y mujer

Hombre >102


Mujer >88

Meta control de la TA para riesgo cardiovascular

<140/90

Meta control de la TA para riesgo cardiovascular en paciente con DM e IRC

<130/80

Nivel de Hb1Ac para evitar daños a órganos blanco

<7%

Metas de los lípidos en la enfermedad cardiovascular

CT <190


LDL <115

Metas de los lípidos en la enfermedad cardiovascular en diabéticos

CT <175


LDL <100

Recomendaciones riesgo cardiovascular

Fibra >10 g/DL


Omega 3 1g/dl

Cuanto porcentaje de peso corporal se recomienda en 6 meses

10%

Testículos que están fuera del escroto pero con maniobras de consigue descender hasta la bolsa escrotal


Al cesar maniobras vuelven a la situación previa

Retráctiles

Testículos fuera de la bolsa escrotal permanentemente


Localizados en la trayectoria normal de descenso

No descendidos

Testículos fuera de la trayectoria normal generalmente en un lugar adyacente


Crural, perineal, prepenil cavidad escrotal contra lateral

Ectópicos

A los cuantos meses referir con el pediatra al paciente recién nacido con criptorquidia

A los 6 meses

A donde referir a bebés con criptorquidia bilateral

Genética


Endocrinología


Urologia pediátrica

Edad máxima para iniciar tratamiento en la criptorquidia

18 meses

Apariencia del reflejo rojo en la hipermetropía

Media luna brillante en el.inferior del reflejo rojo

Miopía

Media luna brillante en el superior del reflejo rojo

Causa tratable más común de discapacidad visual en la infancia y niñez

Cataratas congénitas

En que meses realizar intervenciones quirúrgica para evitar el desarrollo visual anormal con ambliopía irreversible

Primeros 3 meses de vida

Desde cuando iniciar la prueba del reflejo rojo,

Antes de las 6 semanas de vida

Periodo crítico para identificar y reparar la pérdida auditiva

Antes de los 6 meses

Procedimiento para la detección temprana de la hipoacusia neurosensotial

Emisiones otoacusticas


Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral

En que mes de vida evaluar la pérdida auditiva

Primer mes de vida


Antes de los 3 meses diagnosticar


Antes de los 6 meses tratamiento

Evacuacion del tamiz cardiológico en que comento realizar

Después de 6 horas o antes de las 48 horas de vida


Dentro las 24 horas posteriores del nacimiento

Examen se realiza en las 2 extremidades pie y mano

Factores de riesgo para presentar hiperbilirrubinemia

Edad gestacional <38 semanas


Hermano con ictericia neonatal que requirió fototerapia


Ictericia visible en las primeras 24 h


En cuanto tiempo se recomienda que el contacto piel a piel se realice en la primera hora de vida, si la salud de la madre y el recién nacido lo permiten

Primer ahora

Causas de los reingresos hospitalarios

Ictericia 51%


Problemas gastrointestinales 36%


Problemas respiratorios 21%

A las cuantas horas del egreso hospitalario se recomienda la primera cita del recién nacido

72 horas

3 a 5to día de vida

En que mano medir la oximetria de pulso

Mano derecha o pie derecho

Negativo >94%


Positivo 90 a 94%


Positivo inmediato <90%

Medidas recomendadas en las embarazadas para prevenir leucemia en los niños

Exitar rayos X


Evitar exposición a pinturas, acrílicos, solventes y pesticidas


Evitar el tabaco y marihuana


Factor protector carotenoides


Pro vitamina A


Antioxidantes

Tiempo de evolución de sintomas en la leucemia

4 a 6 semanas

5 Sindromes en la leucemia

Anémico


Infiltrativo


Infeccioso


Purpurico


Alteraciones metabólicas

Leucemia


Sindrome anémico

Palidez


Hipoxia


Fatiga


Irritabilidad


Astenia


Adinamia


Cefalea


Somnolencia

Leucemia


Sx infeccioso

Fiebre inexplicable


Procesos infecciosos persistentes y recurrentes


Neutropenia

Leucemia


Sx purpurico

Petequias


Equimosis


Epistaxis


Gingivorragia


Trombocitopenia


Coagulación intravascular diseminada

Leucemia


Sx infiltrativo

Dolor óseo o articular


Adenomegalias


Hepatomegalia


Esplenomegalia


Parotidas


Formación tumores sólidos (Cloromas)


Masa mediastinal

Leucemia


Sx alteraciones metabólicas

Presencia Sx lisis tumoral

Infiltración más frecuente en la Leucemia aguda linfocitica

Hepatomegalia 68%


Esplenomegalia 63%


Linfadenopatia 50%

Leucemia aguda mieloide manifestación de infiltración más frecuente

Sarcoma granulocitico


Corona

La presencia de Cloroma retroorbitario o paraespinal es frecuente en la variedad

LAM M2

Cuanto porcentaje de los pacientes tienen alteraciones en la BH

95%

Leucocitos mm3

<10,000 53%


10,000 - 49,000 30%


>50,000 17%

Hemoglobina

<7 43%


7 a 11 45%


>11 12%

Plaquetas

<20,000 28%


20,000 a 99,000 47%


>100,000 25%

Diagnóstico de certeza en la Leucemia aguda

Aspirado de médula ósea

Cifras que confirman leucemia aguda en el aspirado de médula ósea

>20% blastos LMA


>30% blastos en LLA

Indicaciones de aspirado de médula ósea

Fiebre de origen desconocido


Anemia inexplicable con índices de glóbulos rojos normales


Bicitopenia o pancitopenia


Anormalidades en el frotis de sangre


Lesiones óseas inexplicables


Hepatomegalia en estudio


Sitio anatómico para la aspiración y biopsia de médula ósea

Espina ilíaca posterosuperior

Sitio anatómico para la aspiración y biopsia de médula ósea


En pacientes inmóviles

Cresta ilíaca anterior

Sitio anatómico para la aspiración y biopsia de médula ósea


En menores de 1 año

Cara medial tibia

Sitio anatómico para la aspiración y biopsia de médula ósea


Casos especiales

Esternal

Estudios a realizar en la leucemia aguda

Tinción Wright para morfología


Inmunofenotipo con anticuerpos monoclonales para estirpe y grado de diferenciación


Citogenética con cariotipo FISH RT PCR

Clasificación LAL


Médula ósea

M1 <5%


M2 5 a 25%


M3 >25%

Leucemia


Clasificacion citogenética

Alteraciones numéricas


Alteraciones estructurales

Leucemia Clasificacion citogenética


Alteracion numérica


>46 Cromosomas


>50 BUEN PRONÓSTICO

Hiperploidia

Leucemia Clasificacion citogenética Alteracion numérica <46 Cromosomas MAL PRONÓSTICO


Cromosomas

Hipodiploidia



Leucemia


Clasificacion citogenética A


lteracion estructural


Se asocia a una buena respuesta al tratamiento


t(12;21)

Leucemia Clasificacion citogenética Alteracion estructural Se asocia a un pronóstico intermedio

t(1;19)

Leucemia Clasificacion citogenética Alteracion estructural Se asocia a un mal pronóstico

t(9;22)


t(4;11)

Establece el estirpe celular

Inmunofenotipo

Leucemia Clasificacion inmunofenotipo CD79a


inmunofenotipo


CD79a

Estirpe B

Leucemia Clasificacion inmunofenotipo CD3

Estirpe T

Leucemia Clasificacion inmunofenotipo


Mieloperoxidasa MPO

Estirpe mieloide

Neoplasias Sx lisis tumoral

Hematológicas


LAL


Linfoma burkit


Linfoma Hodgkin

Alteraciones metabólicas en Sx lisis tumoral

Hiperuricemia


Hiperkalemia


Hiperfosfatemia


Hipocalcemia

Pacientes hiperuricemia sx lisis tumoral tratamiento

Alopurinol

Tx sx lisis tumoral

Hiperhidratacion soluciones mixtas sin potasio


3000 ml/m2sc/día


Bicarbonato, alcalinizar la orina

Primer síntoma de la compresión medular por tumor sólido en la leucemia

Dolor lumbar

Indicación de transfusión

Hb <7

Hiperleucocitosis

>100,000 /ml


LAM


LLA estirpe T

Tx hiperleucocitosis

Referir al paciente a un tercer nivel


Hiperhidratacion

Antibiotico utilizado en la leucemia aguda

Cefalosporinas de tercera o 4ta generación


Carbapenemicos


Pipetazo

Solo se añade vancomicina y aminoglucósidos cuando hay sepsis grave sin foco infeccioso aparente

Causas malignas del síndrome de la vena cava superior por compresión

Linfomas y leucemias

Paciente masculino de 6 años con presencia de sx anemico, infeccioso, purpurico, con


Edema facial


Venas superficiales en tórax


Tos, sibilancias


Disnea y estridor exacerba el supino

Sindrome vena cava superior

Pedir Rx torax AP y lat, BH y ES


Dx definitivo es con TAC

Tx inicial Sx vena cava superior

Elevación de la cabecera


Oxigeno


Diuréticos opcional

Complicacion más frecuente la CID en las neoplasias hematológicas

Hemorrágicas

Petequias


Equimosis


Sangrado mucoxutaneo


Sangrado SNC


Hemorragia pulmonar


Hemorragia gastrointestinal


Perdidas excesivas de sangre en traumas

Coagulación intravascular diseminada

Dx CID

Trombocitopenia


⬆️ TP, TTPa, TT


⬇️Fibrinógeno


⬆️Dimero D

Cifra a mantener de plaquetas en pacientes sin sangrado

>20,000

Cifra a mantener de plaquetas en pacientes con sangrado activo

>50,000

Niveles recomendados a mantener de fibrinógeno

>100

Sintoma principal de las neoplasias malignas en la infancia, Tumor de Wilms, linfomas abdominales, neuroblastlma y hepatoblastoma

Aumento del volumen abdominal

Factor de riesgo para linfoma no hodgkin

Insecticidas


Virus Epstein Barr


VIH

Inmunodeficiencias que tienen más riesgo de linfoma no hodgkin

Ataxia telangiectasia


Sx Nijmegen Breakage


Sx Bloom


Sx Werner

FP neuroblastoma

Acido fólico en el embarazo

Síndromes asociados a neuroblastoma

Enf Hirschsprung


Sx hipoventilacion central


Sx Beckwith Wiedemann


Neurofibromatosis tipo 1

FR Tumor Wilms

Tabaco


Café


Hipertension anterial embarazo

Que sindrome se ve muy asociado en >90% al tumor wilms

Sx Denys- Drash

Factores ambientales asociados a tumores hepáticos

VHB VHC


Aflatoxinas


Radiación ionizantes


Tx hormonal


Solventes e insecticidas


Tabaquismo


Arsénico


Prematurez y bajo peso


Acetaminofen embarazo

Que enfermedad tiene 200 veces más de riesgo a desarrollar tumores hepáticos

Hemocromatosis

Paciente lactante y escolar


Masa palpable retroperitoneal


Hematuria


Hipertension arterial


Fiebre


Palidez


Vomito


Equimosis pared abdominal


Varicocele

Tumor de Wilms

Tumoración de masa abdominal que debuta con abdomen agudo


>10 años y <18 años


Fiebre


Perdida peso


Adenopatías


Palidez


<10 años invaginación intestinal

Linfoma no Hodgkin

Perdida de peso sintomas B


>10% del peso en 6 meses

Pacientes menores de 5 años


Masa abdominal


Hipertension arterial 25%


⬆️catecolaminas


Diarrea


Fiebre


Irritabilidad


Proptosis


Nodulos cutáneos


Mov anormales ojos mapache o equimosis periorbitarias


Datos neurológicos


Hiporexia


Neuroblastoma

Asintomáticos la mayoría


Hepatomegalia


Tumores avanzados :


Ascitis


Sangrado intestinal


Esplenomegalia


Hipertension portal


Sintomas obstructivo vía biliar Ictericia y prurito.

Tumores hepáticos

Signos a buscar en tumores avanzados hepáticos

Ascitis


Sangrado gastrointestinal


Esplenomegalia


Ictericia y prurito

Tumores que se originan en ovarios o región retroperitoneal

Tumores germinales

Elevan BhCG

Predomina en niñas


Asocia con Sx LiFraumeni, Wiedeman


90% virilizacion e hipercortisolismo

Carcinoma suprarrenal

Estudios de imagen en menores 18 años con sospecha de masa maligna

Rx simple abdomen AP y lateral


RX tórax


US abdominal

Estudio de imagen de elección para el diagnóstico de masas abdominales en pediatría

Ultrasonido

Supervivencia del ca testículo en 5 años

98 a 99%

Tumor sólido más común en los hombres de 20 y 34 años

Ca de testículo de células germinales

Quimioterapia en el ca testículo excelente tasa de recuperación

Cisplatino

Ca testículo el tumor más agresivo

Ca testicular no seminomatoso

Factores de riesgo en el ca testículo

Criptorquidia


Disgenesia testicular


Ca testículo


Antecedente familiar

Aumento de volumen testicular unilateral no doloroso


Ginecomastia


Crecimiento vello facial


Voz profunda


Desarrollo sexual temprano

Ca testículo

Años en realizar la autoexploración de testículo

15 a 30 años edad

Más chicos el medico realiza la exploración

Que marcadores pedir en pacientes con sospecha de Ca testículo

AFP alfa fetoproteina


hGC hormona gonadotropina corionica


DHL

Primer estudio de imagen en el ca testículo

USG bilateral alta frecuencia Doppler

Cuando usas RMN PB Ca testículo

Discrepancias entre clínica y US


Diagnóstico definitivo Ca testículo

Histopatologia


Orquiectomia radical

Por cual vía explorar cualquier tumor dudoso, evita propagar células cancerosas

Via inguinal

Evitar via escrotal

Bacterias más frecuentemente encontradas en cavidad oral

Aerobias


S. Anginosus más frecuente


S. Aureus


Eikenellacorrodens


•Anaerobios


Prevotella


Fusobacterium


Veillonella

Ante ausencia de herida en la extremidad afectada se debe explorar en este orden

1.Estado vascular


Nervioso


Tendinoso


Óseo


Articular

Prueba utilizada para valorar integridad arterial radial y cubital

Prueba Allen

Edema


Dolor


Deformidad

Luxación interfalangica

Dolor intenso


Edema


Equimosis


Deformidad articular


Crepitacion


Movilidad anormal


Incapacidad funcional

Fractura

En sospecha de fractura falange proyección ideal

AP y Lateral

En sospecha de fractura metacarpiano proyección ideal

AP y oblicua

Manejo primera elección lesiones traumáticas de mano

AINES

Que AINE se utiliza en la lesión mano

1. Piroxicam 40mg c/12 y después c/24


2. Diclofenaco


3. Naproxeno solo +paracetamol

Antibiotico profilaxis en herida de mano

Dicloxacilina 500 cada 6 horas por 5 días

Alergia penicilina


TMP SMT 160/800 cada 12 x5

Lesion mano tetanos profilaxis

1. Inmunoglobulina humana hiperinmune antitetánica 500 UI/1 o 3 ml Du (primeras horas )


2. Toxoide tetánico y difterico Td IM dosis de refuerzo en 1 mes y 5 años

Tratamiento para evitar la peritendinitis hay rigidez

Indometacina 25 mg c/12h por 7 a 10.dias

Principal secuela de la inmovilización es la

Rigidez

Referir TYO

Luxación articulaciones interfalangicas y metacarpofalangicas


Solo una vez intentar si no se puede referir


Fractura

Agente que produce la bronquiolitis

Virus sincitial respiratorio 80%

Edades de afección de la bronquiolitis

Menores 2 años


Frec 3 a 6 meses de edad

Prevención bronquiolitis

Lactancia materna


Tabaquismo


Hacinamiento


Factores de riesgo de Bronquiolitis

Prematurez


<2,500 gr


Cardiopatía congénita


Enfermedad pulmonar crónica del prematuro


Recursos bajos


Invierno y primavera

Lactante de 4 meses de edad, con antecedente de prematurez acude por presentar rinorrea, tos seca y húmeda, dificultad respiratoria, sibilancias bilaterales y estertores crepitantes finos.


Radiografía hiperinsuflacion

Bronquiolitis

Complicaciones bronquiolitis


Temp >38

OMA


Neumonia

Tratamiento de la bronquiolitis

Nebulización solución salina hipertónica 3%

Descartar atopia o asma

Tratamiento bronquiolitis con atopia y asma

Salbutamol aerosol 1 a 2 disparos


O en nebulización

Tratamiento NO Utilizado Bronquiolitis

Inhibidores leucotrienos


Antihistamínicos


Descongestionantes


Vasoconstrictores


Antibiótico


Ribavirina

Saturación <90% bronquiolitis

Oxigeno 3 a 5-10 l/min

Cándidas que se localizan en cavidad oral

C. Albicans


C. Glabrata


C. Tropicalis


C. Parapsilosis

Candida que más produce infecciones oral

Candida albicans

Factor facilitador que altera el epitelio de la mucosa oral candidiasis

Ferropenia

Enfermedades endocrinas relacionadas con candidiasis oral

Hipotiroidismo


Hipoparatiroidismo


Insuficiencia suprarrenal

Factores de riesgo candidiasis oral

Xerostomia


Tabaquismo


Desnutrición


Traumatismo


Maceración


Prótesis dental


Quimioterapia


Radioterapia


Neoplasia


Infecciones crónicas


Endocrinas


Inmunosupresión

Farmacos que pueden generar candidiasis oral

Antibiótico


Antineoplásicos


Corticoesteroides

Paciente femenino con hipotiroidismo y diabetes mellitus presenta


Placas blancas amarillentas en cara interna mejillas y lengua


Raspado de lengua deja zona eritematosa no dolorosa


Queilitis angular

Candidiasis oral

Candidiasis eritematosa, sin placas blanquecinas, dolorosa, lengua, ardor y escozor, alteraciones gusto


VIH y corticosteroides


Candidiasis atrófica

Candidiasis con placas blancas cara interna mejilla, borde lateral lengua


No se puede remover con gasa


Tabaquismo


Displasia progresar

Candidiasis hiperplasica crónica

Queiltis angular

Candidiasis


Anemia deficiencia hierro


Deficiencia vitamina B12

Zona central eritematosa


Atrofia papilar de la lengua


Fumadores


Corticoesteroide inhalados


Infeccion mixta candida + S. Aureus

Glositis romboidal media


Candida

Candidiasis bucal + disfagia

Candidiasis esofágica

Diagnostico confirmatorio


Candidiasis oral

Citología exfoliativa


Gotas KOH 10%

Para mayor sensibilidad de la citología candidiasis oral

Acido periódico Schiff

Higiene en las prótesis dentales

Solución hipoclorito de sodio 5-10% noche


Clorhexidina

Tratamiento candidiasis oral leve

Nistatina 100,000 suspensión


4-6ml c/6h por 7 a 14 días

Se absorbe poco por vía digestiva


Mantener boca por 2 minutos antes de deglutir

En quien se debe tener precaución la nistatina

Diabéticos


Riesgo caries

Contiene sucrosa azúcar

Tx candidiasis oral moderada a grave

Fluconazol 200 mg primer día


Fluconazol 100 mg durante 7 a 14 días

Candidiasis oral refractaria a fluconazol

Itraconazol 200 mg cada 12 h por 7 a 14 días

Falla Voriconazol 200 mg c/12h por 7 a 14 días

Pacientes sin respuesta a la vía tópica, inmunocomprometidos


Casos graves que incluyan esofago

Anfotericina B 0.3 mg/kg

No usar embarazo ni en niños

Cefalea bilateral


No pulsátil


Leve a moderada


No empeora con la actividad

Cefalea tensional

Episodios de cefalea tensional poco frecuentes 1 vez al mes

Cefalea tensional episódica infrecuente

10 episodios de cefalea


1-14 días al mes por 3 meses

Cefalea tensional episódica frecuente

Más de 15 días al mes con cefalea tensional

Cefalea tensional crónica

Farmacos de primera elección tratamiento agudo de la cefalea tensional

Aspirina


Paracetamol


Ibuprofeno


Ketoprofeno

Ataque agudo cefalea tensional intenso IV

Metamizol


Clorpromazina


Metoclopramida


Meto + difenhidramina

Tx profilactico cefalea tensional episódica frecuente o crónica

Amitriptilina

Evitar venlafaxina y inhibidores serotonina

Migraña con más de 15 ataques al mes durante 3 meses

Migraña crónica

Test para cuantificar los días de incapacidad que provocan las cefaleas

Test MIDAS

Test para evaluar el impacto de la cefalea en pacientes con migraña

Test HIT 6

Tx ataque agudo de migraña

Paracetamol 1000 mg solo o + Metoclopramida 10 mg



Tx migraña para disminuir síntomas del aura


Fotofobia, nausea, vómito y fonofobia

Aspirina 1000 mg + metoclopramida 10 mg

Tx abortivo en pacientes con Migraña

Zolmitriptan 10 mg

Tratamiento profiláctico en la migraña

1.Propanolol 40 mg diarios


2. Amitriptilina


3. Topiramato


4. Valproato

Tratamiento profiláctico no farmacológico migraña


No se recomienda

Petasites hybridus


Riboflavina


Hierva santa

Prurito ocular


Secrecion


Ardor


Dolor


Fotofobia


Visión borrosa


Lagrimeo


Sensación cuerpo extraño


Conjuntivitis

Presentación de conjuntivitis unilateral

Mecánica irritativa


Química

Presentación de conjuntivitis bilateral

Bacteriana


Radiación ultravioleta


Deficiencia película lagrimal


Alérgica

Secrecion ocular


Acuosa

Mecánica irritativa


Disfunción película lagrimal

Secrecion ocular


Mucopurulenta

Bacteriana

Secrecion ocular Mucosa

Alérgico

Perdida de pestañas + Pigmento perilimbico (engrosamiento oscuro de la conjuntiva )

Conjuntivitis alérgica

Riesgo de epilepsia después de una primera crisis en la población mundial

1 a 3 %

Riesgo de presentar una segunda crisis convulsiva en el primer año

14%

Riesgo de presentar una segunda crisis convulsiva a los 3 años

29%

Riesgo de presentar una segunda crisis convulsiva a los 5 años

34%

Tasa más alta de convulsiones

1 y 5 años

Crisis febriles

Porcentaje de niños que experimentan al menos una crisis febril antes de los 5 años

2 y 5 % niños y niñas

Sin evidencia de infeccion intracraneal o causa bien definida


Lactantes >3 meses y preescolares

Crisis convulsivas febriles

Factores precipitantes de crisis

Fiebre


Enfermedad sistémica


Infeccion


Historia de enfermedad neurológica


Trauma


Ingestión de medicamentos


Inmunizacion reciente


Historia familiar CC

En pacientes con sospecha de epilepsia evitar la privación del sueño

Verdadero

Tipos de triage utilizados para la clasificación de la primera crisis convulsiva de primera vez

Tipo Manchester


Pediátrico canadiense

Abordaje crisis convulsiva investigar datos clinicos

Afección estado de conciencia


Tipo y topografía de la actividad motora


Sintomas sensoriales


Sintomas autónomos


Sintomas psíquicos


Conducta preictal, ictal y postictal

En la exploración neurológica buscar:

Hipertension intracraneal


Irritación meníngea


Deficit neurológico focal


Urgencia neurológica

Diagnostico diferencial, son episodios neurológicos,con síntomas motores, sensitivos o sensoriales, con sin afección de la conciencia


No relacionados a fenómenos epilépticos

Eventos paroxisticos no epilépticos

En que pacientes no se recomienda realización de laboratorios

Primera crisis convulsiva recuperada

En quienes se recomienda realizar laboratorios de rutina

Crisis convulsiva primera vez +


Vomito


Diarrea


Deshidratación


Afección del estado de conciencia

Se recomienda realizar un EEG en quienes han presentado una CC de primera vez no provocada para establecer un diagnóstico temprano

Verdadero

Al realizar Electroencefalograma se busca

Vigilia, sueño y desvelo


25 a 35 minutos


Fotoestimulacion


Apertura y cierre ocular


Hiperventilación


Estimulación fotica intermitente


Estimulación sonora

Se recomienda evitar la realización rutinaria de estudios de imagen en personas con CC no provocada de primera vez

Verdadero o

En quienes realizar estudio de neuro imagen RM, TC

CC primera vez +


CC focal


Estado mental alterado persista


TCE reciente


Cáncer


Infeccion VIH

RM primera elección


TC cuando TCE

Cuidados en la primeros 5 minutos fase ictal

Decúbito lateral


Via aérea


No colocar objetos en boca


Medir la duración crisis


Remover ortesis

CC con duración >5 minutos

Estado epiléptico

Administrar benzodiazepinas por personal calificado

Medicamento de primera línea en fase ictal inicial CC

Benzodiazepinas

Benzodiazepinas utilizadas y vías de administración

Lorazepam o diazepam intravenosa 💉


Diazepam Rectal 💩


Midazolam IM o intranasal 🍑👃🏼

Principal efecto adverso benzodiazepinas

Depresion respiratoria

Menos frecuente en Niños que en adultos

Em caso de no ceder con la primera dosis de benzodiazepina

Administrar segunda dosis


O utilizar otra benzodiazepina

Medicamentos utilizados en la segunda fase

Fenitoína


Fosfenitoina


Fenobarbital


Acido valproico


Levetiracetam

Después de cuantas horas de la primera crisis convulsiva hay mayor riesgo de desarrollar una segunda crisis

24 horas después

Cuales crisis tienen más riesgo de desarrollar epilepsia

Crisis focales

Se recomienda evitar el uso de antiepiléptico después de una primera crisis

Verdad

En quienes se recomienda iniciar antiepiléptico

Lesion cerebral previa con CC sintomáticas


CC focales


CC durante el sueño


Historia familiar epilepsia


Examen neurológico anormal


Retraso psicomotor


Estado epiléptico


EEG anormal


Anormalidades estudio de imagen

Crisis generalizadas

Valproato de magnesio


Fenobarbital


Levetiracetam


Lamotrigina


Topiramato


Febitoina

Crisis focales

Usar


Levetiracetam


Lamotrigina


Oxcarbacepina


Carbamazepina


Topiramato


Valproato


Fenitoína


Fenobarbital

Antiepiléptico que agrava la crisis de ausencia

Fenitoina

Antiepiléptico que exacerba mioclonias


Ausencias, crisis tónico clónicas y atónicas

Carbamazepina


Oxcarbamazepina

A quien referir a 2do nivel

Toda Crisis convulsiva


CC primera vez

Criterios de hospitalización CC

<1 año con CC afebril


CC febril compleja o atípica


Estado postictal 30 min


Signos meningeos INFECCIÓN SNC


Estado epiléptico


Deficit neurológico

Porcentaje de menores de edad asociado a baja escolaridad de la madre

40%

Medidas que previenen la desnutrición

Lactancia


Alimentación complementaria


Vitamina A


Zinc


Higiene


Inmunización

Indicadores antropométricos más utilizados para definir desnutrición

Peso para la talla


Talla para la edad


Peso para la edad

Indicador epidemiológico más apropiado para evaluar la desnutrición

Talla baja

Medición de la longitud en <2 años

Infantometro


Decúbito dorsal

Medición del peso en <2 años

Bascula pesa bebé en decúbito dorsal o sentado

Medición de la longitud en >2 años

Estadimetro

Medición del peso en >2 años

Bascula adultos

Perímetro braquial para diagnóstico de desnutrición en niñas y niños 6 y 59 meses de edad

133 mm


<11.5 cm

Ausencia de estadimetro o infantometro y bascula medir perímetro braquial

Hallazgo de laboratorio en BH en niños desnutridos

Anemia microcitica hipocromica

Desnutrición niños que debe enviarse a 2do nivel para su manejo

Desnutrición moderada o grave

Cuanto porcentaje de adultos mayores sanos de 60 a 75 años sufre una caída

15 al 28%

Cuanto porcentaje de adultos mayores de 75 años sufre una caída

35%

Porcentaje de muertes por caídas en adulto mayor

30%

Consumo medio de medicamentos en el adulto mayor

4 a 8 farmacos

18 farmacos al día consumo máximo

Porcentaje de caídas que provocan fracturas

10 a 25%

Causa más frecuente de caídas en adulto mayor institucionalizado

Debilidad general 31%

Constituye el 25% de causa de caídas en AM institucionalizado


2da causa

Peligros ambientales

Constituye el 16% de causa de caídas en AM institucionalizado 3er causa

Hipotensión ortostática

Constituye el 5% de causa de caídas en AM institucionalizado 4ta causa

Enfermedad aguda


Medicamentos 💊

Constituye el 4% de causa de caídas en AM institucionalizado

Alteraciones en la marcha y balance

Factores asociados a caídas en AM

1. Discapacidad visual 82%


2. Discapacidad para deambular 57%

Porcentaje de AM que sufren fractura de cadera y mueren a los 6 meses

25%

Tipo de lesión mas frecuente en las caídas del AM

1. Contusión 99.5%


2. Equimosis 97%


3. Fractura expuesta 87%


Estructuras más lesionadas en las caídas AM

1. Cadera 50%


2. Cabeza y cara 24%


3. Mano 10%


4. Hombro y tobillo 9%

Lugar de la casa que con mayor frecuencia ocurre las caídas

1. Recamara 27%

Lugar de la casa que con mayor frecuencia ocurre las caídas

1. Recamara 27%


2. Patio 21%


3. Baño 14%


4. Escalera 13%


5. Cocina 10%

Menicanismo más frecuente de caída AM

1. Resbalón 39%

Menicanismo más frecuente de caída AM

1. Resbalón 39%


2. Tropiezo 27%


3. Perdida del equilibrio 23 %

Porcentaje de pacientes que sufren síndrome postcaida

50%

Sindromes geriátricos más frecuentes asociados a caídas en el AM

Incontinencia urinaria


•Demencia


•Inmovilidad


•Caidas

Farmacos más frecuentes usados en el adulto mayor cuando presentan caidas

1. Benzodiazepinas


2. Neurolépticos

Factores de mal pronóstico caidas AM

Edad avanzada


Largo tiempo en el piso


Femenino


Pluripatologia


Polimedicacion


Deterioro cognitivo

Ejercicio que puede reducir el número de caídas en los ancianos

Tai-Chi-Chuan