• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/21

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

21 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)
1. Shock hipovolémico.
1-por pérdidas hemáticas.
2-por deshidratación.
→déficit de ingesta o por pérdida de líquidos (lesiones dérmicas, aumento de diuresis, diarreas, etc.)
3-por secuestro interno de líquidos (tercer espacio).
clasificación
2. Shock cardiogénico.
En este shock hay un descenso del gasto cardiaco por descenso del volumen minuto.
características
Shock cardiogénico
-por fallo de bomba,
-por arritmias,
-por valvulopatía o por fallo del ventrículo derecho.
causas
Puede haber shock cardiogénico en el traumatizado?
si hay una contusión miocárdica, arritmias inducidas por el traumatismo, disección traumática de una coronaria con infarto subsiguiente o bien si hay un problema cardiaco anterior al traumatismo, por ejemplo, un accidente de coche en un paciente que pierde el conocimiento por causa cardiaca.
características
3. Shock obstructivo
En el shock obstructivo se produce un descenso del volumen minuto debido a la dificultad de llenado del ventrículo izquierdo.
características
Shock obstructivo
En el neumotórax a tensión, esta dificultad se debe al aumento de presión intratorácica, acompañada de hipoxia.
En el taponamiento cardiaco es consecuencia del aumento del tamaño del compartimento pericárdico
En el tromboembolismo pulmonar por obstrucción del flujo venoso en el territorio pulmonar
causas
Son causas posibles de shock en los traumatizados
Shock hipovolémico: Shock hemorrágico es el más frecuente en el traumatizado y será revisado de manera más detallada.
Shock cardiogénico: Si hay una contusión miocárdica, arritmias inducidas por el traumatismo, disección traumática de una coronaria con infarto subsiguiente o bien si hay un problema cardiaco anterior al traumatismo
Shock obstructivo : Neumotórax a tensión y taponamiento cardiaco son causas posibles de shock en los traumatizados
Shock distributivo: La posibilidad de que un traumatizado tenga shock séptico en el momento de la asistencia prehospitalaria es bastante remota y sería en casos de pacientes que no hubieran sido asistidos en los primeros días.
causas especiales
4. Shock distributivo
Se produce una disminución en las resistencias vasculares sistémicas por lo que la respuesta, en una primera fase, es aumentar el gasto cardiaco.
características
Shock distributivo
Ocurre en el shock anafiláctico, en el shock séptico y en el neurogénico que se produce en el traumatismo medular.
causas
Shock neurogénico.
En el shock que se produce en los lesionados medulares altos, los signos clínicos son distintos a los habituales.
■La causa de este shock
→Es la desnervación simpática: bradicardia como consecuencia del predominio parasimpático (vagal) y por otro lado, hipotensión como consecuencia de la vasodilatación generalizada. La piel, de manera característica, estará caliente y rosada, a menos que también haya un shock hemorrágico sobreañadido
características especiales
Shock hemorrágico
La hemorragia es la causa más frecuente de shock en el traumatizado
definición
Shock hemorrágico
clasificación
Shock hemorrágico
Estimación de pérdidas hemáticas en fracturas
Hipotensión arterial
puede valorarse fácilmente mediante la medición de los pulsos periféricos y centrales. Los pulsos radial y pedio, cuando están presentes traducen una TA por lo menos de 80-90 mmHg, el pulso femoral implica por lo menos 70 mmHg de TA sistólica y el carotídeo 60 mmHg.
valores
Factores de confusión
1.Edad: Se considera que hay taquicardia si las frecuencias son mayores a los siguientes valores: •Niños menores de 1 año: 160 lat/min. •Preescolares: 140 lat/min. •Adolescentes: 120 lat/min.
2.Enfermedades preexistentes: cardiopatía isquémica o la enfermedad pulmonar obstructivas crónica y pacientes con marcapasos
3.Hipotermia: Produce disfunción miocárdica, coagulopatía, hiperpotasemia y vasoconstricción.
4.Medicamentosas: betas bloqueantes y algunos antagonistas del calcio; los fármacos hipotensores con efecto vasodilatador; también la aspirina y los anti-inflamatorios no esteroideos,
5.Atletas vasoconstricción signos enmascarados.
6.Embarazo: La volemia está aumentada hasta en un 48%.
tipos
Consideraciones previas
1. Hemorragias controladas y no controladas

Controladas: sangrado externo que puede ser cortado mediante compresión. Autolimitadas: por ejemplo, sangrado por una fractura femoral cerrada. Potencialmente incontroladas: se da en situaciones en las que el sangrado ha cesado, pero podría reactivarse si la tensión arterial aumenta. También en los sangrados externos en los que la presión no es efectiva.
Incontroladas: el sangrado no se ha detenido en el momento de la asistencia. .
clasificación hemorragias
La infusión de líquidos puede exacerbar la hemorragia
Si el paciente sigue sangrando, la infusión de líquidos puede exacerbar la hemorragia por tres mecanismos:
⊙Dilución de los factores de coagulación y plaquetas.
⊙El aumento de tensión arterial hace que se incremente el sangrado.
⊙Rotura de los coágulos frescos, antes de que se deposite la fibrina.
2. Escenarios clínicos en el shock traumático
※Heridas penetrantes de tórax: la solución es quirúrgica y los sueros deben ser restringidos hasta lograr la hemostasia.
※Traumatismo craneoencefálico: evitar la hipotensión.
※Asistencia prehospitalaria en áreas rurales o urbanas:
※Hipotensión severa: reposición de fluidos. Se trata de pacientes con TA medias menores de 40 mmHg, con pulso central o sin él y casi siempre inconscientes.
Protocolo de actuación prehospitalario
Aseguradas la vía aérea y la ventilación, pasamos a controlar la circulación.
1. Control de las hemorragias. En caso de hemorragias importantes masivas que sean visibles y compresibles, será la primera maniobra a realizar.
1.1. Se aplicará presión directa. No usar gasas muy gruesas y absorbentes.
1.2. Si no se controla, elevar la extremidad.
1.3. Si no se controla, presionar sobre las arterias axilar, braquial, femoral o poplítea.
1.4. Si no se controla, torniquete.
1.4.1. Se hará con una banda ancha, por ejemplo el manguito de la tensión. 1.4.2. Evitar colocarlo distalmente a codo y rodilla.
Protocolo de actuación prehospitalario
2. Valorar la existencia de shock.
■2.1. Si no hay shock:
→ 2.1.1. Canalizar vía. No infundir líquidos si hay pulso radial.
→2.1.2. Terminar reconocimiento primario (D y E). Evitar hipotermia.
→ 2.1.3. Inmovilización. Inicio de la evacuación.
→2.1.4. Reevaluaciones y reconocimiento secundario, si indicados, in itinere.
■2.2. Si hay shock:
→ 2.2.1. Canalizar vía periférica. 2 intentos como máximo. Si no, intraósea.
→2.2.2. Infusión de 250 cc de cistaloide a 39º C.
→2.2.3. Garantizar Sat O2> 95% (¿IOT?).
→2.2.4. Conservación del calor del paciente. Evitar hipotermia.
→2.2.5. Iniciar traslado, terminar reconocimiento secundario.
→2.2.6. Reevaluar periódicamente el pulso radial. Administrar 250 cc de cristaloide, si es posible a 39º C, si: No hay pulso radial. No hay pulso central en trauma penetrante de tórax.
→2.2.7. 2ª vía, si necesaria, in itinere. No retrasar la llegada al hospital.
→2.2.8. Reevaluaciones y reconocimiento secundario, si indicados, in itinere.
Protocolos Prehospitalario