• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/53

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

53 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)

Qué tres documentos conforman los estándares comunes en enseñanza y aprendizaje de lenguas

El MCER, el PCIC y el PEL

Qué es y qué objetivos tiene el MCER

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es un proyecto que se inscribe dentro de la política lingüística del Consejo de Europa y tiene los siguientes objetivos:


- Proteger y desarrollar la herencia cultural y la diversidad de Europa como fuente de enriquecimiento mutuo entre los diversos pueblos europeos.


- Facilitar la movilidad de los ciudadanos así como el intercambio de ideas.


Desarrollar un enfoque de enseñanza de lenguas basado en principios comunes para todas las lenguas de Europa.


- Promover el plurilingüismo.

EMPLEO

Cómo nace el Consejo de Europa

Después de la II Guerra Mundial había que reconstruir Europa, también en el plano educativo y cultural. La primera organización que se encargó de acometer esta empresa fue el Consejo de Europa, fundado en 1949.

Cuándo se funda el Consejo de Europa

En 1949.

4 años antes que el Ángel.

Inicialmente, ¿cuál era la meta del Consejo de Europa?

Que la diversidad lingüística y cultural de Europa se entendiera como una riqueza y no como un obstáculo para la comunicación entre las diferentes comunidades europeas.

¿Cuál se convierte en palabra clave tras la definición de la primera meta del Consejo de Europa?

La comunicación pasó a ser palabra clave en el campo de las lenguas. Recordemos que el objetivo era que la diversidad lingüística europea fuera vista como riqueza y no como un obstáculo para la comunicación.

¿Dónde encontramos la comunicación como hilo conductor?

En las obras de este organismo. Desde su inicial Nivel Umbral hasta llegar al MCER y el PEL.

¿Qué supone la publicación en 2001 del MCER?

Supone la culminación de un ciclo iniciado en 1971 con la publicación del Threshold Level y continuado en 1976 con la publicación del Nivel Umbral.

En qué año se publica el Threshold Level?

En 1971.

¿En qué año se publica el Nivel Umbral?

En 1976.

¿Cuántos años pasan entre la publicación del Threshold Level y la del MCER?

Exactamente 30 años.

¿Qué ocurre tras la publicación del Nivel Umbral? ¿Qué se siente en el Consejo de Europa?

Se siente la necesidad de elaborar una obra más global, un documento de referencia para los profesionales de las lenguas, una herramienta de mayor transparencia y coherencia en toda Europa, y que conservará al mismo tiempo la flexibilidad para poder ser adaptado a los diferentes contextos.

Dos adjetivos para definir al MCER.

Técnico y extenso.

El MCER está basado en...

... está basado en una reflexión profunda sobre las necesidades de los ciudadanos europeos en materia de lenguas y un análisis exhaustivo de los múltiples factores que inciden en su aprendizaje.

Tras esta reflexión (sobre necesidades ciudadanos) y análisis (sobre factores del aprendizaje), ¿qué ofrece?

Un conjunto básico de recomendaciones sobre el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas extranjeras, en un marco descriptivo, nunca prescriptivo.

¿Cómo es el marco en el que se encuadran las recomendaciones sobre aprendizaje, enseñanza y evaluación que hace el MCER?

Descriptivo, nunca prescriptivo.

¿Qué pretende el MCER (objetivos)?

- Suscitar una reflexión sobre los objetivos y la metodología de la enseñanza y aprendizaje de lenguas.


- Facilitar la comunicación entre profesionales.


- Ofrecer una base común para el desarrollo curricular, la formación de profesores, la elaboración de programas, exámenes y criterios de evaluación.


- Facilitar la movilidad de los ciudadanos europeos, tanto en el ámbito educativo como en el profesional.

¿Para qué presenta las bases el MCER?

Para establecer un sistema de reconocimiento mutuo de titulaciones que permite la comparación de certificaciones expedidas en los diferentes países.

¿Qué grandes aportaciones nos hace el MCER, según García Santa-Cecilia (2002)?

1. Introduce nuevo modelo descriptivo del uso de la lengua y de la progresión del aprendizaje a partir de un enfoque orientado a la acción, en el que el usuario es considerado miembro de una sociedad en la que tiene que realizar tareas.


2. Introduce dos nuevas categorías generales: la interacción y la mediación oral y escrita, y una subcategoría de comprensión audiovisual.


3. El documento crea un sistema de escalas de descriptores que ilustran sobre lo que puede hacer el usuario de la lengua o alumno en los seis niveles de referencia. Los parámetros de estas escalas son: contexto de uso, actividades comunicativas de la lengua, estrategias, competencias generales y comunicativas, procesos comunicativos, textos y tareas.


4. Identificación y desarrollo de las competencias generales, que no se relacionan directamente con la lengua pero se puede recurrir a ellas para actividades de todo tipo. Son 4: saber, saber ser, saber hacer y saber aprender.


5. Definición del concepto de plurilingüismo. La aspiración del MCER es que existan ciudadanos plurilingües en una sociedad europea multilingüe.

En pocas palabras, cinco grandes aportaciones del MCER según García Santa-Cecilia:

1. Nuevo modelo descriptivo uso lengua y progresión aprendizaje con enfoque orientado a la acción.


2. Interacción y mediación oral y escrita, y comprensión audiovisual.


3. Sistema de escalas de descriptores (parámetros: contexto, actividades, estrategias, competencias, procesos, textos y tareas).


4. Competencias generales.


5. Plurilingüismo.

¿Qué es COMPRO CON TETA ESTRA ACTIVA?

Se refiere a los parámetros utilizados en el sistema de escalas de descriptores, y son:


- COMpetencias generales y comunicativas.


- PROcesos comunicativos.


- CONtexto de uso.


- TExtos.


- TAreas.


- ESTRAtegias.


- ACTIVidades comunicativas de la lengua.

¿Qué publicó en 2017 el Consejo de Europa?

El Volumen complementario con nuevos descriptores.

¿Con qué objetivo se publica el Volume Companion?

Actualizar los contenidos del MCER.

¿Cuáles son los aspectos más importantes del Volumen complementario?

- Añade un texto explicativo de los aspectos clave del MCER para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.


- Se mantiene el enfoque orientado a la acción, pero se clarifican dudas surgidas tras la publicación del primer documento.


- Se renueva la importancia del plurilingüismo.


- Se actualizan versiones de las escalas de 2001 (se resuelven algunas dudas o se proporciona una mejor descripción, o incluso se añade una escala analítica para la fonología).


- Se ofrecen descriptores para nuevas áreas: mediación (mediar un texto, mediar conceptos, mediar en la comunicación), interacción online (conversación online, conversación para realizar transacciones) y para la competencia plurilingüe y pluricultural.

¿Qué más señala este Volume Companion?

Señala avances en el desarrollo de descriptores para el lenguaje de signos y pone de relevancia la necesidad de trabajar con un documento específico para aprendices jóvenes. No es un documento estático.

Otros lenguajes o usuarios.

¿Cuál es el nombre completo del PCIC?

Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español.

Definición del PCIC

Obra que fija y desarrolla los distintos niveles de dominio que cabe establecer en un programa de enseñanza del español como lengua extranjera, atendiendo a la escala de niveles que propone el MCER.

Como la RAE.

¿Qué podemos decir en cuanto a la toma de decisiones en el PCIC?

Este currículo se concibió desde un principio como de tipo abierto en lo referente a la toma de decisiones. No todo se decide en una instancia superior. Este documento recoge las especificaciones relativas a los fines institucionales, los objetivos generales y específicos, los contenidos de enseñanza, unas orientaciones metodológicas y una serie de criterios y procedimientos de evaluación. Luego, cada equipo docente de cada centro debe realizar un análisis detallado del entorno (perfil y necesidades de los alumnos, características sociales y educativas de la zona, recursos disponibles, etc.). A partir de los datos obtenidos y aplicando las indicaciones del PCIC recoge sus decisiones en el Proyecto curricular de centro (segundo nivel de concreción) y en los planes anuales de actividad académica. El PCIC constituye el primer nivel de concreción del currículo, esto es, la base común de aplicación general que garantiza la consistencia y coherencia de la actividad académica de todos los centros del IC.

Cuáles son las aplicaciones del PCIC

Son múltiples: desarrollo de materiales didácticos, coordinación de sistemas de certificación lingüística del español y adecuación de los exámenes y pruebas de conocimiento del idioma, actualización de los planes de estudio de todas las instituciones y entidades que se ocupan de ELE en el mundo, etc.

Características del PCIC

- Es abierto (toma de decisiones en distintos niveles de concreción), debe adaptarse a las circunstancias concretas del entorno y los alumnos.


- Está centrado en el alumno, considera fundamental el diálogo entre profesor y alumnos en cuanto a objetivos, contenidos y metodología. A la base: los intereses y expectativas de los alumnos y sus estilos de aprendizaje.


- Es un plan integrado, ya que los distintos componentes curriculares (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) actúan de forma simultánea y no sucesiva. Los equipos docentes de los centros garantizas la integración y coherencia de los distintos componentes.


- Es ecléctico en la selección de las informaciones y en el planteamiento de las propuestas de actuación. Aunque el enfoque general es innovador en algunos aspectos, recoge elementos tradicionales que facilitan su desarrollo y garantizan la continuidad en el trabajo de los equipos docentes.


- Es flexible, dado que a partir de las líneas generales de actuación que el plan establece, cada centro organiza la distribución de los cursos en función de su alumnado.


- Es homogéneo, en la medida en que establece para los distintos centros unos mismos objetivos generales, distribuidos en los niveles en los que se organiza.

CAFECINHO

¿Cuál es el objetivo inmediato de la publicación del PCIC?

Afianzar la calidad de la enseñanza en la red de centros del IC.

¿Qué hace el Plan curricular de 2006 respecto al de 1991?

Lo actualiza y desarrolla en profundidad y amplitud el documento.

¿Cuáles son las principales novedades en la actualización del PCIC?

- Una nueva estructura del currículo, que pasa a seis niveles.


- Redefinición de los objetivos considerando ahora al alumno desde tres dimensiones: como agente social, hablante intercultural y aprendiente autónomo.


- Desarrollo más extenso y matizado de los contenidos gramaticales.


- Definición contenidos léxicos desde una perspectiva de análisis nocional.


- Desarrollo contenidos en una dimensión supraoracional: funciones lingüísticas, aspectos pragmáticos y géneros discursivos.


- Tratamiento amplio y matizado de aspectos culturales, socioculturales e interculturales.


- Tratamiento sistemático de aspectos relevantes en la dimensión del aprendizaje de lenguas.

¿Cómo se estructura el material de aprendizaje en el PCIC?

Se organiza en grandes campos, llamados componentes que, a su vez, se dividen en inventarios, en los que se enumeran con detalle las unidades que formarán parte del programa de los diferentes cursos.

Cuáles son los componentes e inventarios del PCIC

1. Componente gramatical. Tres inventarios: de gramática, de pronunciación y prosodia, de ortografía.


2. Componente pragmático-discursivo. Tres inventarios: funciones, tácticas y estrategias pragmáticas, de géneros discursivos y productos textuales.


3. Componente nocional. Dos inventarios: nociones generales y nociones específicas.


4. Componente cultural. Tres inventarios: referentes culturales, de saberes y comportamientos socioculturales, de habilidades y actitudes interculturales.


5. Componente de aprendizaje. Un inventario: procedimientos de aprendizaje.

¿Cuáles son los inventarios del componente gramatical?

- gramática


- pronunciación y prosodia


- ortografía

¿Cuáles son los inventarios del componente pragmático-discursivo?

- funciones


- tácticas y estrategias pragmáticas


- géneros discursivos y productos textuales

¿Cuáles son los inventarios del componente nocional?

- nociones generales


- nociones específicas

¿Cuáles son los inventarios del componente cultural?

- referentes culturales


- saberes y comportamientos socioculturales


- habilidades y actitudes interculturales

¿Cuáles son los inventarios del componente de aprendizaje?

- procedimientos de aprendizaje

¿Cómo se presenta el contenido de aprendizaje?

Se presenta en tres volúmenes, que se corresponden a los tres grandes niveles de referencia del MCER (A, B, C). A su vez, cada volumen se divide en dos, quedando la clasificación que desde el Consejo de Europa se propone.

¿Cuál es la presentación del contenido en cada uno de los volúmenes?

1. Lista de objetivos generales de los niveles que se trata en el volumen.


2. Doce inventarios con el material lingüístico, cultural y de aprendizaje, necesario para realizar las actividades comunicativas de la lengua.


- Se incluye también un sistema de referencias cruzadas que relaciona los contenidos de los distintos inventarios.

Definición del PEL

El Portafolio europeo de las lenguas es un proyecto diseñado y promovido por el Consejo de Europa. En él se plasman los principios conceptuales del MCER.

Cuáles son los objetivos del PEL

- Proteger y desarrollar la herencia cultural y diversidad de Europa como fuente de enriquecimiento mutuo.


- Facilitar la movilidad de los ciudadanos, así como el intercambio de ideas.


- Desarrollar un enfoque de enseñanza de lenguas basado en principios comunes.


- Promover el plurilingüismo.

EMPLEO

En el contexto educativo, ¿definición del PEL?

Es una herramienta del estudiante concebida como una colección de escritos de los alumnos, recogidos con el objetivo de proveer información sobre la mejora a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, facilitando tanto la autoevaluación del alumno como la evaluación continua del profesor. Asimismo, puede servir también como instrumento de evaluación sumativa, ya que a partir de dichas muestras es posible efectuar la evaluación final del proceso de aprendizaje.

Según el Consejo de Europa, ¿qué dos funciones cumple el PEL como herramienta de evaluación?

INFORMATIVA: muestra las habilidades lingüísticas de su propietario en relación a las lenguas que conoce y añade información sobre experiencias y conocimientos concretos.


Sigue la línea marcada por el Consejo de Europa ya que ayuda a:


- facilitar la movilidad individual,


- relacionar las calificaciones obtenidas en los distintos países con unos estándares acordados internacionalmente.


PEDAGÓGICA. Sus funciones pedagógicas son cuatro:


1. Fomento de un aprendizaje y enseñanza reflexivos (toma de conciencia sobre el proceso y desarrollo de la autonomía).


2. Clarificación de los objetivos de aprendizaje, así como identificación de las competencias dominadas y que se esperan dominar, tanto para el estudiante como para l institución.


3. Fomento del trabajo cooperativo. Pese a ser un documento individual, está orientado al trabajo cooperativo entre iguales, lo que supone también potenciar la autonomía en el aprendizaje.


4. Potenciación de la autoevaluación, lo que implica mayor responsabilidad y mayor autonomía para el alumno.

Como herramienta de evaluación, el PEL tiene función informativa porque...

Muestra las habilidades lingüísticas de su propietario en relación a las lenguas extranjeras que conoce y añade información sobre la experiencia y conocimientos concretos de su propietario.


Sigue la línea marcada por el Consejo de Europa en el sentido de que ayuda a:


- Facilitar la movilidad individual.


- Relacionar las calificaciones obtenidas en los distintos países con los estándares acordados internacionalmente.

Como herramienta de evaluación, el PEL tiene función pedagógica porque...

Sus funciones pedagógicas son cuatro:


- Fomento de un aprendizaje y enseñanza reflexivos (toma de conciencia sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo de la autonomía).


- Clarificación de los objetivos de aprendizaje, así como la identificación de las competencias dominadas y de las que se esperan dominar, tanto para el estudiante como para la institución.


- Fomento del trabajo cooperativo. Presenta a ser un documento individual está enfocado al trabajo cooperativo entre iguales, lo que también potencia la autonomía.


- Potenciación de la autoevaluación, lo que implica más responsabilidad del alumno y mayor autonomía).

En el aula de segundas lenguas, el PEL constituye un instrumento reflexivo potente, ¿para qué? ¿Con qué objetivos?

- Para incrementar la conciencia metalingüística del estudiante.


- Para fomentar su responsabilidad a través de la autoevaluación.


- Para facilitar procesos más transparentes de enseñanza-aprendizaje.

Brevemente, ¿cuál es la estructura del PEL?

El PEL está formado por tres secciones distintas:


1. Pasaporte lingüístico


2. Biografía lingüística


3. Dossier

Pasaporte lingüístico

- Proporciona una visión global sobre el nivel de dominio que el propietario tiene, en un momento dado, en diferentes lenguas.


- Tiene tres apartados: Certificados y diplomas, que incluye las acreditaciones expedidas por instituciones educativas; Mi perfil lingüístico, que describe las competencias lingüísticas; Mis experiencias lingüísticas y culturales, donde se recogen las experiencias importantes de aprendizaje lingüístico e intercultural.


- Además, ofrece un apartado para la autoevaluación de las distintas habilidades lingüísticas o a partir de descriptores del MCER.

Biografía lingüística

Tiene varios objetivos:


- En un plano individual, fomentar el interés del alumno por el aprendizaje de diferentes lenguas o incrementar su grado de autonomía con respecto al docente y la clase.


- En un plano social, identificar, conocer y respetar las lenguas y culturas de compañeros y miembros de la comunidad, o valorar los aspectos positivos de esta diversidad.


Tiene cuatro apartados:


1. Mis lenguas. 2. Otras lenguas. 3. Mi manera de aprender. 4. Mis planes de aprendizaje.

Dossier

Permite la presentación de materiales que den fe de los conocimientos y experiencias detallados en el Pasaporte y la Biografía. Estos materiales, dependiendo del propietario, pueden ser trabajos escolares o académicos, así como muestras de producciones que correspondan con tareas de la vida real (cartas, CV, informes...). Las producciones pueden ser tanto orales como escritas, registradas en distintos formatos. Corresponde al alumno decidir qué documentos guardar y al docente orientarle y ayudarle a hacer esa elección.