• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/107

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

107 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Las paratiroides usualmente son cuatro, y son derivadas de:

Las bolsas branquiales III y IV

Las paratiroides pesan de 35-40 mg y están constituidas por células:

1. Principales


2. Oxífilas

Las paratiroides secretan:

Hormona paratiroidea

La secreción de la paratiroides está estimulada por:

Ninguna hormona

La secreción de hormona paratiroidea (PTH) está controlada por:

El nivel de calcio libre y magnesio en sangre

La hormona paratiroidea aumenta los niveles:

De calcio en sangre

El hiperparatiroidismo puede ser:

1. Primario


2. Secundario


3. Terciario

Es la causa más frecuente de una elevación asintomática del calcio en sangre (hipercalcemia incidental):

Hiperparatiroidismo primario

El hiperparatiroidismo primario se debe a:

Una producción excesiva espontánea y autónoca de PTH

Causas del hiperparatiroidismo primario:

1. Adenoma 85-95%


2. Hiperplasia primaria (difusa o nodular) 5-10%


3. Carcinoma paratiroideo 1%

El hiperparatiroidismo primario afecta principalmente a:

1. Adultos (>50 años)


2. Más frecuente en mujeres 4:1


3. Puede ser sintomático o asintomático

Principal manifestación del hiperparatiroidismo primario:

Hipercalcemia

Alteraciones esqueléticas que produce el hiperparatiroidismo primario:

1. Hiperplasia osteoclástica


2. Osteitis fibrosa quística


3. Tumores pardos

Alteraciones renales en el hiperparatiroidismo primario:

1. Nefrocalcinosis

2. Cálculos


Lugares en los que se presentan calcificaciones mestastásicas en el hiperparatiroidismo primario:

1. Pulmón


2. Vasos


3. Corazón


4. Estómago

Trastornos gastrointestinales en el hiperparatiroidismo primario:

1. Estreñimiento


2. Náuseas


3. Vómitos


4. Úlceras pépticas


5. Pancreatitis


6. Cálculos biliares

Alteraciones del SNC por hiperparatiroidismo primario:

1. Depresión


2. Letargia


3. Convulsiones

Anomalías neuromusculares por hiperparatiroidismo primario:

Debilidad y fatiga

Características de los adenomas paratiroideos:

1. Peso entre 0.5 y 5 gramos


2. Nódulo bien limitado, pardo, blando


3. 95% son esporádicos


4. Afecta sólo una glándula

Los adenomas paratiroideos están formados por:

Células principales encapsuladas rodeados por tejido paratiroideo normal

La hiperplasia paratiroidea, frecuentemente es asimétrica y puede ser:

1. Esporádica


2. Parte de MEN I o MEN IIa

La hiperplasia paratiroidea está constituida por:

Células principales

Características del carcinoma paratiroideo:

1. Muy poco común

2. Bien delimitados o infiltrantes


3. Masas blanquecinas de hasta 1 gramo


4. Células uniformes


Los únicos criterios fidedignos de malignidad del carcinoma paratiroideo son:

Infiltación local y metástasis

El hiperparatiroidismo secundario es provocado por:

Un descenso crónico del calcio sérico

Causa más frecuente del hiperparatiroidismo secundario:

Insuficiencia renal

Otras causas del hiperparatiroidismo secundario, a parte de la insuficiencia renal:

1. Déficit de Ca en la dieta

2. Hipovitaminosis de vitamina D


3. Esteatorrea


Característica principal del hiperparatiroidismo secundario es:

1. Hiperplasia de las glándulas paratiroideas*


2. Alteraciones óseas


*Característica más importante

Es la autonomía de las glándulas paratiroides:

Hiperparatiroidismo terciario

El hiperparatiroidismo terciario es el resultado de:

El estímulo prolongado de la hipocalcemia, debida a algunas diferentes causas del hiperparatiroidismo secundario

Causas del hipoparatiroidismo:

1. Accidentes quirúrgicos*


2. Ausencia congénita


3. Atrofia primaria


4. Hipoparatiroidismo familiar


5. Hipoparatiroidismo idiopático

Síntomas del hipoparatiroidismo:
1. Tetania e irritabilidad neuromuscular

(Signos Chvostek y Trousseau)


2. Alteraciones del estado mental: ansiedad, depresión, labilidad emocional, alucinaciones y psicosis


3. Manifestaciones intracraneales: Papiledema, movimiento anormales


4. Afectación ocular: Calcificación del cristalino


5. Manifestaciones cardiovasculares: Prolongaciones QT


6. Alteraciones dentales


Es la resistencia de los órganos a las concentraciones normales e incluso de elevadas de PTH:

Pseudohipoparatiroidismo

Tipo de pseudohipoparatiroidismo que presenta disminución de la respuesta del AMP cíclico a PTH:

Pseudohipoparatiroidismo tipo I

Tipo de pseudohipoparatiroidismo que presenta AMP cíclico normal con respuesta amortiguada del segundo mensajero:

Pseudohipoparatiroidismo tipo II

Características del Pseudohipoparatiroidismo:

1. Hiperfunción secundaria paratiroidea


2. Niveles de PTH elevados


3. Alteraciones del desarrollo y del esqueleto

La tiroides es originada:

En el piso de la faringe primitiva y de IV y V bolsas branquiales

Histológicamente la tiroides posee dos poblaciones celulares:

1. Células foliculares


2. Células "C" o parafoliculares

Las células foliculares de la tiroides secretan:

Hormonas tiroideas T3 y T4

Las células "C" o parafoliculares de la tiroides secretan:

Calcitotina

Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides:

Bocio

El bocio puede ser:

Nodular o difuso

A qué se le llama el término tóxico relacionado con la glándula tiroides:

Que es hiperfuncionante

Alteraciones congénitas de la glándula tiroides:

1. Quiste tirogloso


2. Tiroides ectópica

Es un remanente del conducto tirogloso, ubicado en la línea media anterior del cuello, fistuliza repedidamente:

Quiste tirogloso

Microscópicamente el quiste tirogloso presenta:

1. Epitelio plano estratificado o epitelio cilíndrico


2. Puede contener focos de tejido tiroideo

Estado hipermatabólico causado por elevación de los niveles de T3 y T4 libres:

Hipertiroidismo o tirotoxicosis

Tipo de Hipertiroidismo originado en la glándula tiroides:

Hipertiroidismo primario

Tipo de Hipertiroidismo originado a nivel hipofisiario:

Hipertiroidismo secundario

Tipo de hipertiroidismo que presenta lo siguiente:


-TRH disminuida


-TSH disminuida


-T3 y T4 aumentados

Hipertiroidismo primario

Tipo de hipertiroidismo que presenta lo siguiente:


-TRH disminuida


-TSH aumentada


-T3 y T4 aumentados

Hipertiroidismo secundario

Trastornos asociados a hipertiroidismo frecuentes:

1. Hiperplasia tóxica difusa (Enfermedad de Graves)


2. Bocio multinodular tóxico


3. Adenoma tóxico

Trastornos RAROS asociados a hipertiroidismo:

1. Carcinoma tiroideo hiperfuncionante


2. Tiroiditis aguda o subaguda


3. Coriocarcinoma o mola hidatiforme


4. Adenoma hipofisiario secretor de TSH (2°)


5. Tirotoxicosis asociada a Enfermedad de Graves materna


6. Estruma ovárico


7. Hipertiroidismo inducido por yodo


8. Hipertiroidismo iatrogénico

Manifestaciones generales del hipertiroidismo:

1. Incremento del índice metabólico basal

2. Piel delgada, húmeda, caliente y enrojecida


3. Intolerancia al calor


4. Pérdida de peso


5. Aumento del apetito


Manifestaciones cardiovasculares del hipertiroidismo:

1. Taquicardia, palpitaciones, arritmias (FA)


2. Cardiomegalia


3. Insuficiencia cardíaca congestiva


4. Cardiomiopatía dilatada tirotóxica

Manifestaciones neuromusculares del hipertiroidismo:

1. Temblor


2. Hiperactividad


3. Labilidad emocional, ansiedad


4. Insomnio


5. Debilidad muscular (miopatía tiroidea)


6. Cambios oculares

Manifestaciones Gastrointestinales del hipertiroidismo:

1. Hipermotilidad


2. Mala absorción


3. Diarrea

Manifestaciones Esqueléticas del hipertiroidismo:

Aumento de la resorción ósea: Osteoporosis

Manifestaciones de la Tormenta Tiroidea en el hipertiroidismo:

1. Es una urgencia médica


2. Inicio abrupto de hipertiroidismo grave, debida a elevación aguda catecolamínica asociada a estrés fisiológico


Ej: Cirugía, infecciones, supresión de antitiroideos, parto

Diagnóstico del hipertiroidismo:

Mediciones de hormonas: T3, T4, TSH

El hipotiroidismo primario es originado en:

La glándula tiroides

El hipotiroidismo secundario es originado:

A nivel hipofisiario

El hipotiroidismo terciario es originado:

Debido a un fallo hipotalámico (raro)

Tipo de hipotiroidismo que presenta lo siguiente:


-TRH aumentada


-TSH aumentada


-T3 y T4 disminuidos

Hipotiroidismo primario

Tipo de hipotiroidismo que presenta lo siguiente:


-TRH aumentada


-TSH disminuida


-T3 y T4 disminuidos

Hipotiroidismo secundario

Causas del hipotiroidismo:

1. Insuficiencia del parénquima tiroideo


2. Alteración de la síntesis de la hormona tiroidea

Otras causas del hipotiroidismo:

1. Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea


2. Fallo hipofisiario: Déficit de TSH (2°)


3. Fallo hipotalámico: Déficit de TRH (3°)

Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo:

1. Cretinismo


2. Mixedema

Es un hipotiroidismo que se desarrolla durante la lactancia o durante la infancia temprana:

Cretinismo

El cretinismo presenta alteración del desarrollo del sistema esquelético y del SNC, que se manifiestan por:

1. Retraso mental grave


2. Enanismo


3. Cara tosca


4. Protrusión de la lengua


5. Hernia umilical

El mixedema, es un Hipotiroidismo que aparece en la niñez tardía o en adultos, verdadero o falso:

Verdadero

El mixedema se caracteriza por:

1. Lentificación de la actividad física y mental


2. Reducción del gasto cardíaco, Fatiga generalizada, Apatía


3. Intolerancia al frío, sobrepeso, piel fría, pálida y seca, estreñimiento


4. Acumulación de sustancias de la matríz como glucosaminoglicanos y ácido hialuronico a nivel de tejdos blandos

Es la causa más frecuente de hipotiroidismo en regiones sin deficiencia de yodo:

Tiroiditis de Hashimoto

Es una insuficiencia tiroidea gradual secundaria a la destrucción autoinmunitaria de la tiroides:

Tiroiditis de Hashimoto

La edad de mayor prevalencia de la tiroiditis de Hashimoto es:

Entre los 45 y 65 años

En qué sexo es más frecuente la tiroiditis de Hashimoto:

En las mujeres

Características de la Tiroiditis de Hashimoto:

1. Tendencia a la afectación familiar


2. Puede cursar en su inicio con un hipertiroidismo transitorio seguido de pérdida gradual de la función tiroidea

El defecto fundamental de la Tiroiditis de Hashimoto radica en:

Las células T helpers CD4

Los pacientes con Tiroiditis de Hashimoto presentan anticuerpos contra antígenos tiroideos, cuáles son:

Antígenos contra:


1. Tiroglobulina y peroxidasa tiroidea


2. Receptor de TSH


3. Transportador de yodo

Los mecanismos efectores responsables de la muerte de las células foliculares en la Tiroiditis de Hashimoto son:

1. Muerte celular mediada por células citotóxicas CD8


2. Muerte celular mediadas por citocinas


3. Unión de anticuerpos antitiroideos

Morfología en la Tiroiditis de Hashimoto:

1. Aumento difuso del tamaño de la glándula


2. Al corte esta gris, dura y ligeramente nodular


3. Sustitución del parénquima tiroideo por extensa infiltración de linfocitos, células plasmáticas


4. Los folículos tiroideos son pequeños y están revestidos por células foliculares del citoplasma abundante eosinófilo

Evolución clínica de la Tiroiditis de Hashimoto:

1. Aumento indoloro del tamaño de la glándula asociado a cierto grado de hipotiroidismo. que puede estar precedido de tirotoxicosis


2. Mayores riesgos de desarrollar linfomas de células B o carcinoma

En la tiroiditis de Hashimoto aumenta el riesgo de presentar otras enfermedades endócrinas como:

1. Diabetes mellitus tipo I


2. Adrenalitis autoinmune

En la tiroiditis de Hashimoto aumenta el riesgo de presentar otras enfermedades no endócrinas como:

1. LES


2. Miastenia gravis


3. Síndrome de Sjögren


4. Linfoma no Hodgkin

Máxima frecuencia de edad donde se presenta la Tiroiditis subaguda (Granulomatosa o de Quervain):

Entre los 30 y 50 años


*Afecta más a mujeres

La tiroiditis subaguda es un proceso autolimitado, que se debe a:

Una infección viral o a un proceso inflamatorio postviral (Ej: Coxsackie, parotiditis, sarampión, adenovirus, etc)

Características histológicas de la tiroiditis subaguda:

1. Aumento de tamaño unilateral o bilateral


2. Lesiones parcelares con destrucción de los folículos sustituidos por microabscesos


3. La fibrosis y la inflamación crónica sustituye al tejido afectado

Evolución clínica de la tiroiditis subaguda:

1. Puede ser brusca o gradual


2. Se caracteriza por dolor cervical, cefalea, fiebre, anorexia, aumento del tamaño de tiroides


3. La inflamación y el hipertiroidismo son transitorios y ceden en 2 a 6 semanas


4. Luego pasa a un hipotiroidismo transitorio de 2 a 8 semanas

La tiroiditis linfocítica subaguda (indolora o silente) se manifiesta como:

Un ligero hipertiroidismo y crecimiento bocioso de la glándula

La tiroiditis lingocítica subaguda constituye el siguiente porcentaje de los casos de hipertiroidismo:

1-10%

A qué edad puede producirse la tiroiditis linfocítica subaguda:

A cualquier edad


*Es más frecuente en mujeres y durante el puerperio

Origen de la tiroiditis linfocítica subaguda:

Desconocido

Características de la Tiroiditis linfocítica subaguda:

1. La tiroides es normal o ligeramente agrandada en forma difusa


2. Infiltrado inflamatorio multifocal de linfocitos pequeños, con centros germinales hiperplásicos y ausencia de fibrosis o células de Hürthle (oncocíticas)

Evolución clínica de la tiroiditis linfocítica subaguda:

Aparece durante 1 a 2 semanas y persiste por 2 a 8 semanas hasta desaparecer

Síntoma más importante de la tiroiditis linfocítica subaguda:

Hipertiroidismo

Otra forma rara de la tiroidits linfocítica subaguda es:

La Tiroiditis de Riedel

La enfermedad de Graves también es conocida como:

Bocio tóxico difuso

Es la causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno:

Enfermedad de Graves

La enfermedad de Graves se caracteriza por una tríada de manifestaciones clínicas:

1. Hipertiroidismo


2. Oftalmopatía infiltrante


2. Dermopatía infiltrante

La enfermedad de Graves alcanza su máxima incidencia en la siguiente edad:

Entre 20 y 40 años

*Más frecuente en mujeres


*Son importantes los factores genéticos



La enfermedad de Graves es un trastorno autoinmune producido por anticuerpos dirigidos:

Contra el receptor TSH

El desencadenante de la Enfermedad de Graves es:

Desconocido

En la enfermedad de Graves se ha demostrado la presencia de:

1. Inmunoglobulina estimulante de la tiroides (IgG)


2. Inmunoglobulinas estimulantes del crecimiento tiroideo


3. Inmunoglobulinas inhibitorias de la unión a TSH

Morfología en la Enfermedad de Graves:

1. Aumento simétrico del tamaño de la tiroides (hasta 80g) debido a hiperplasia e hipertrofia difusa


2. Tiroides suele ser blando y liso


3. El parénquimo tiene aspecto carnoso


4. Puede haber hiperplasia linfoide generalizada e hipertrofia cardíaca

Qué caracteriza a la Enfermedad de Graves:

1. Exceso de células (Más importante)


2. Las células foliculares son altas y más numerosas


3. Hay formación de pequeñas papilas


4. En el estroma interfolicular existe un llamativo incremento de tejido linfoide

Evolución clínica de la Enfermedad de Graves:

1. La captación de yodo radioactivo aumenta en forma difusa


2. Los niveles de T3 y T4 libres están elevados


3. Las TSH se encuentra disminuida

Tratamiento de la Enfermedad de Graves:

1. Tionamidas


2. Yodo radioactivo


3. Tratamiento quirúrgico