• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/55

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

55 Cards in this Set

  • Front
  • Back
QUEMADURAS. CONCEPTO
Concepto. Las quemaduras son traumatismos térmicos por la trasferencia de calor a los tejidos. La piel resiste amplias variaciones de temperatura si el tiempo de exposición es corto. A partir de 45-50 ºC, durante un tiempo suficiente, se pueden producir quemaduras. La quemadura por calor es raro que ocurra con temperaturas inferiores a los 45 ºC.
QUEMADURAS. EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología. Son muy frecuentes, afectan aproximadamente a 5-10/1000 habitantes, siendo 1/10.000 el que necesita de tratamiento hospitalario.
Circunstancias en las que se producen las quemaduras.
- El 70% de las quemaduras se producen en ambiente doméstico, con mayor afectación de niños, ancianos, y mujeres amas de casa en el manejo del horno o del menaje de cocina.
- El otro 30% se produce en diversas circunstancias: en los accidentes laborales, que ocurren más en varones adultos, siendo en algunas estadísticas la 6ª causa de estos accidentes; en los accidentes de tráfico en el contexto de un politraumatizado o por irradiación (solar), que es muy frecuente en nuestro entorno.
Mecanismos de producción y agentes lesivos. . La quemadura puede producirse por:
- Por contacto directo con la fuente calórica. Si hay contacto directo con líquidos calientes a altas temperaturas > 45 ºC se produce una quemadura que se denomina escaldadura. Cuando la quemadura es por gases a temperaturas elevadas (accidentes de tráfico o bélicos, incendios en locales cerrados...), suele afectar también al aparato respiratorio provocando quemaduras de las vías respiratorias o síndrome de inhalación de humos. Cuando es por sólidos incandescentes a altas temperaturas, se produce un área quemada que asemeja al cuero. Cuando la quemadura es por acción directa de las llamas, se propaga con facilidad con las ropas y tejidos de víctima incrementando la afectación lesiva y son frecuentes en personas entre 5 y 15 años.

- Por fricción
QUEMADURAS. Factores dependientes del individuo.
Explican la mayor frecuencia o gravedad de las quemaduras en diversos colectivos sociales. Son más frecuentes en mujeres, en pacientes niños o ancianos, pacientes con enfermedades neurológicas o psiquiátricas, drogadictos, alcohólicos, personas con la sensibilidad disminuida...
Tipos de Quemaduras. Según la naturaleza del agente traumático:
a) TÉRMICAS: son aquellas en las que el calor es el principal responsable de las lesiones. En otros tipos de quemaduras se suman al calor otros agentes físicos.

b) ELÉCTRICAS: es el paso de la corriente asociada al calor que se genera

c) QUÍMICAS: por el calor asociado a la acción de la sustancia química la que resulta lesiva.

d) RADIACTIVAS o RADIODERMITIS: el calor asociado a las radiaciones ionizantes;

e) POR FRICCIÓN: se genera calor por el roce directo sobre una superficie con el efecto mecánico de desgaste de los tejidos...
FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS
Como las quemaduras producen una trasferencia de calor a los tejidos y una LESIÓN CELULAR DIRECTA. El paciente tiene dos grandes tipos de problemas derivados:

A) A NIVEL LOCAL porque la primera afectación se produce en la piel, debido a la HERIDA O ÁREA AFECTADA por la quemadura y sus posibles complicaciones evolutivas.
B) A NIVEL GENERAL O SISTÉMICO, como consecuencia de los fenómenos locales, sobre todo si la cantidad de tejido quemado altera cuantitativamente sus funciones fisiológicas.

De esta fisiopatología depende la clínica y el manejo terapéutico del paciente.
AFECTACION LOCAL DE LAS QUEMADURAS. Efectos sobre las funciones de la piel.
La piel es el órgano más extenso de la economía y tiene funciones fisiológicas. Regula la pérdida de agua. Si está intacta, la eliminación fisiológica de agua es de 500 – 1000 ml diarios (15 ml por m2 y hora). En la quemadura hay un aumento de eliminación transcutánea de agua. Puede llegar a 200 cc / hora.

Además la piel regula la temperatura y el calor local. En las quemaduras aumentan la pérdida de calor corporal (por cada gramo de agua 0.575 kcalorías, con 200 cc de agua 115 kilocalorías por metro cuadrado y hora).

También la piel actúa como barrera entre el medio interno y el externo impidiendo la entrada de gérmenes en estado normal. Por eso en las quemaduras están facilitadas la colonización bacteriana y las infecciones.
- Infección. A nivel local, los tejidos necróticos quemados son caldo de cultivo para los gérmenes
AFECTACION LOCAL DE LAS QUEMADURAS. Efectos sobre los vasos sanguíneos.
El calor y los mediadores de la inflamación originados porque se destruye tejido (histamina, leucotrienos, cininas...) producen:
- VASODILATACIÓN ARTERIOLAR Y CAPILAR, con lo que hay aumento del flujo sanguíneo y ENROJECIMIENTO CUTÁNEO.
- Si la intensidad de la quemadura es mayor, se produce AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR, plasmorragia, EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDOS, y con ello, EDEMA (un aumento de 2 cm en el perímetro de una extremidad por edema esconde una pérdida por secuestro aproxim. unos 2000 cc de plasma...).
- El líquido extravasado es proporcional a la extensión y profundidad de la quemadura, máxima en las PRIMERAS HORAS, hasta las 48 h.
- La compresión que produce esta congestión capilar y edema, determina DOLOR en las quemaduras que afectan a esta capa de la piel y despegamiento de las capas de la piel originando ampollas y flictenas.
AFECTACIÓN SISTÉMICA EN EL PACIENTE QUEMADO. CLÍNICA SISTÉMICA. Shock hipovolémico.
La consecuencia de la pérdida de agua es que se produce un tipo muy especial de SHOCK HIPOVOLÉMICO por pérdida y extravasación de líquido y electrolitos al intersticio y de ahí evaporación del agua al ambiente.... que se instaura en las PRIMERAS HORAS porque determinan una pérdida importante del volumen plasmático. Como consecuencia del shock hipovolémico, ocurre su clínica y fisiopatología común: disminución de la perfusión, del gasto cardiaco, hipoxia hipotensión, oliguria, taquicardia.
AFECTACIÓN SISTÉMICA EN EL PACIENTE QUEMADO. CLÍNICA SISTÉMICA. Respuesta biológica a la agresión.
La quemadura es una agresión grave, lo que ocasiona la respuesta en relación con la magnitud, gravedad y complicaciones que se desarrollen en el gran quemado. Existe una hiperactividad córtico-suprarrenal con HIPERPRODUCCIÓN DE CORTICOIDES HIPERCATABOLISMO y BALANCE NITROGENADO NEGATIVO y, secundariamente, DESNUTRICIÓN y ADELGAZAMIENTO.
AFECTACIÓN SISTÉMICA EN EL PACIENTE QUEMADO. CLÍNICA SISTÉMICA. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico.
Hipoproteinemia, hipocleremia, hiponatremia, hipopotasemia, hiperglucemia, hiperlactacidemia y acidosis metabólica.
AFECTACIÓN SISTÉMICA EN EL PACIENTE QUEMADO. CLÍNICA SISTÉMICA. Infección.
A nivel local, los tejidos necróticos quemados son caldo de cultivo para los gérmenes pudiendo infectarse secundariamente por contaminación exógena o endógena facilitada por los esfacelos del quemado, por las alteraciones de la inmunidad que sufre y el hipercatabolismo, desnutrición y anemia. Además, los gérmenes pueden producir otras infecciones de tejidos subyacentes porque tienen fácil entrada en el área quemada. Puede encontrarse INFECCIÓN LOCAL o SISTÉMICA, y secundariamente, SHOCK SÉPTICO, que es causa de morbilidad, FRECUENTEMENTE A PARTIR DE LA SEGUNDA SEMANA.
AFECTACIÓN SISTÉMICA EN EL PACIENTE QUEMADO. CLÍNICA SISTÉMICA. Shock neurogénico.
Algunas quemaduras que afectan a la dermis y sus terminaciones dolorosas, cursan con intenso dolor, pudiéndose desencadenar ocasionalmente un shock neurogénico INSTANTÁNEO o A LOS POCOS MINUTOS.
CLASIFICACIÓN EN EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS. REGLA DE LOS 9 Y PALMA DE LA MANO DEL ENFERMO.
1º) REGLA DE LOS 9 (regla de Wallace o de Pulaski y Tenisson). En ella, el 100% de la superficie corporal se subdivide así:

CABEZA Y CUELLO ............................................ 9%

CADA MIEMBRO SUPERIOR ............................. 9%

CARA ANTERIOR DEL TRONCO ........................ 18%

CARA POSTERIOR DEL TRONCO ....................... 18% CADA MIEMBRO INFERIOR .............................. 18%

PERINÉ ............................................................. 1 %.

2º) Método de la PALMA DE LA MANO DEL ENFERMO, que equivale aproximadamente al 1 % de su superficie corporal.
LA PROFUNDIDAS DE LA QUEMADURA DEPENDE DE...
- temperatura
- conductividad
- factores físico-químicos
- grosor de la piel
- tiempo de actuación
Cuanto más profunda sea una quemadura, peor pronóstico tiene en cuando a la recuperación de la forma y mayor probabilidad de secuelas definitivas.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS EN PROFUNDIDAD. CLÍNICA LOCAL.
Se han formulado diversas clasificaciones sobre la profundidad de las quemaduras. La de FABRICIO DE HILDEN MODIFICADA sigue siendo usada.
- Quemadura de primer grado o epidérmica.
- Quemadura de segundo grado superficial o de la dermis superficial.
- Quemadura de segundo grado profundo o dérmica profunda.
- Quemadura de tercer grado o de espesor total de la piel.
Quemadura de primer grado o epidérmica.
Afecta a la epidermis, ocurre vasodilatación de los vasos dérmicos subyacentes, la clínica es calor local, intenso ERITEMA y DOLOR (es la quemadura solar habitual…), y se suele recuperar en 5 – 10 dias la descamación de la capa córnea perdida.
Quemadura de segundo grado superficial o de la dermis superficial.
Afecta a esta capa, ocurre vadodilatación y extravasación de plasma que se acumula, levanta la epidermis y forma VESÍCULAS O FLICTENAS que contienen un líquido cetrino, que es plasma (si se rompen o puncionan dejan al descubierto una dermis exudativa y dolorosa) y se recupera en 10 a 20 días con pocas / algunas secuelas estéticas.
Quemadura de segundo grado profundo o dérmica profunda.
Se afecta toda la dermis y se forma como lesión una MEMBRANA BLANCA como resultado de la coagulación local de las proteínas. La recuperación es mucho más dificultosa, porque apenas quedan restos de foliculos, glándulas sudoríparas y sebáceas de las que puedan formarse islotes cutáneos para iniciar la división celular que repueble el área y forme de nuevo la piel perdida. Tarda 30 a 60 días y ya suele quedar secuela importante con cicatriz retráctil.
Quemadura de tercer grado o de espesor total de la piel.
Afecta todas las capas hasta la hipodermis, su lesión es una ESCARA, que cuando se elimina forma una especie de úlcera que se repara con tejido de granulación que llene el espacio vacío del tejido perdido. Además de la escara blanca roja o negra, hay ANESTESIA COMPLETA DEL ÁREA QUEMADA (no restan indemnes ni nervios que transmitan la sensibilidad dolorosa…). Tarda en reaparar meses o años con importantes secuelas estéticas y funcionales.
GRAVEDAD SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LAS QUEMADURAS.
Son muy graves las que afectan a cuello, cara (ojos, nariz, oídos...), periné, manos, o en quemaduras con inhalación de aire caliente porque producen una grave lesión del aparato respiratorio.
COMPLICACIONES LOCALES DE LAS QUEMADURAS. Están referidas al área de la quemadura. Son:
- Cicatrices hipertróficas, queloideas, retráctiles, sinequias... Las quemaduras son una de sus causas más frecuentes.
- Infección local. Todos los tejidos quemados sufren colonización por gérmenes con contaminación exógena o endógena. Cuando la concentración de gérmenes alcanza cifras adecuadas en un paciente inmunodeprimido como es el quemado, se produce un elevadísimo riesgo de que el paciente sufra infección local.
COMPLICACIONES GENERALES O SISTÉMICAS DE LAS QUEMADURAS
- Aparato respiratorio: distrés respiratorio, edema pulmonar, insuficiencia respiratoria, etc. Con inhalación de humo, puede haber cuadro de intoxicación por CO, afectación de vías aéreas, edema de glotis, o afectación de vías aéreas bajas.
- Aparato digestivo: formas de lesión aguda de la mucosa gástrica y ulcus gastroduodenal, íleo paralítico...
- Aparato circulatorio: insuficiencia cardiaca, trombosis venosa, shock....
- Aparato urinario: cistitis, riñón de shock...
- Además diversas complicaciones neurológicas, osteoarticulares (rigideces y contracturas...), dermatológicas (úlceras por decúbito...), cuadros infecciosos locales y sistémicos. Y múltiples secuelas funcionales y estéticas.
PRONÓSTICO DE LAS QUEMADURAS. PRONÓSTICO VITAL
Depende de múltiples factores pronósticos. Unos relacionados con la quemadura: extensión, profundidad, localización, y etiología (peor las eléctricas y las químicas…); Y otros relacionados con el pacientes, tales como el estado fisiológico previo, la coexistencia de enfermedades, el que otras lesiones traumáticas…
TRATAMIENTO. Objetivos:
•Apagar las llamas. Interrumpir el proceso de quemadura. Aliviar el foco.

•Cuidar y salvar la vida del paciente.

•Calmar el intenso dolor que produce la quemadura.

•Tratar y prevenir las complicaciones que puedan aparecer.

•Realizar los cuidados locales del área quemada.

•Tratar las secuelas.
Tratamiento inmediato. Primera asistencia en el lugar del accidente.
Se debe intentar apagar el fuego o la llama activa, poner a la víctima en decúbito supino hasta que se haya valorado su gravedad y estado, aplicar el ABCDE en situaciones graves, sumergir el área quemada en agua fría o aplicar compresas empapadas en agua o suero frío. Luego hay que cubrir la quemadura con un paño limpio o compresas secas estériles por encima y si hay tiempo y disponibilidad, se aplica profilaxis antibiótica y antitetánica; por supuesto, gestionar un traslado rápido a un centro adecuado. Por otra parte NO hay que dar líquidos por boca, NO hay que desnudar al paciente gran quemado en lugar del accidente (salvo si la quemadura es por líquidos calientes, donde es prioritario retirar la ropa mojada…) NO aplicar medicación intramuscular ni cremas o pomadas sobre el área quemada.
Tratamiento sistémico o general. Medidas generales de reanimación del gran quemado (1)
ESQUEMA ABCDE de asistencia del politraumatizado:

A. Vía Aérea. Suele afectarse cuando hay inhalación de humos y gases. Si ocurre obstrucción puede necesitarse intubación, traqueotomía, medicación broncodilatadora...

B. La Respiración (breathing) se realiza con ventilación mecánica asistida en cualquiera de sus formas si es que se produce sofocación y parada respiratoria o ventilación insuficiente. En las quemaduras que afectan a la circunferencia total del tórax puede ser necesario seccionar la escara de la quemadura para permitir la excursión respiratoria...
Tratamiento sistémico o general. Medidas generales de reanimación del gran quemado (2)
C. Circulación. En SHOCK HIPOVOLÉMICO
a. Establecer una vía endovenosa en un área anatómica no quemada.
b. Perfundir líquidos por vía endovenosa (se prefieren los coloides el 1º día y los cristaloides el 2º...) para restablecer el volumen plasmático perdido y mantener la perfusión de los órganos vitales. En los primeros momentos se perfunde a gran velocidad hasta normalizar la diuresis, la PVC... Existen diversas fórmulas para calcular las necesidades totales de líquidos en los grandes quemados...

c. Hay que monitorizar el paciente, como en cualquier otro caso de SHOCK, porque así podemos valorar en todo momento la situación del paciente y, sobre todo, SI EL RITMO DE REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS ES ADECUADO. APLICACIÓN DE SONDA VESICAL y el CONTROL DE LA DIURESIS, perfusión eficaz y evitar insuficiencia renal...). Otros parámetros: pulso, presión arterial, respiración por minuto, presión venosa central, estado de conciencia.
Tratamiento sistémico o general. Medidas generales de reanimación del gran quemado (3)
d. Desnudar al paciente en un ambiente templado, para valorar el porcentaje de superficie quemada y para CUBRIR EL ÁREA QUEMADA CON COMPRESAS FRÍAS y PAÑOS ESTÉRILES. Prioritario en la quemadura por líquidos calientes.

e. Aplicar analgésicos

f. Determinar un análisis de sangre y orina

g. Otras medidas terapéuticas para prevenir complicaciones y secuelas: profilaxis antitetánica, antibiótica, de la enfermedad tromboembólica, de las úlceras por decúbito, antiácidos, reponer el estado nutritivo, rehabilitación y fisioterapia...
Tratamiento local sobre el área quemada. quemaduras de primer grado.
- En las quemaduras epidérmicas o de primer grado el agua y el frío local calman el dolor. Es útil aplicar cremas hidratantes (que contengan urea, ácido láctico...).
Tratamiento local sobre el área quemada. Segundo y tercer grado.1º LIMPIEZA DEL ÁREA.
1º.LIMPIEZA DEL ÁREA con agua o suero fisiológico mas jabones y antisépticos. Baño de Hubbard y la ducha de arrastre para quemaduras extensas.
Un punto controvertido es si es necesario o no abrir las vesículas o ampollas en las quemaduras de segundo grado superficial: es mejor abrirlas y eliminar la piel de la vesícula sobre todo las de piel fina y microperforada o si hay infección, pero no aquellas muy pequeñas (menores de 5 cm), las que están enteras y aisladas y las de las palmas de las manos y de los pies.
Tratamiento local sobre el área quemada. Segundo y tercer grado. 2º.CURA POSTERIOR
2º. Para la CURA POSTERIOR para prevenir la infección y eliminar los tejidos necróticos. La elección depende de diversos factores: preferencias del cirujano, características de las quemaduras... y no son excluyentes entre sí, pudiéndose tener que usarse varios en un mismo paciente según las circunstancias: la CURA OCLUSIVA, la CURA CON EXPOSICIÓN AL AIRE, los ANTIMICROBIANOS TÓPICOS (cada uno con sus ventajas e inconvenientes, como nitrato de plata, acetato de mafenida, nitrofurazona, sulfadiacina argéntica, gentamicina, povidona yodada, clorhexidina...), el DESBRIDAMIENTO, o las ESCAROTOMÍAS y FASCIOTOMÍAS.
Tratamiento local sobre el área quemada. Segundo y tercer grado. 3º. CONSEGUIR LA EPITELIZACIÓN
3º. Por último, para CONSEGUIR LA EPITELIZACIÓN del área una vez eliminada la escara.
- ESPERAR LA EPITELIZACIÓN ESPONTÁNEA, que tiene peores resultados estéticos y que se usa en quemaduras de poca extensión o en quemaduras de segundo grado superficial.
- Más eficaz es la COBERTURA CON INJERTOS que son prioritarios en algunas regiones como la cara, cuello, regiones periarticulares, manos... y en las quemaduras de 3º grado (porque tardan mucho tiempo en conseguirse la epitelización espontánea).
QUEMADURAS DE RADIACIONES IONIZANTES / NO IONIZANTES. MANIFESTACIONES DE síndrome de irradiación aguda o crónica.
Se han descrito respuestas y lesiones sistémicas en todo el organismo, debidos a la formación de diversos focos de inflamación, edema, hemorragia, fibrosis, atrofias, ulceraciones, regeneraciones anómalas. Pueden afectarse sistema hematopoyético, piel, aparato digestivo, aparato cardiovascular, respiratorio, excretor, sistema reproductor, ojo, huesos y cartílagos, sistema nervioso... Son conocidos los efectos generales sobre el embrión y el feto.
QUEMADURAS DE RADIACIONES IONIZANTES / NO IONIZANTES.
MANIFESTACIONES EN LA PIEL: RADIODERMITIS AGUDA Y CRÓNICA.
En la piel, las radiaciones determinan la denominada quemadura por radiaciones o RADIODERMITIS AGUDA. En los primeros 6 meses de radiaciones continuas aparece eritema, descamación seca y/o húmeda (descamación exudativa),
similar a la que ocurre en las quemaduras térmicas habituales. Cuando la afectación es reiterada en el tiempo, habrá regeneración parcial, necrosis e hiperpigmentación y, posteriormente, atrofia, ulceración y establecimiento de fibrosis. Varios años después, esta lesión se establece como una dermatitis crónica por irradiación denominada RADIODERMITIS CRÓNICA : una piel dura, seca y pigmentada.
QUEMADURAS QUÍMICAS
CONCEPTO
Lesión resultante de la actuación de las sustancias químicas sobre la piel o las mucosas. En ellas, la acción lesiva se prolonga mientras dura la presencia de restos del producto que sigue profundizando sobre los tejidos afectados: son más tórpidas que las térmicas.
QUEMADURAS QUÍMICAS.
ETIOLOGÍA
Las lesiones que se provocan dependen de dos tipos de factores.
- Unos relacionados con el agente químico (propiedades moleculares, estado, concentración)
- otros dependientes de la susceptibilidad individual.
- otros dependiendo del tiempo de actuación y temperatura.
QUEMADURAS QUÍMICAS.
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
Los agentes químicos lesionan por dos mecanismos:
a) por la propia reacción química entre la sustancia y el individuo.
b) por la reacción exotérmica, pues al producirse la mayor parte de las reacciones químicas ácido-álcali con los componentes de la piel generan calor, que al desprenderse contribuyen a establecer la lesión, la quemadura.
QUEMADURAS QUÍMICAS.
CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS.
- En general, los agentes producen destrucciones de tejido en profundad, que una vez se elimina la escara determinan una ÚLCERA TÓRPIDA, que finalizará formando CICATRICES PATOLÓGICAS, retráctiles, adheridas a planos profundos.

- Los ácidos concentrados favorecen la formación de radicales libres, y se unen a las proteínas formando proteinatos, coagulando las proteínas celulares, por lo que son COAGULANTES. Su actuación se prolonga más en superficie que en profundidad. Determinan desde un simple eritema hasta la formación de una escara blanda al principio que se endurece enseguida y toma el aspecto del cuero curtido, de color variable según el del ácido actuante.
- Los álcalis (causticaciones) lesionan por 3 mecanismos: saponifican las grasas, disuelven las proteínas, y extraen aguda íntracelular, por lo que son LICUANTES. Determinan un esfacelo blando, jugoso, licuado y de límites mal definidos. Son más profundas que en los ácidos, más dolorosas y cruentas.
QUEMADURAS QUÍMICAS. TRATAMIENTO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE.
retirar el vestuario contaminado y un lavado a presión con agua al menos durante 20 min con el objetivo de rebajar la concentración del agente lesivo (a excepción de las producidas por cal viva en la que antes se elimina el polvo de cal...), para evitar mayor superficie con nuevas quemaduras.
QUEMADURAS QUÍMICAS. TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL.
- En el Hospital tratamiento integral , según su clínica y la extensión de la quemadura, con principios expuestos para todas las quemaduras.
- Si la extensión de la quemadura es superior al 10% de la superficie corporal es necesario tratamiento general antishock.
- administrar ANALGÉSICOS. Otras sustancias químicas pueden ABSORBERSE Y PRODUCIR TOXICIDAD SISTÉMICA o de PARÉNQUIMA RENAL, HEPÁTICO (como en el caso del fósforo), TRAQUEOBRONQUITIS, IRRITACIÓN LARÍNGEA Y PULMONAR (como en el caso del amoníaco o los gases que desprenden los ácidos fuertes), o EFECTOS NEUROLÓGICOS (gases de guerra, como sarín, tabún, somán, que son organofosforados líquidos volátiles)... El tratamiento local consiste en eliminar el producto y tratar la herida de la quemadura.
TRAUMATISMOS TÉRMICOS POR EL FRíO
Concepto.
La acción del frío sobre el organismo humano origina un cuadro denominado HIPOTERMIA si es el organismo completo afectado; cuando se producen afectaciones locales, los cuadros sindrómicos se denominan, CONGELACIONES.
TRAUMATISMOS TÉRMICOS POR EL FRíO . ETIOLOGÍA
La afectación depende de factores meteorológicos y personales:
- Meteorológicos son el frío (produce acción isquemiante sobre los tejidos), el tiempo de actuación, el viento, la humedad (aumentan los efectos del frío...) y la presión atmosférica/altitud sobre el nivel del mar (en altitud baja la temperatura y la saturación de O2 y se incrementa la acción isquemiante del frío).

- Algunos aspectos personales empeoran la adaptación al frío: edades extremas, constitución asténica, desnutrición, cansancio, inmovilidad y compresión, enfermedades graves, tabaquismo, falta de aclimatación, susceptibilidad, superficie expuesta, factores psíquicos...
TRAUMATISMOS TÉRMICOS POR EL FRíO Fisiopatología. Acciones lesivas del frío.
El frío lesiona por doble mecanismo:
a) Induce una vasoconstricción, inicialmente adaptativa para no perder calor, que producirá isquemia general, y secundariamente acidosis tisular y general; y lesiones locales en las partes de nuestra economía menos vascularizadas, más distales o más expuestas...

b) Además, al bajar a nivel local de 0 ºC, se produce congelación del agua tisular que:

Si es rápida, predomina congelación intracelular: formación de cristales de hielo, que lesionan la célula por alteración de equilibrio iónico y estructural. Si es lenta, cristaliza el agua extracelular: robando secundariamente agua a las células y concentrándose los solutos, que alteran el equilibrio osmótico, y producen deshidratación.

Cuando se produce el recalentamiento y cede la vasoconstricción arteriolar, se restablece el flujo sanguíneo, y hay hiperemia reactiva. Si se ha lesionado el endotelio, puede haber extravasación y edema, agregación plaquetaria, trombosis, isquemia y necrosis.
HIPOTERMIAS. CONCEPTO
Es un trastorno general del organismo producido por el frío que se define por la presencia de temperatura corporal central ≤ 35ºC.
ETAPAS DE LA HIPOTERMIA
Distinguimos 4 etapas:
1º hay enrojecimiento por vasodilatación cutánea
2º vasoconstricción adaptativa por estímulo simpático, temblores, escalofríos y tiritonas (contracciones isométricas que generan calor...), palidez cérea y poliuria (diuresis "a frigore")
3º si el frío continua hay vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, exudación y edema.
4º con la hipotermia generalizada viene la intensa hipoxia hística, acidosis metabólica e hiperpotasemia...
Afectación sistémica por el frío.
El frío repercute en todos los parénquimas: en el aparato respiratorio; disminuye la frecuencia y el ritmo respiratorio; en el aparato circulatorio, produce descenso del gasto cardiaco, bradicardia progresiva y fibrilación ventricular....; en el sistema nervioso central determina fatiga psicomotora...
TRATAMIENTO EN LA HIPOTERMIA GENERALIZADA
- considerar como una urgencia médica extrema
- conseguir un rescate rápido
- prevenir la pérdida progresiva de calor (cambiar la ropa fría y mojada por otra seca, ponerse a cubierto...).
- Se requieren de medidas de urgencia de resucitación (respiración asistida, ventilación, masaje cardiaco prolongado mucho tiempo, etc.) para evitar la fibrilación ventricular, tratar el shock.
- proceder al recalentamiento del paciente.
- aportar analgésicos, preventivos del edema cerebral, bebidas calientes.
- controlar la temperatura
- tratar las congelaciones locales.
- Hay que actuar con gran rapidez, la mortalidad es elevada.
Afectación local por el frío. CONGELACIONES.
Ocurren cuando el frío produce afectación de una parte determinada del cuerpo, y el descenso de la temperatura general no provoca hipotermia. Se localizan en las partes acras, las peor vascularizadas, con mayor superficie y menor volumen: manos, pies, orejas, punta de la nariz.
TIPOS DE CONGELACIONES, 1º, 2º, 3º Y 4º GRADO
- Congelaciones de primer grado: ERITEMA CUTANEO. La afectación inicial produce vasodilatación refleja, lo que determina edema y enrojecimiento cutáneo y dolor, y se recupera en pocos días.

- Congelaciones de segundo grado: FLICTENAS Y VESÍCULAS DE HENLE, por la extravasación y edema y dolor. Se recupera también en breve.

- Congelaciones de tercer grado; NECROSIS Y GRANGRENA TISULAR DE PIEL, ESCARA y, cuando se desprende, ULCERA CUTÁNEA. Se acompañan de degeneración walleriana de los nervios y alteraciones de la sensibilidad…

- Congelaciones de cuarto grado, GANGRENA HÚMEDA. Puede ser una urgencia quirúrgica.
COMPLICACIONES DE LAS LESIONES POR FRÍO
- a corto plazo con infecciones locales o generales,
- a largo plazo con artritis, la presencia de cicatrices dolorosas y alteraciones permanentes en la inervación sensitiva y neurovegetativa local, hipersensibilidad al frío en las áreas congeladas etc.
CONGELACIÓN: PIE DE TRINCHERA O INMERSIÓN Y ERITEMA PERNIO O SABAÑÓN. CLÍNICA, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO.
- el pie de trinchera o inmersión, que se veía en los militares por acción combinada de frío y humedad.
- el eritema pernio o sabañón, congelación de primer grado que afecta a jóvenes, mas en mujeres con ciertas disfunciones ovárica, sobre todo en manos, pies u orejas, en invierno o con temperaturas extremas externas cambiantes.

CLÍNICA: Hay edema y tumefacción, enrojecimiento y prurito e intenso dolor y, secundariamente, lesiones de rascado e infección o incluso, necrosis y ulceración local.

- PREVENCIÓN no exponerse al frío, guantes.

- TRATAMIENTO difícil y empírico (antihistamínicos, vitamina D, vasodilatadores...) y localmente, antisépticos y cicatrizantes, y si hay úlceras se cierran en verano cuando cesa el frío.
CONGELACIÓN: TRATAMIENTO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
El tratamiento en el lugar del accidente se basa en:
- abstenerse de dar tabaco y alcohol.
- si no se está en el lugar definitivo NO DESCONGELAR (se puede caminar con el miembro congelado, y si se vuelve a congelar las lesiones son mucho más intensas. (es nefasta la secuencia congelación-calentamiento-congelación).
- No se debe introducir el miembro en la nieve, porque se producen microcortes y así se facilita la infección y la gangrena.
- Es útil aflojar los vestidos y cambiarlos por otros secos y el traslado al lugar definitivo de rescate.
CONGELACIÓN: TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL
El tratamiento en el hospital:
- se procede a aplicar ANALGÉSICOS, REANIMACIÓN.
- despojar de las ropas mojadas y heladas
- medidas para el tratamiento de la hipotermia pertinentes con la clínica del paciente
- cobertura antibiótica, profilaxis antitetánica, anticoagulantes y vasodilatadores.
- cuidado local del área congelada: RECALENTAMIENTO.
- Se sumerge el miembro congelado en agua a 38-44 ºC, durante 10-15 min abierto al aire sin contacto con la ropa.
- Se evitarán los masajes y el cepillado.
- Si tras ello, aparece el edema y las llamadas flictenas de Henle, es signo de buen pronóstico, porque la congelación es sólo de segundo grado... y de que la vascularización esté conservada.
- Con la extremidad elevada se favorece el drenaje del edema.
- Ocasionalmente, hay que realizar amputaciones (lo más tardías posible...), fasciotomías, otros cuidados, y rehabilitación...